Pero que no se cumpla un artículo constitucional dista mucho de afirmar que se esté eliminando el artículo en sí o esté siendo modificado en sus formas. Creo que se está vendiendo el posponer las negociaciones de adhesión con que el actual gobierno ha abierto un procedimiento formal de modificación o eliminación del artículo 78, lo cual es falso. En palabras llanas, que no se cumpla la Constitución no tiene nada que ver con que se esté modificando; vamos véase nuestro caso patrio sin ir más lejos.xtraviz escribió: ↑03 Dic 2024, 18:20Artículo 78 de la Constitución de Georgia:SlaySoft escribió: ↑03 Dic 2024, 11:29Pero ese 54% que señalo no ha sido un plebiscito para un cambio constitucional, sino los resultados que ha recibido el partido gobernante en las pasadas elecciones, creo que estamos hablando de cosas diferente. Estoy de acuerdo con usted que, de hacerse cualquier cambio constitucional, éste necesita de unas mayorías muy amplias porque es necesario el consenso general.xtraviz escribió: ↑03 Dic 2024, 10:04
Lo siento, pero no.
Un presidente electo ha de mantenerse dentro del marco constitucional. Así lo jura o promete al acceder al cargo.
Si pensamos en mayorías, la Constitución de cualquier país, como mecanismo de salvaguarda ante cualquier medianía que acceda al poder, requiere mayorías amplias. Así, pues, esas mayorías amplias que reforman o renuevan el marco legal, no son también voluntad popular? No son también la voluntad del pueblo? Y con un margen mucho mayor. Y ese 54% no es suficiente porque la amplitud requerida fija un término crucial: consenso.
En nuestro país puedes votar a partidos que defienden la proclamación de la República o, en el otro extremo, la disolución del Estado de Autonomías. En cualquier caso, invito a imaginar que follón se montaría si una vez alcanzado el poder, cualquiera de ellos marcara directrices de gobierno en un sentido u otro "solo" con mayorías absolutas.
Consenso, compañero, consenso.
Hasta donde yo sé toda esta polémica no parte de un cambio constitucional, per se. Georgia sigue interesada en querer formar parte de la Unión Europea, el partido en el poder (Sueño georgiano) no ha cancelado esas aspiraciones de adhesión a la UE sino que se posponen las negociaciones de 2028 a 2030, imagino que para tener una posición más favorable, no supeditando su mandato actual a una adhesión inmediata.
Creo que todo este problema actual viene más ligado a la polémica del control de las ONGs y que tantas ampollas está levantando; imagino que porque entre las ONGs extranjeras que operan en Georgia hay muchas que se dedican a hacer acciones de lobby o thinktanks dentro del país y al 'controlarlas' quedaría al descubierto quien las financia y a qué se dedican.
No veo a la UE ni a EEUU quejándose de la libre acción de ONGs en Arabia Saudí, Turquía, Jordania (aliados/socios estratégicos)... donde evidentemente hay 'control estatal' sobre según que ONGs. Es obvio porque no interfiere con sus intereses.
Integración en las estructuras europeas y euroatlánticas.
Los órganos constitucionales adoptarán todas las medidas dentro del ámbito de sus competencias para garantizar la plena integración de Georgia en la Unión Europea y en la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Ese 54% es una aproximación al porcentaje de representación parlamentaria. Y la idea es que no es suficiente para realizar reformas constitucionales y, por tanto, no ha derecho a subvertir un artículo recogido en su Constitución que, repito, incoa al gobierno a proseguir políticas de adhesión a la UE votado a favor en 2017 por el propio partido Sueño Georgiano ahora en el poder.
En cuanto a la polémica ley, entiendo el temor que pudiera suscitar grupos u organizaciones vertiendo desinformación o manipulando; sin embargo, hay que tener en cuenta que no se puede luchar contra esto de cualquier manera porque caes en la tentación de revertir garantías democráticas fundamentales (libertad de expresión, de opinión, de asociación, de reunión, etc...) en un proceso autoritario. Al recordar el precedente de esta misma ley en Rusia donde se persigue al disidente, a la voz crítica y, en definitiva, a la sociedad civil arrebatándole siquiera el derecho a quejarse, entonces el temor cambia de bando. Hay que buscar otras fórmulas.
Piensa que es una ley que no sólo persigue lo que denuncias -y no pongo en tela de juicio eso, sino la forma- estableciendo que aquellas organizaciones que reciban más del 20% de inversión extranjera tengan que registrarse como organizaciones que defienden los intereses de una potencia extranjera. Esto es una línea demasiado fina que acabará afectando a asociaciones culturales, periodísticas, cívicas, etc... e incluso a profesionales independientes como periodistas de cualquier medio, políticos de la oposición, e incluso un youtuber cualquiera.. Me remito al precedente de esa ley -un copia y pega- en Rusia.
Pero es que además, no es la única ley en este sentido, sino la penúltima de una serie de iniciativas que dejan claro la deriva: enmiendas constitucionales para luchar contra la propaganda LGTBI, anular las políticas que protegen la cuota de género en el Parlamento, medidas que protegen los intereses oligárquicos en la economía y la política georgiana, etc...
Estoy de acuerdo con usted en que para cualquier modificación formal (ya sea eliminación, inclusión o reinterpretación) de un artículo de una Carta Magna, se precisa un proceso constituyente con una amplia mayoría de representación, y no un simple resultado electoral de carácter vinculante. Pero es que este no es el caso; según tengo entendido no hay ningún proceso constituyente abierto para cambio de artículos constitucionales.
Sobre lo de las ONGs es una caja de pandora muy grande, estoy de acuerdo con usted, y da pie a que pueda caer en derivas autoritarias si no se maneja bien; pero ¿no cree usted que un mínimo de control se debe tener de las ONGs? Es decir, saber quien está detrás financiando y cuáles son sus actividades no considero que sea nada descabellado, ni 'antidemocrático'. Las ONGs se han convertido en una verdadera tapadera para un sinfín de intereses y actividades; no sólo ONGs al uso sino aquellas bajo el manto de fundaciones, thinktanks, pseudofiliares de grupos mediáticos... No lo sé, si hubiese 'ONGs' aquí, financiadas por fundaciones con sede en Moscú o Pekín que hicieran lobby para intereses de sus países o tratasen de intoxicar la sociedad con 'sus' visiones del mundo... a mi me alarmaría y querría saber quien es el pagador y que motivos tiene. Nadie da duros a pesetas, y el que suelta X monto es porque quiere conseguir Y propósito a cambio.
Con esto no afirmo que el 100% de las ONGs sean por antonomasia una fachada de intereses espurios, pero haberlos los hay por su propia constitución organizativa y por la poca transparencia de sus fuentes de financiación. Acordémonos del OSDH cuando se destapó en 2018, no sólo el financiador (Foreign Office británico), sino todo lo que había detrás de esta 'ONG' tomada por muchos como fuente institucional intachable e incuestionable.
Sí, estoy de acuerdo con usted. Y no me alineo para nada con la línea de acción que está llevando este gobierno.xtraviz escribió: ↑03 Dic 2024, 10:04 Pero es que además, no es la única ley en este sentido, sino la penúltima de una serie de iniciativas que dejan claro la deriva: enmiendas constitucionales para luchar contra la propaganda LGTBI, anular las políticas que protegen la cuota de género en el Parlamento, medidas que protegen los intereses oligárquicos en la economía y la política georgiana, etc...
Si me lo permite voy a lanzar una lectura de lo que creo que está pasando en Georgia, es totalmente mi opinión subjetiva que incluye especulación personal:
-Creo que hay evidencias más que de sobras de que estamos envueltos en una guerra entre dos polos; no sólo en el plano militar, sino en el diplomático, económico, mediático, etc. Ambos polos están 'jugando sus cartas' en todos los escenarios donde el otro tiene presencia o intereses.
-Georgia es uno de esos escenarios. De tener una postura pro-occidental, ha pasado a una postura 'abierta' con Rusia; o mejor dicho no tan pro-occidental y por tanto ha sido señalado como totalmente prorruso (lo típico de esta época que vivimos, de reducir lo que no nos gusta a una simple etiqueta). ¿Es probable que Rusia haya hecho lobby detrás? Pues probablemente, aquí todos juegan.
-Occidente no acepta la 'nueva postura' que ha tomado el gobierno georgiano y por lo tanto empieza a jugar sus cartas a través de las fundaciones y ONGs que tiene financiadas, con el fin de hacer lobby en contra.
-El gobierno georgiano se las ve venir y saca la famosa ley de registro de ONGs extranjeras. Con esta ley evidentemente se podría rastrear quien es el pagador de cada una de ellas, y de una forma clara poder exponer los intereses que hay detrás.
-Occidente, evidentemente afectado por esta ley, que expondría públicamente, que no sólo Rusia, China... interfieren por ahí, sino que ellos también; ataca calificándola de totalmente antidemocrática, de deriva autoritaria y demás, alentando a la oposición hasta los niveles que estamos viendo. Por eso ha puesto el grito en el cielo justo ahora y aquí, siendo que hay cientos de ONGs en otros muchos lugares que llevan siendo 'controladas' o censuradas durante años... y ni una palabra, oye.
-Al ser calificada de medida 'antidemocrática y alejada de los valores europeos', evidentemente esa ley sería un handicap para poder empezar negociaciones de adhesión; que no serían posibles hasta que sea derogada. Como el gobierno no quiere ni la va a derogar, el pivote de ataque es el artículo 78 de la Constitución; ya que el gobierno no 'está haciendo todo lo posible por la adhesión'. Aquí veo un dilema bastante grande entre soberanía (supuestamente, una ley que protege los intereses nacionales frente a los extranjeros), o cesión de ella (plegándose a un ente supranacional, en este caso bajo amenaza).
-Ante esta disyuntiva, el gobierno no quiere condicionar su mandato a una adhesión 'forzada' a la UE, por lo que alarga la decisión a 2030 y que sea otro el que se coma el marrón entonces. Se le torpedea bajo la premisa de que está 'eliminando' el artículo 78, cuando es falso. Una cosa es NO cumplir y otra eliminar. Puedo citar artículos de la UE que no se cumplen, pero no quiere decir que se hayan eliminado (ejemplo art. 11).
-Lo que creo que va a pasar, es que van a lanzar, por oposición, al actual ejecutivo georgiano a los brazos rusos; porque evidentemente Rusia se va a presentar aquí como el 'socio comprensivo dispuesto a ayudar a su vecino asediado por esos imperialistas'... ¿Próxima pelicula? Este domingo en la segunda vuelta de las elecciones en Rumanía.
Disculpa la piedra de texto, como siempre