Nitromortyr escribió: ↑12 Jun 2018, 08:54
...Ultimamente prefiero ver comedia francesa a la nuestra, me entero de todo lo que hablan...
Haplo_Patryn escribió: ↑12 Jun 2018, 21:27
Ahí ya no entro, pero compara la voz original del actor con la del doblaje y verás qué cambio.
Como ya dije hace muuucho tiempo por aquí (¡ay qué ver lo viejo que es uno ya!

),
la voz de un actor o de una actriz es importantísima y
por eso siempre prefiero ver películas en V.O.S.E.
Asignaturas como "
Voz", "
Dicción", "
Fonación", etc.; ¡incluso clases de canto! Todas son fundamentales y, como bien dice
Nitromortyr, pareciera que
en España hubiera muchos suspensos o aprobados raspados en ellas. Y está claro que
no basta sólo con la presencia física: hay mucho guaperas y mucha niña mona (como la canción de
Mecano), pero a la hora de hablar, salen con ese acentazo de Carabanchel o de Vallecas, siempre
tratando de ser natural, lo cual equivale en el cine español (por ejemplo)
a suspirar tanto como un asmático;
a dudar y
a pensar el guión en vez de interpretarlo;
a pestañear mucho y claro, al final,
no se entiende nada ni existe una comunicación continua y fluida con el espectador.
Y es que
existen distintas formas de emplear la voz dependiendo de la proyección o contención que sea necesaria para una escena concreta, o para una obra de teatro o cualquier otro producto audiovisual (doblar una película de dibujos animados, por ejemplo...).
Aunque, bueno...
Me viene ahora a la cabeza alguna que otra excepción en la que he preferido al doblador en vez de la voz original del actor: por ejemplo, confienso que
prefiero la voz de don Constantino Romero (que en paz descanse) a la susurrante y sibilina de
Clint Eastwood. Hay que reconocer que, en este caso,
Eastwood salió ganando con el cambio
Y por desgracia no domino el idioma catalán, pero he visto fragmentos de don
Constantino Romero cantando en la obra de teadro "
Sweeney Todd" y es impresionante. Echadle un vistazo (y una escucha) y comprobaréis que el tío era un genio
Hay muchos teóricos del Cine que defienden que un buen actor (o actriz: no se me vayan a enfadar las mujeres..., que ahora hay que tener mucho cuidado con estas cosas...)
debe saber cantar, bailar y actuar. Y, conforme pasa el tiempo, cada vez estoy más convencido de esta teoría.
Por eso, en muchos aspectos, la televisión ha hecho mucho daño a la formación de nuestros actores.
¡Saludos!