A continuación voy a hablar de la gestión de las fábricas y centros de distribución.
Antes quiero volver a repetir lo que ya he expuesto en otro mensaje de este Aar. Cuando hablo de “centro de distribución” me refiero a lo que el juego llama “Branch” (oficina o sucursal), pero yo prefiero llamarlos “centro de distribución” porque vienen a ser como grandes centros logísticos en los que se almacenan grandes cantidades de vehículos para su venta a los concesionarios de una determinada región.
El acceso a todo lo relativo a la gestión de fábricas y centros de distribución (creación, ampliación, cierre y nivel de producción-precios de venta) se realiza pulsando el icono de globo terráqueo que hay sobre el escritorio o su icono correspondiente en la barra superior:
Por lo tanto, una vez pulsamos el icono del globo terráqueo nos sale el mapa con todas las ciudades en las que se pueden establecer fábricas o centros de comercio. En la siguiente imagen he pulsado sobre la ciudad de París:
Al pulsar sobre París salen los datos de dicha zona. Lo más importante es la población y el nivel económico per cápita, ya que va a ser decisivo a la hora de poder vender más vehículos en dicha zona.
El resto de datos (infraestructuras, capacidad de fabricación, recursos…etc) también son relevantes para saber si conviene poner ahí una fábrica. Cuanto mayores sean esos niveles, mayor será la capacidad de fabricación.
Abajo del todo hay cuatro pulsadores para gestionar la fábrica, centro de comercio y marketing en dicha zona. El cuarto pulsador es para consultar las ventas en dicha zona.
FABRICAS (Factories): pulsando en el botón de fábrica sale la siguiente imagen:
La pantalla muestra los datos generales de la fábrica de París (nº1). Los puntos que quiero destacar de esta pantalla son los siguientes:
a) Refleja los costes de esta fábrica: costes totales de esta fábrica que han sido de 901.898 dólares y su desglose en costes de materiales, laborales y por las líneas que están activas.
b) Muestra el desgaste de la fábrica. A mayor desgaste, menor producción. Se puede reparar ese desgaste pulsando la pestaña número 2 “recondition”(reacondicionar) a cambio de un precio.
c) Overall: creo que es producción media, pero no estoy seguro.
d) La fábrica pertenece por defecto a nuestra marca principal. Pero podemos asignarla a una de nuestras marcas subsidiarias. El tema de las marcas tendré que explicarlo más adelante.
e) Vehículos en almacén. Ocupan sitio y a partir de una determinada cantidad, suponen un gasto adicional. Si vemos que no vamos a venderlos, por el motivo que sea, se pueden llevar al desguace y nos darán una pequeña cantidad de dinero (pulsando la pestaña “f”:”scrap”)
Respecto al resto de pulsadores de la imagen superior, aunque ya se han tratado en otros post anteriores de este tutorial, voy a repasarlos brevemente:
El pulsador nº 2 ("recondition") es el reacondicionamiento de la fábrica y sirve para poner operativa la fábrica al 100%, cuando el estado de deterioro es muy elevado. Cuesta dinero pero la acción se realiza en un único turno.
Los pulsadores 3 y 4 que hacen referencia a las ampliaciones y modernizaciones de la fábrica que ya se trataron en otro post.
El pulsador 5 es para cerrar la fábrica, si tenemos problemas económicos. Por el cierre se obtiene algo de dinero ya que se venden los activos de la misma.
Y por último, el pulsador 6 es para gestionar la producción, pero este menú es el mismo que sale cuando pulsamos el ordenador en el icono superior de la pantalla del despacho. De hecho es más cómodo gestionar la producción a través de ordenador, porque así podemos ir saltando de una a otra fábrica de manera directa.
A continuación voy a explicar lo relativo a los
Centros de Distribución ("branch"):
Los centros de distribución (Branch), es el lugar donde realmente se generan ingresos por la venta de vehículos. Las fábricas no generan ingresos.
Por eso he marcado en la imagen anterior, los ingresos que se producen en el centro de distribución de París (la fábrica situada en París no tiene ningún ingreso) y los gastos con su beneficio neto (48.694 ). He señalado con la flecha blanca un coste llamativo (64.444). Es el coste de
materiales de los vehículos vendidos en este centro de distribución, costes que realmente se han producido en fábrica, pero se computan en el centro de distribución para obtener el beneficio neto de la venta.
Las siguientes pestaña son:
1.- Rediseño del tamaño del centro de distribución. Se puede incrementar o disminuir el personal y los recursos económicos que utiliza el centro de distribución para aumentar o disminuir su capacidad de venta.
2.-Reacondicionamiento: es igual que para el caso de las fábricas. Los centros de distribución también sufren desgaste por el uso que disminuye su capacidad de venta. Con el reacondicionamiento, le repara ese desgaste.
3.-Cierre del centro.
A continuación voy a tratar el rango de suministro (pestaña “shipping” o envíos):
Esta pestaña sirve, en pocas palabras, para ajustar de qué fábricas quiero que este centro de distribución “coja” los coches. Me explico: supongamos que tengo dos fábricas y que ambas están muy alejadas entre sí. Supongamos que una está en Barcelona y la otra en Nueva York. Supongamos también que tengo un centro de distribución situado en París. Si este centro de distribución vende todos los vehículos que se fabrican en Barcelona y aún así, tiene más demanda de vehículos, “cojerá” los excedentes de Nueva York (si hubiese). Como el juego también calcula como coste el coste de transporte, puede ocurrir que el coste de ese vehículo traído desde la fábrica de Nueva York sea muy elevado. Para evitar que un centro de distribución, le “robe” vehículos que se deberían vender en otra región o zona del planeta, es por lo que se crea esta pestaña de “shipping” o ajuste de distancia.
En la siguiente imagen se puede observar cómo ajustar la zona de distancia de suministro:
Una vez vistas las pestañas de fabricación y centros de distribución de la ciudad, está la pestaña de
MARKETING que es en la que podemos acordar el gasto de publicidad de nuestra marca para aumentar las ventas de nuestros vehículos:
En esta pestaña se puede establecer el gasto que queremos hacer en distintos medios (periódicos, boletines, magazines…etc.).
Y la siguiente pestaña en la relativa a
COMPETIDORES o "competition", que nos proporciona las ventas de los distintos vehículos que hay en la ciudad (en este caso, en París):
En la imagen anterior, he seleccionado los modelos “sedan” y puedo observar que mi modelo T30 es el segundo de la clasificación con 42 unidades vendidas en este mes, siendo sólo superado por el modelo Cowcottle Haukka que ha logrado vender 51 unidades (es un modelo ligeramente inferior a mío, pero lo está vendiendo a un precio muy barato, casi 450 dólares menos).