UNIDADES TERRESTRES
EJÉRCITO IMPERIAL
Antes que nada me gustaría mostrar el organigrama que he preparado para tener clara la cadena de mando que el Ejército Imperial ha establecido en esta zona de operaciones.
Visto esto, veamos las unidades el Ejército que se encuentran presentes al inicio de la campaña. Como podemos ver, todas ellas se encuentran en el hexágono 99,130, esto es, en mitad del sendero de Kokoda atravesando la cordillera Owen Stanley.
Como podemos apreciar, las únicas unidades que el Ejército Imperial cuenta en esta zona es el denominado Destacamento de los Mares del Sur o
Grupo Horii, que es un grupo de unidades con elevada experiencia y que algunas de ellas ya combatieron juntas en la toma de Guam y Rabaul, además de haber sido las encargadas de invadir por mar Port Moresby y cuya operación se frustró tras la batalla del mar del Coral a principios de mayo.
Estas unidades se encuentran bajo el mando del MGEN Horii, un oficial muy capaz (tiene un valor de ataque terrestre de 73) y muy agresivo (88). Como podemos ya suponer, cuenta con una gran experiencia (92).
Estas unidades de Cuartel General (HQ) son muy importante porque bonifican en el combate terrestre, ya que las unidades terrestres que se encuentren dentro de su alcance recibirán un bonus de hasta un 10% en su valor de asalto tanto en el ataque como en la defensa. Los valores de tierra (
land) e inspiración (
inspiration) modifican estos bonus, así que a mayor habilidad se recibirá un mayor porcentaje de mejora. Para conocer el alcance de mando del HQ hay que comprobar el “
command radius”, que en el caso que nos ocupa es de 0, esto es, solamente otorgará bonos a las unidades terrestres propias que se encuentren situadas en el mismo hexágono que el HQ. Si el alcance del mando fuera, por ejemplo, de 1, eso significaría que otorgaría bonus a las unidades situadas en su mismo hexágono y a las que se encuentran en los seis hexágonos de alrededor.
Aparte de estos bonus hay que tener en cuenta que estas unidades de HQ aportan numerosas escuadras de apoyo (
support) que hace que se reduzca la fatiga y la disrupción de las unidades que comparten el hexágono.
El núcleo de este grupo de combate está formado por el 144º Regimiento de Infantería bajo el mando del COL Kusunose. Este regimiento es, sin duda, una potente unidad de combate ya que cuenta con un valor de asalto (AV) de 135.
Como fuerza de infantería que combatirá junto al 144º Regimiento se encuentra la unidad Yokoyama (
Tai significa “unidad” en japonés) bajo cuyo mando se encuentra el COL Yokoyama, una unidad con unos efectivos aproximados a nivel de batallón cuya capacidad combativa es de 53. La fuerza está compuesta también por el 15º Regimiento de Ingenieros, unidad de zapadores de combate cuyo valor de asalto es de 48. Excepto el Yokoyama Tai y el 15º Regimiento de Ingenieros, el resto de unidades cuenta con una gran experiencia en combate.
El colofón a este grupo de combate lo pone un batallón de artillería de montaña bajo el mando del MAJ Kamioka y que cuenta con 12 cañones de montaña de 75 mm Tipo (
Taisho) 94 y que complementa a la artillería regimental del 144º Regimiento.
Por si alguien no lo conoce, la numeración en los tipos de armas y aviones japoneses por aquella época corresponde a los dos últimos dígitos del año en que fue adoptado el modelo de arma utilizando el calendario imperial que empieza cuando, según la mitología, el Japón fue fundado por el Emperador
Jinmu en el 660 a.C. Este cañón en concreto fue adoptado por el Ejército en el año 1934 de nuestro calendario, así que 660 + 1934 = 2594.
Es decir, este cañón fue adoptado en el año 25
94 del calendario imperial y el tipo corresponde a los dos últimos dígitos de dicho año (Tipo 94). Este calendario se empleó entre 1873 y 1945.
CAÑÓN DE MONTAÑA DE 75 MM TIPO 94
Con esto terminamos con las unidades del Ejército y pasamos a la Armada.
ARMADA IMPERIAL
Voy a mostrar el organigrama que la Armada Imperial utilizaba en esta zona de operaciones.
En relación a dicho organigrama podemos ver las
unidades de mando que tiene la Armada Imperial.
He resaltado en el listado el tipo de HQ (n = naval y a = aéreo) y si dichas unidades son estáticas o no (las unidades estáticas, obviamente, no se pueden trasladar de base de ninguna de las maneras). Estas unidades de mando otorgan tanto Apoyo Naval (HQs navales) como Apoyo de Aviación (HQs aéreos) así como numerosas escuadras de apoyo. Veremos la importancia de esto más adelante.
Hay que tener en cuenta que dependiendo de la importancia del Cuartel General éste tendrá un alcance de mando distinto, pudiendo variar entre un rango de 1 que es el más básico, pasando por 5 los mandos intermedios y llegando hasta 9 los más importantes. Por eso hay que tener en cuenta dónde se sitúan estos HQs para que, en condiciones ideales, puedan estar establecidos en lugares donde su alcance de mando pueda llegar a varias bases aunque esto no siempre es posible.
Como particularidad de los HQs aéreos debo indicar que éstos son los que proporcionan los torpedos aéreos a los aviones que pueden llevarlos y siempre que se encuentren dentro de su alcance de mando. El HQ puede almacenar los torpedos a costa de gastar suministros de la base y los aviones podrán utilizarlos hasta el límite que haya en el inventario del HQ.
Veamos ahora las
unidades de Fuerza de Base (
Konkyochitai) que ya comenté de pasada al inicio de este AAR y que son las unidades encargadas de administrar las bases avanzadas de la Armada, tanto en su aspecto logístico como administrativo y que otorgan, principalmente, puntos de Apoyo Naval.
Estos puntos de Apoyo Naval conceden beneficios a las bases donde se encuentran dichas unidades de Fuerza de Base, ya que incrementan la rapidez en las que se realizan las operaciones de carga/descarga de los buques, ayudan a la reparación de buques dañados en puerto y también incrementan la capacidad de rearme de la base.
También hay que tener en cuenta las escuadras de ingenieros que dichas unidades aportan y que son imprescindibles a la hora de construir, ampliar y reparar las bases. Estas unidades de fuerza de base son muy importantes para el jugador japonés.
Al comienzo de este escenario disponemos de cuatro unidades de Fuerza de Base y se encuentra localizadas en Kavieng, Rabaul, Lae y Buna. Las unidades de Fuerza de Base Especiales (
Tokubetsu Konkyochitai) son unidades menores que otorgan algo menos de Apoyo Naval.
Otras unidades importantes son las
unidades de construcción, las cuales aportan ingenieros (no de combate) y que, al igual que las escuadras de ingenieros presentes en las unidades de Fuerza de Base que hemos visto antes, son las encargadas de construir, ampliar y reparar los puertos y aeródromos. Estas unidades de construcción también son necesarias a la hora de mejorar las fortificaciones de las bases.
Un punto a destacar son los vehículos de ingenieros con los que cuentan dichas unidades, los cuales ayudan a que su trabajo se realice con mayor rapidez ya que incrementan el valor de los ingenieros presentes. Un tipo de vehículos de ingenieros utilizados son, por ejemplo, las apisonadoras que se utilizan para poner a punto las pistas de aterrizaje de los aeródromos.
En este inicio de escenario cuento con nueve unidades de este tipo a nivel de batallón repartidas por varias bases y que pertenecen a la Armada Imperial (
Naval Const. Bn.). Estas unidades deberán ser trasladadas con prontitud a las bases donde sean más necesarias, por ejemplo, a bases que se encuentran expuestas a bombardeos aéreos enemigos para que puedan reparar los daños producidos o a aquellas bases en las que vayamos a iniciar obras de ampliación de puertos o aeródromos.
Para terminar con el repaso de las unidades de ingenieros tenemos a las
unidades de aeródromo (
Hikojo Daitai) las cuales aportan el tan necesario apoyo de aviación, imprescindible para que los aviones con base en tierra operen de manera eficiente ya que, por ejemplo, en las bases donde hay menos apoyo aviación que el requerido, automáticamente las unidades de bombarderos en misiones ofensivas ven reducidos sus efectivos en un 25% o también despegan menos aviones de caza en sus misiones ofensivas o defensivas. Otro hándicap que se produce con la falta de apoyo de aviación es que los aparatos se dañarán más a menudo y las reparaciones de los mismos tardarán más tiempo.
Hay que destacar que en esto también afecta que la base tenga los suministros necesarios para que su aeródromo pueda operar con total normalidad.
También es importante destacar que estas unidades cuentan con escuadras de ingenieros y armamento AA para servir de defensa del aeródromo. También aportarán, en fases avanzadas de la guerra, unidades de radar que se utilizarán como alerta temprana ante ataques aéreos con el fin de otorgar una ventaja a la CAP propia a la hora de interceptar a los intrusos. Por estas fechas los únicos aparatos utilizados para este propósito eran los detectores sónicos los cuales sirven para bien poco.
En total contamos al inicio con cinco unidades de este tipo pertenecientes a la Armada Imperial y repartidas entre diversas bases. Es fundamental trasladarlas a las bases donde sean más necesarias según la estrategia que se vaya a adoptar.
Para finalizar con el repaso a las unidades terrestres vamos ahora con las unidades de combate ya que sin ellas poco se puede hacer porque son las encargadas de poner “pie a tierra” ocupando las bases enemigas.
Al inicio del escenario y repartidas por varias bases disponemos de dos tipos de unidades de combate: las
unidades de Defensa Naval (
Keibitai) y las
Fuerzas Navales Especiales de Desembarco (
Tokubetsu Rikusentai) conocidas por el acrónimo "
SNLF" (
Special Naval Landing Forces).
Las
unidades de Defensa Naval (
Naval Guard Unit) se encuentran adscritas a las diferentes unidades de Fuerza de Base y por eso su numeración suele coincidir con ellas. Por ejemplo, la
8º Fuerza de Base cuenta con las unidades de Defensa Naval numeradas desde la 81º hasta la 84º, la 7º Fuerza de Base cuenta con la 71º, etc. No siempre es así pero lo comento como curiosidad más que nada.
Estas unidades de Defensa Naval tienen como característica especial que disponen de cañones de 80 mm que pueden ser utilizados como defensa ante invasiones anfibias. Por lo demás no destacan en sus cualidades combativas por lo que lo más lógico es que sean utilizadas como unidades de guarnición de las bases más expuestas.
Sus efectivos principales suelen consistir en 30 escuadras de infantería con un total de 600 soldados (cada escuadra son 20 hombres). A esto hay que añadir las secciones de ametralladoras, de morteros, etc. En total sus efectivos ascienden a 1.502 hombres.
Por otro lado tenemos a tropas algo más “aguerridas” y que son las
Fuerzas Navales Especiales de Desembarco "
SNLF". Estas unidades fueron concebidas en un principio para estar compuestas por parte de la dotación de los buques de la Armada Imperial entrenados para realizar desembarcos anfibios, y que una vez consolidadas las cabezas de playa eran reemplazadas por fuerzas terrestres. Con el paso de los años estas fuerzas fueron convertidas en unidades de Infantería de Marina más especializadas.
Su nombre proviene del lugar donde la Armada disponía de sus principales centros administrativos y de alistamiento: Kure, Maizuru, Sasebo y Yokosuka.
Su componente principal suele consistir en 48 escuadras de infantería con un total de 960 soldados. Los efectivos totales de estas unidades ascienden a 1.949 hombres. Un punto destacable es que suelen contar con dos vehículos blindados Tipo 91.
VEHÍCULO BLINDADO TIPO 91
Bueno, pues creo que ya no me dejo nada. Esto ha sido un
déjà vu.
En el siguiente mensaje comenzaré a explicar mis primeros movimientos de cara al primer turno.
