Capitan Alatriste!!

Aqui un sitio reservado para los mensajes que no tienen porque ser de estrategia. Siempre respetando las normas generales de conducta y la buena educación, ante todo.
Avatar de Usuario
Iosef
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 8686
Registrado: 13 Oct 2003, 16:47
STEAM: No Jugador
Ubicación: Lanza rota (IC)
Contactar:

Mensaje por Iosef »

No seria Neil Young ??? :mrgreen: :mrgreen:
Avatar de Usuario
Adelscott
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 3128
Registrado: 06 Mar 2004, 01:15
STEAM: Jugador
Ubicación: Totalmente desubicado...
Contactar:

Mensaje por Adelscott »

..well i hope Mr. Young will remember, a southern man not need him around anyhow... 8) 8)
Imagen
Avatar de Usuario
Iosef
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 8686
Registrado: 13 Oct 2003, 16:47
STEAM: No Jugador
Ubicación: Lanza rota (IC)
Contactar:

Mensaje por Iosef »

Sweet home Alabama
Where the skies are so blue
Sweet home Alabama
Lord, Im coming home to you



Traduccion:

Miña terra Galega
Donde el cielo siempre es gris, siempre gris
Miña terra Galega
Es duro estar lejos de ti, lejos de ti
Avatar de Usuario
Xesco
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1229
Registrado: 13 May 2003, 16:24
STEAM: Jugador

Mensaje por Xesco »

Antes de nada puntualizar que esta es una visión muy subjetiva de la película…no pretendo sentar cátedra con mis comentarios. Solo pondré lo que he sentido al verla como espectador, no como cinéfilo…que he visto que hay mucho nivel por aquí :mrgreen:

Me gustan mucho los libros de Alatriste y me apasiona esa época de nuestra historia. Nada más que eso ya hace que la película la vea con mejores ojos. No es que estemos muy acostumbrados a ver nuestra historia en las pantallas de cine como para desaprovechar la oportunidad que te ofrece esta película. Pienso que pocos países tienen una historia más susceptible de llevar al cine y espero que sea el inicio de una serie de películas que traten este periodo de nuestra historia. (Espero sin esperanza :rezar: )

A mi la película me ha gustado bastante, en términos generales. La he visto dos veces…más que nada para apreciar los detalles ( Por cierto Santiago, la bandera blanca que llevan en la rendición los franceses también es una camisa…pero en mejor estado que la de los españoles :mrgreen: ).

El guión. Muy difícil intentar meter cinco libros en una sola película. Eso hace que las personas que van sin haber leído los libros se pierdan…y los que los hemos leído evidenciemos una falta total de fluidez en el guión y de escenas que deberían aparecer para enriquecer el contexto. Creo que una voz en off de Iñigo relatando la historia hubiera servido como “ligante” de escenas. En si un fallo gordo que a mi no me ha condicionado mucho a la hora de verla al ser conocedor de la historia…pero está claro que nadie debería tener la obligación de leer los libros para ver la película.

Los personajes. Vigo tremendo. Hace su papel a la perfección. Yo al principio no me lo creía como Alatriste pero debo decir que el tío lo borda. La voz…a mi no me ha parecido tan mala…no es la que le imaginaba a Alatriste pero tampoco echa por tierra el trabajo del actor en la película. Otros actores muy bien : Echanove, Cámara y Copons (menos en la escena final que luego comentaré). Bien para Guadalmedina, Iñigo, el portugués , Maria de Castro y Angélica (estoy de acuerdo en que debería haber sido rubia y con los ojos azules :mrgreen: ). Flojos el alguacil, Malatesta y Alquezar y muy, pero que muy flojo el “papelón” que hace Bocanegra. No entiendo por que coño lo tiene que hacer una tía…y sobre todo: por que diablos nadie la ha doblado. Es que parece enteramente... lo que es…una tía.
Otro tema es lo que le han hecho hacer a algún que otro personaje. Lo de Alquezar mal. Al final parece que es buena persona y todo, cuando en los libros es una arpía de cuidado. Mal trabajado el papel de Malatesta, muy flojo. El papel de Ariadna sobredimensionado pero se debe reconocer que su historia de amor con el Capitán le da un transfondo bonito a la película y engancha un poco más a la historia a gente que no solo quiere ver espadas (ejemplo: mi mujer :mrgreen: ).

La Película y sus batallas. La película empieza muy bien con esa encamisada en Flandes. Muy bien las escenas. Mucho degüello, mucho cuchillazo, mucho disparo a bocajarro y muy pocas estocadas…como yo entiendo que deberían ser esas acciones. En general las coreografías de espadas están muy, muy bien hechas. A mi la escena de Breda me ha parecido muy buena. Esos juegos de disparos entre trincheras. Las trincheras en sí muy bien. Todos esos soldados embarrados, con sus cascos, sus capotes, sus “doce apóstoles” colgando, Bragado con su banda roja y los oficiales que lo acompañan... la verdad es que me ha gustado mucho. La escena de las caponeras también la encuentro atractiva. El final de esa escena con los compañeros intentando salvarse unos a otros, cuando poco antes compartían la comida que el mochilero (Iñigo) había rapiñado por ahí. Además pone de manifiesto lo mal y tarde que cobraban las soldadas y que no existía el reparto de paño para nuevas ropas.
Lo del barco bien sin más. Escena de acción con un Malatesta saliendo del habitáculo de proa de una forma un poco teatrera, pero bueno.
Lo que no tiene excusa es lo de Rocroi. Esta batalla la han convertido en una farsa. Una escaramuza de 200 personas siendo benévolo. En los planos cortos pasa pero cuando se abre la cámara es para echarse a llorar. Coño si llevan 8 horas combatiendo debería haber muchos más muertos, caballos agonizando, material desperdigado. Y sobre todo es que transmite una imagen pobre, de falta de medios. !!!Pero si yo creo que te coges a la gente del pueblo ese (que sería de la Mancha por lo menos por lo árido y amarillo que está todo) y le dices que salga de extra y te lo hace por dos bocatas leñe!!! Solo tienes que vestirlos y darle picas ( en serio lo digo de verdad, desde luego yo y mucha gente que conozco lo hubieramos hecho por nada ). Te montas tres cuadros más (en total había 6 cuadros de Tercios españoles, 4500 hombres, los italianos, valones y tudescos y la caballería se esfumaron cuando se pusieron las cosas feas) y la cosa ya se ve diferente…después te lo curras con un poco de software y acabas la película como Dios manda. Esa caballería francesa de ¿100 personas? Cargando contra las picas sin hacer ni una mísera caracola, esas tiendas a 200 metros que hacían daño a la vista joé ¡! El comanche que muere al lado de Alatriste…..y para remate la escenita de la conversación con los franceses. Amos, el Copons trastabillando (primeras risas del personal) y después la carita que pone el Bragado cuando termina de hablar Vigo (descojone multitudinario en la sala)…que rabia me dió ¡!! Joder, que es una escena que tiene que resaltar la épica de la situación, esos hombres vienen de ver a sus camaradas destrozados por los cañonazos, un personaje principal como Copons muere y el resto va a su muerte seguramente…y la peña riendose en el cine solo por la incapacidad de un director para llevar la escena más emotiva de la película a buen puerto. Si es que la escena de la encamisada y la de Breda parecen rodadas por otra persona, leche ¡!!!!!
La música de esta última escena ha sido muy criticada por aquí pero a mi me parece adecuada, es una marcha de dolor de Semana Santa y creo que transmite bien la sensación de estar ahí en medio.

En fin, que me parece, aunque lo ultimo que he escrito es algo negativo :mrgreen: , una buena película. No es “Los Tres Mosqueteros”, no es una película de aventuras. Quien espere ver eso saldrá del cine desilusionado. Pero es una buena película.

Saludos y perdón por el rollo :mrgreen:
archiduque_carl
Crack - Oberstleutnant
Crack - Oberstleutnant
Mensajes: 2250
Registrado: 12 Nov 2004, 11:11
STEAM: Jugador
Ubicación: Palacio de Hoffburg, Viena

Mensaje por archiduque_carl »

Xesco escribió: Esa caballería francesa de ¿100 personas? Cargando contra las picas sin hacer ni una mísera caracola
Eso no es lo peor: LA CARACOLA ESTABA RODADA!! Como ya he contado, la ví yo en el Making of!! Es, simplemente, que no le salió de ahí mismo meterla, cuando pierde horas en planos larguíiiisimios y lentíiiisimos que no dicne nada a lo largo de la película...
Imagen
Avatar de Usuario
Xesco
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1229
Registrado: 13 May 2003, 16:24
STEAM: Jugador

Mensaje por Xesco »

La verdad es que la batalla final estropea el esfuerzo de toda la película. Con una batalla final digna seguramente la gente hubiera sido más benévola en sus comentarios finales.

Tal com decía ElRey un poco más atrás, los franceses con su Cyrano en la versión de Gerard Depardieu, logran rodar una batalla de Arras de lo más resultona (incluida caracola de la caballería española Archiduque :mrgreen: ). No entiendo como en este presupuesto no hemos podido hacer otra cosa :? Ya no lo comparo con el cine americano porque es como comparar un Sherman con un Abrams siguiendo el ejemplo bélico, pero la verdad es que se podía, se debía, haber hecho mucho mejor.

Insisto en que la película está bien...y con unas escenas finales más curradas seguro que nuestros comentarios serían mejores.

Un saludo
Avatar de Usuario
MarkusWaldstein
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 478
Registrado: 25 Jul 2005, 08:42
STEAM: Jugador
Ubicación: Cambiando el arcabuz por la Thompson
Contactar:

Mensaje por MarkusWaldstein »

Bueno, ya los he leído, caballeros. Ahora le toca al viejo canalla... 8)

He visto cosas que no creeríais...

He visto encamisadas en los helados páramos flamencos del siglo XVII en las que se la jugaban cuatro bravos para inutilizar la artillería del hereje. Y zapa y mina de fortines en los asedios de la eterna joya, la Breda de las peores pesadillas imperiales, en toda su crudeza de caponeras inhumanas, cuidada la escena al mínimo detalle en la impedimenta, y en la impostura del soldado viejo español, y en la premura por salvar al compañero de pulmones atiborrados de azufre entre el lodo, el barrizal y los ojos rojos como puños, en las entrañas de las siempre terribles trincheras de aquel y de todos los campos de batalla.

He visto allí retratado, como nunca lo viera en pantalla alguna, a ese hombre hastiado de la paga magra o inexistente, del botín siempre pospuesto por la ladina actitud del flamenco, del alemán luterano, o del calvinista retorcido, que siempre se rendían cobardemente para evitar tan preciada soldada mercenaria después de haber llevado a la penuria al estóico soldado, antes hidalgo en el trato, que salvaje en la guerra, por mucho orangista que haya querido reescribir nuestra Historia y el peso de nuestra huella en Europa (porque aquí no hemos tenido los cojones de hacerlo hasta hace bien poco, permitiendo que fuera el hereje del norte o su primo, el francés avezado y el séquito de tanto cardenal infame, quien lo hiciera y desde su particular punto de vista).

He visto con estos, mis ojos, al Madrid viejo de aquel siglo enorme y silenciado por la más oscura de las ignorancias, las del miedo a glosar los grandes tiempos de un país de mingrafias y arribistas. Deambulé por la Sevilla indiana y, de regreso a aquel Madrid de vericuetos y penuria, de sombras de Inquisición y de cuchillas y degüello ligero por un voto a lo que se terciara, he paseado de la mano del mismísimo Quevedo cojeando por callejas y covachuelas (impagable el retrato del maestro Echanove). Tanto como el del rey inútil, que poco o nada habla, pero que se ha caído de un perfecto cuadro de Velazquez. Y, sobre todo, el de un incomparable Camara, sorprendente, palabra, metido tras las barbas del válido de aquel patán con corona del cuarto de los Felipes. ¿Quien me hubiera dicho que tan acertadamente llevaría desde su gloria a su caída este estupendo actor que encarna al Conde Duque, tirano o maestro de las riendas, al que la Historia comienza a dar por fin una segunda lectura más sosegada y coherente con la época y la épica que le tocó vivir?

Y de la mano el corazón encogido me han llevado las historias de amor trágico, imposible, entre las buenas gentes que nos han legado esa historia de claroscuros, y las mujeres que los amaron o que, más bien, se dejaron amar por ellos: actrices y meretrices, amas de llave, de alma y de estoque. Dueñas todas ellas de corazones erráticos de hombres perdidos por ese gesto que a todos nos lleva al más dulce de los infiernos en más de una ocasión: la sonrisa esquiva de una belleza que nos nubla la razón, o el desdén de esa misma sonrisa al pasar de su carruaje, o en el palco del viejo teatro del pueblo, o en el momento de servir la que puede ser la última hogaza y el último trago, al que va a morir porque así se lo dicta la aparentemente estúpida esencia de algo llamado honor, eso que se cruza entre las gentes sencillas y humildes y que ya sólo eso tienen como propiedad final.
Mención en punto y aparte, de nuevo memorable (me importa los peajes que hayan tenido que pagar los/las que han llevado a buen puerto este proyecto impagable, de veras, para nuestra Historia, la de las mayúsculas) de la mujer que se sabe envejecer sin la protección del hombre en una época en la que el hecho de serlo ya era, de por sí, todo un canto al heroismo. Una más, una de tantas mujeres, que sucumbe y sucumbirá a su particular y lúgubre covacha del hospital de sifilíticas en el cual, al fondo, se adivinan esas otras compañeras de tristeza y final, tejiendo en su silencio solemne la bandera del próximo tercio que guerreará para mayor gloria de los siempre responsables finales de esa sífilis, de aquel abandono, de ese exilio de lepra olvidada: esos reyes y otros anexos nobiliarios o clericales que siempre se pasaron por la piedra a las humildes gentes que tejen y mueren, una y mil veces, muriendo y tejiendo, tejiendo y muriendo, las mortajas de esos mantos destinados en forma de bandera a aquellos que pronto emprenderán su particular cruce del último río, para mayor gloria, precisamente, de esos mamarrachos que siempre guiaron a nuestro pueblo: el estandarte de un tercio.

Pero lo que raya lo sublime (y es lo que más criticado he visto) ha sido ese momento final, esa batalla a golpe de solemne saeta que, para aquellos que no han profundizado en la época y que además desconocen lo que debe de ser el trago de ver que sólo te queda la dignidad frente al que va a hundirte en la última miseria, la de morir en el campo, no han comprendido en su más mínimo detalle que los tercios españoles no actuaban como las jodidas hordas de orcos que perseguian los que pensaban leer/ver a Tolkien en una producción con billetes del cine español. Aquello, un tercio, español o europeo (remedo del primero) eran 1500 hijo putas con un par de cojones - acepción castiza donde las haya, ambas, la de las partes en juego, y la de la que recuerda a la madre para decir que ya andaban curtidos los buenos mozos; no sea que se me soliviante el gremio por sentirse aludido y/o aludida y/o aludide - y que no serían ya más de 400 al caer ese mediodía, pues ya pasaban unas horas de recibir la tralla del cabrón del francés de turno a solanas. Pero, sobre todo, porque italianos y demás que los acompañaban se dieron el piro cuando se vieron a los mosqueteros venirseles encima con las corazas brillantes. REitero; brillantes y mucho las armaduras de los del infame cardenal Richelieu (sí, el de las películas de hollywood y el del que nos la clavó, como tantos otros, por donde amargan los pepinos), pero brillantes, brillantes, brillantes. Inmaculadas ellas y con poca mella y/o rasguño, sobre todo porque ya habían dejado que flamencos, ingleses y demás herejes europeos se la estuvieran clavando torcida durante un par de siglos largos a esa misma amalgama de españoles de pura cepa. Oh, sí, pura cepa, sobre todo, porque aún no había nacido el que hablara de independizar su rellano de escalera allá por la piel de toro... aunque todo se andaría, que para eso se la pintan calva.
Y que se yo: la gente critica al maestre por ir en palanquín (y dicen que si es el de los hombres de Paco... claro, y De Niro es el jilipollas fascistoide de Los Padres del Novio y es el cabronazo de Taxi Driver), quizá porque desconocen que así acudían al centro de su formación aquellos que aún heridos hasta en la higada o impedidos por la gota (enfermedad de los gentiles y demás caterva) o el sifilazo de rigor, tenían los solemnes cojones de plantarse allí a dirigir y enardecer o morir con su tropa, tal cual hizo el menda allá, en la chorrada de Rocroi, que fue la primera perdida, pero no la última. O que aquello era un secarral; quizá porque querían ver a Alatriste o a su primo bajarse los jubones y enseñar el culo pensando que andaban por Escocia, o por la Tierra Media... o por que si plantas un secarral, aunque allá por Rocroi estuvieran en flor las hierbas medicinales y los girasoles, quizá consigues que la sensación de soledad y orgullo de aquellos hombres todavía quedaba más remarcada en la tremenda enredada de picas y la memorable desjarretada de esos chicos, coseleros ellos, cortando los tendones de los franceses enredados contra sus compañeros, la polvareda, los muchachos corriendo navaja en mano a cuatro patas, corta, clava y sal corriendo... para que algunos recuerden que la guerra, cuando es guerra, es mierda, y polvareda, y sangre, y o que tu tajas primero y/o te tajan a tí, y aquí paz (poca) y allá la gloria de todos sus muertos.

Y sí, porqué no; vi sonreir a la gente cuando el capitán que negocia, o el bueno del labriego metido a desjarretador, o el mismo Alatriste, se encogen de hombros y dicen: psssse, estás hablando con un tercio español. Pero era un sonrisa amarga, casi nerviosa, la de la gente madura que me rodeaba en la sala, pues todos sabemos (unos más en el fondo que otros) que el mejor de los humores es aquel que es capaz de arrancarnos la sonrisa en la peor de las situaciones: en el caso que nos ocupa; el humor amargo del que asume el papel que le toca cuando los mierdas y los que no suelen mojarse han salido pitando, y te toca a tí defenderles la casa, la familia, y lo que mágramente cubra algún día la paga prometida que nunca llegará.

Así que la crítica que leo - tan crítica y tan española ella: del no hacer nunca pero largar del que tiene los cojones de hacerlo - en vez de ensalzar el producto patrio y dejarse de buscarle las tres vueltas a las pernadas pagadas por el que ha aflojado la pasta de dicho producto (que haberlas, hailas, claro, que para eso es producto patrio), digo y retomo, que las críticas leídas y oídas me las paso todas ellas por la frase memorable del alguacil madrileño y azuzado por la amenaza, tan española también, de ser acusado de cornudo: "¿Por qué siempre nos acabamos matando entre nosotros?"

Cerrando bandera pues, saeta y resultado épicos: salir de un cine diciendo: ¡Por fin he visto algo así en el cine español! Sí, todo esto lo he visto, orgulloso, reconociendo que han sabido recordarnos que nuestros primos lejanos y ancestros varios tuvieron un pasado memorable y, por primera vez, propio... y lo he visto Made in Spain en cine Made in Spain que espero que pasee bien lejos la etiqueta Made in Spain (ya irán a hacerse las fotos los de siempre, según vean por donde sopla... aunque, como siempre, les deseo que les sople en plenos morros).

Sea pues; espero, aprovechando el arranque inicial y plagiado, que todas estas perlas no se pierdan como lágrimas derramadas por la lluvia.

Suyo, siempre afectísimo

El tío Markus Waldstein
Gritó dos veces, un grito no más fuerte que una exhalación: ¡El horror! ¡El horror!
Imagen
Avatar de Usuario
Nitromortyr
Crack - Major
Crack - Major
Mensajes: 1651
Registrado: 29 Ago 2005, 20:05
STEAM: Jugador
Ubicación: Miskatonic.

Mensaje por Nitromortyr »

Arrrrrr, como diría aquel viejo marinero. Da gusto leer de vez en cuando una tan cultivada redacción y crítica tan benevolente. Acabar matándonos entre nosotros es el propósito de muchos de nuestro encuentros y no por ser una aventura hecha en nuestra patria ibamos a ser más condescendientes. Nada me hubiera gustado más que poseer una copia de esta cinta en mi colección, no soy presa del cine holywoodiense pero creo que son muchos libros para tampoco metraje y que leches un par de cientos de figurantes en la última escena hubieran puesto los vellos en punta a cualquiera.
No se, creo que el presupuesto se le habrá ido en el catering porque ya me direis vosotros ... :cry:
Cuando te empujan, matar es tan fácil como respirar (John Rambo).
Imagen
Avatar de Usuario
Kal
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 9332
Registrado: 09 Jul 2005, 19:35
STEAM: Jugador
Ubicación: En la Inopia.

Mensaje por Kal »

Así me gustan las cosas a mí.

No estoy de acuerdo con el Maestre Markus sobre la perpetración de la película, pero siempre da gusto leerle.

Memorable el discreto homenaje a Blade Runner, que unido a su conocida afición a Conrad, no es sino sello de buena gente, cabal y de mérito.

Yo en Alatriste ví aislados rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser, pero también enanos dando brincos a medio gas estrellándose contra las paredes de la mediocridad. Las mías, al bajar el telón, sí fueron lágrimas en la lluvia. No es hora de morir, pero sí de lamentar una oportunidad perdida.

Como siempre, mi sombrero queda tendido a sus pies D. Markus.
Última edición por Kal el 30 Sep 2006, 10:03, editado 1 vez en total.
One lovely morning about the end of april 1913, found me very pleased with life in general...
kalvera

Mensaje por kalvera »

Hoy he ido a ver la película, 147 min, a los 90 ya estaba :sleep:
Que tostón.
Avatar de Usuario
Beren
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 4592
Registrado: 27 Dic 2003, 13:16
STEAM: No Jugador
Ubicación: Aviles, Asturias

Mensaje por Beren »

Chapó Markus, chapó :wink:
Imagen
Avatar de Usuario
Patxi
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 4560
Registrado: 28 Ago 2005, 22:45
STEAM: No Jugador
Ubicación: Siberia

Mensaje por Patxi »

Cerrando bandera pues, saeta y resultado épicos: salir de un cine diciendo: ¡Por fin he visto algo así en el cine español! Sí, todo esto lo he visto, orgulloso, reconociendo que han sabido recordarnos que nuestros primos lejanos y ancestros varios tuvieron un pasado memorable y, por primera vez, propio... y lo he visto Made in Spain en cine Made in Spain que espero que pasee bien lejos la etiqueta Made in Spain (ya irán a hacerse las fotos los de siempre, según vean por donde sopla... aunque, como siempre, les deseo que les sople en plenos morros).
Completamente de acuerdo.
Cuando acabó la pelicula, con el regusto medio amargo por las risas histericas de niñatos imberbes, anglosajones todos ellos, en la escena de la negociacion en la rendicion del Tercio, tan solo vi a otra pareja, cuajados de años, esperar hasta la finalizacion de los ultimos titulos de credito, con los cuerpos clavados en los asientos por el valor y el honor que derrocharon a borbotones -como la sangre- los viejos tercios españoles.
Y me senti, no se porque inexplicables razones, cercano a alguien que habia disfrutado de la pelicula como yo. O eso quise creer.
Gracias Markus por acercarme de nuevo esa sensacion...
Da gusto leer tus mensajes.
Responder