


Y que el hoy por ti y en el siguiente vuelo por mi, parece que estaba asumido.

109 con patin de cola?Blas de Lezo escribió:El 109 era dificil de aterrizar por ser un avión de patin de cola y por tener un ancho de via muy pequeño por lo que era facilmente "capotable".
No se de donde sacas que los materiales sovieticos sean menos durables... Quizas te refieras a que las cabinas son más "espartanas", más sencillas. Pero la sencillez no va reñida con la fiabilidad ni la durabilidad. Quizas si que vaya relacionado, cuanto más sencillo, más fiable. Fijate en el AK-47.Respecto a mi post anterior:
La fiabilidad o durabilidad mecanica es una desventaja, la falta de ella se entiende, sea cual sea el bando, lo que es chocante es que un bando que esta en plena ofensiva, con sus centro de produción bien a salvo en la retaguardia y en plena produccion decida utilizar peores componentes, o componentes poco durables: ¿no seria que dudaban de que el avion como sistema no sobreviviese al componente menos durable?.
Ni tanto ni tan poco:Guderian escribió:bueno pues como aparte de cazadores de mitos (pero solo los de un lado, claro) estamos muy rigurosos, comentar que triciclos eran ambos, abusando del lenguaje a los que llevaban rueda de cola se les llamaba de tren triciclo trasero y a los otros, adivinad, tren triciclo delantero
el AK-47 era una muy mejorada copia del fusil de asalto aleman StG-44, primer fusil de asalto de la historia y padre de los posteriores modelos con toma de gases sobre el tubo del cañón, pero vamos que seguro que hubo un commie en los años 30 al que ya se le ocurrió la idea antes que la propaganda nazi lo convirtiera en invento alemán
Quien le ha puesto pegas al Dora?? :evil2: :evil2: :evil2: Yo si tiene motor radial ya me lo quedoel avión ruso en general, y el de caza en particular, ha sido tradicionalmente un aparato simple, duro , fiable, etc; pero tecnológicamente inferior a sus rivales, tanto en materiales como en motor, célula o incluso armamento. No entiendo qué problema hay en considerar al Dora 9 como un caza más evolucionado que sus contemporáneos sovieticos y sin embargo se admite como un axioma que el Il-2 era el mejor avión de ataque al suelo de la época (no tengo ninguna duda sobre ello) o que el Pe-2 era un soberbio bombardero ligero
Hasta bastante tiempo después no comenzaron a reconocerse los derribos individuales a éstos. En la doctrina comunista inicial no estaba bien visto reconocer a héroes sobre el pueblo. Luego se vió que era necesario para la propaganda y el tema cambió mucho.
Un avion rápido y potente no tiene porque tener motor en linea.Von Patoso escribió: Otro problema de los japoneses fue la imposibilidad de diseñar un motor en línea medianamente fiable y potente, aun disponiendo de los planos del Daimler-Benz del Me-109. También tuvieron bastantes problemas a la hora de poner compresores a sus motores para combates a alta cota. Esto hizo que nunca dispusieran de interceptores especialmente brillantes, aunque era algo que nunca se les escapó a los mandos japoneses. Recordemos que el Ki-44 era un interceptor puro, nada dado a dogfights ni a giros y más giros: se potenció la velocidad y la trepada, olvidando otros factores. Y se empezó a diseñar a la vez que el Ki-43, es decir, no fue una idea del final de la guerra. Pero iba con motor radial, que perjudica bastante la aerodinámica y tuvo bastantes problemas de puesta a punto.
Cito de Christer Bergström, que no es precisamente pro-soviético:El.Rey escribió: Del 41 discrepo, no fue hasta el 42 que empezaron a "publicitarse" héroes. Te recuerdo sin ir más lejos Stalingrado y el francotirador aquel.
Creo que estamos básicamente de acuerdo. Hay varios ejemplos de aviones con motor radial, potentes, rápidos y eficaces, como el FW-190 o el P-47. Pero a los motores radiales les veo dos inconvenientes: la aerodinámica y las prestaciones a alta cuota. Pensemos, por ejemplo, que la evolución del FW-190 fue cambiarles el motor por uno refrigerado por agua, con lo que se convirtieron en los excepcionales Doras y finalmente en el Ta-152. Pero los japoneses tuvieron un grave problema con los B-29 que operaban a unas alturas y velocidades que los hacían prácticamente invulnerables. Sólamente podían contar con los Ki-61, con motor en línea, para poder interceptarlos. El problema es que el motor del Ki-61 era bastante "caprichoso" y a menudo no funcionaba como debía o directamente no funcionaba. Para mi el no poder disponer de un interceptor de alta cuota fue una desventaja estratégica para Japón.deibiz escribió:
Un avion rápido y potente no tiene porque tener motor en linea.
Lo del motor en linea era lo que pensaban muchos hasta que H. Hughes pulverizó el record de velocidad con un motor radial. Y en eso se basó Kurt Tank para el FW190.
Un motor radial tiene una serie de contras, pero tambien una serie de ventajas. En el escenario el pacifico, excepto en las misiones de interceptar bombarderos B-17/29, los combates aeronavales eran a media/baja cota. Con lo que en la epoca de combates aeronavales un compresor no tenia sentido y aumentaba sustancialmente el peso del aeroplano.
Una pregunta, que pasa en un motor en linea y en uno radial si un piston deja de funcionar ???
Como interceptores japoneses me quedo con:Von Patoso escribió: Sólamente podían contar con los Ki-61, con motor en línea, para poder interceptarlos. El problema es que el motor del Ki-61 era bastante "caprichoso" y a menudo no funcionaba como debía o directamente no funcionaba. Para mi el no poder disponer de un interceptor de alta cuota fue una desventaja estratégica para Japón.