Debo de haber pisado algún callo con mi broma sobre conquistar Arcángel en el
WITE 2.
Sobre las "predicciones" en cuanto a que Rusia podría incluso salir económicamente más fuerte tras la
agresión militar sobre Ucrania, ésta no la vi venir. Como las otras "predicciones" que leí anteriormente en este hilo (Rusia no invadirá Ucrania, Rusia no se está retirando del norte de Kiev,

), esta habría también que "
cogerla con pinzas".
El que el Estado ruso pueda llegar a obtener mayores ingresos en 2022 gracias a la venta de energía, el propio analista indica en su artículo que se debería únicamente a la conjunción de
una depreciación del rublo y un aumento del precio en dólares del barril de petróleo. Lo cual no indica absolutamente nada en cuanto a que la economía rusa vaya a mejorar por ello. Un buen ejemplo lo tenemos en
España, ya que el Estado español se encuentra en niveles récord de recaudación (en gran parte por la elevada inflación y los altos precios de la energía) y ello no se está traduciendo en una mejoría de la economía española.
Ahora mismo la economía rusa, que recordemos es menor que la
italiana en términos de
PIB -sólo un 7% del estadounidense- y que en el caso de Rusia todo lo derivado con la energía y MM.PP.
supone alrededor del 40% del mismo, lo cual no indica nada bueno), está con la
respiración asistida. Al chute ofrecido por el BC ruso adquiriendo bonos patrios en rublos e incluyendo la compra directa de acciones de empresas rusas para mantener su cotización bursátil, se une la congelación de la venta de divisas extranjeras durante seis meses y de las restricciones en la reciente
falsa reapertura de la bolsa rusa donde se prohibieron las posiciones cortas, además del veto en la negociación bursátil a inversores extranjeros (desde el día 1 ya pueden operar pero sus fondos no podrán cobrarse y permanecerán en las cuentas de los corredores bursátiles) y donde casi un tercio de las empresas que forman su principal índice bursátil (
MOEX) no cotizan. Y, ojo, que el 40% de la
capitalización bursátil rusa se encuentra en el sector energético, y otro 20% en el de producción de otras materias primas. Y nos quejamos de la "bancarización" de nuestro
IBEX.
Todo esto sin contar la fuerte subida de precios que se está llevando a cabo en Rusia en multitud de productos (por ejemplo, de la noche a la mañana los componentes informáticos subieron un 30-40%), lo que visto desde el prisma ruso, donde el
sueldo medio pre-pandemia de sus ciudadanos se encontraba en torno a los 500 euros (el doble en la capital), es algo realmente grave. Los mecanismos de control de precios, que casi nunca han funcionado, posiblemente solo hagan que agravar el problema. Las cifras de desempleo también habrá que seguirlas muy de cerca los próximos meses.
El régimen ruso está ofreciendo petróleo y otras materias primas a India con
fuertes descuentos e incluso aceptando el pago en rupias, lo cual es una bajada de pantalones en toda regla. La exigencia rusa,
que no se va a cumplir, en cuanto a que los países europeos paguen en rublos el gas que adquieren habla de los ímprobos esfuerzos que se están realizando por parte del régimen ruso para sostener la cotización de su moneda con respecto a las divisas "fuertes" mundiales.
Al final de esta película de terror que estamos viviendo y cuyo director es el dictador ruso, yo creo que
los grandes beneficiados serán India y China, países que van a
exprimir todo lo que puedan al oso ruso aprovechando su debilidad económica. Los
Estados Unidos también saldrán reforzados, debido principalmente a que gracias al
fracking el país se ha convertido en el principal productor de gas natural del mundo (el segundo es Rusia y el tercero Irán), lo cual no le hace depender de ningún país extranjero en cuestión energética, entre otros temas.
Europa se está dando cuenta ahora de la importancia de esto último tras numerosos años viviendo la
fantasía verde "megachupiguay happyflower". Veremos lo que le dura a los dirigentes europeos el baño de realidad que se están llevando, ya que los seres humanos somos muy dados a tropezar varias veces con la misma piedra por culpa de tener la memoria tan corta.
Como punto final, me quedo con lo comentado desde el
Kremlin afirmando que las sanciones son una oportunidad para que Rusia alcance una
mayor independencia. ¡Exprópiese! ¿Os suena?
