Monográficos de la historia: El auge de la República de Roma
-
- Regular - Feldwebel
- Mensajes: 503
- Registrado: 31 Ago 2007, 22:57
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Almirante a bordo del IJN Hyuga
Monográficos de la historia: El auge de la República de Roma
Hola, para celebrar mi post numero 100 me dispongo a escribir y/o trasladar de otros sitios donde ya escribí (y registré donde se debe) una serie de monográficos de temas de historia. Dichos monográficos los ambitaré tanto en la época clásica, como en medieval, moderna, etc. En otros foros han tenido muy buena acogida y esperemos que os gusten.
El primero de ellos lo dedicaré a Roma, a cómo fue posible que una ciudad estado que apenas dominaba media Italia y que no tenía casi importancia cuando empezó su expansión pudo ampliar tantísimo su imperio en apenas 50 años hasta subyugar, esclavizar o exterminar a decenas de pueblos que, originalmente, se presuponían mucho más importantes que ella.
En mi siguiente post empezaré.
El primero de ellos lo dedicaré a Roma, a cómo fue posible que una ciudad estado que apenas dominaba media Italia y que no tenía casi importancia cuando empezó su expansión pudo ampliar tantísimo su imperio en apenas 50 años hasta subyugar, esclavizar o exterminar a decenas de pueblos que, originalmente, se presuponían mucho más importantes que ella.
En mi siguiente post empezaré.
"Hemos venido a traeros la libertad e independencia, pero si alguno se mueve sin mi permiso, le hago fusilar "


- Alplenator
- Regular - Oberfeldwebel
- Mensajes: 741
- Registrado: 20 Nov 2006, 09:58
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Valdemorillo Ciudad sin ley
-
- Regular - Feldwebel
- Mensajes: 503
- Registrado: 31 Ago 2007, 22:57
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Almirante a bordo del IJN Hyuga
Prólogo histórico...
La República de Roma, heredera de los reyes etruscos y sita en el centro geográfico de Italia, era una ciudad estado tan normal y corriente como todas las de su tiempo; buen desarrollo cultural, económico, fundadora de colonias, tendente a la expansión pero sin nada que la diferenciara a grandes rasgos de sus compañeras griegas y de otras zonas.
A mediados del siglo IV a. C. (a partir de aqui todas las fechas a menos que se diga otra cosa son antes de Cristo), la ciudad de Roma había pasado por una crisis tras otra, económica, pilítica, social y la peor la invasión general de los galos que había saqueado la ciudad excepto el área del Palatino tras sufrir una dura derrota en el puente Adda. Pero en esa época empezaron a llegar noticias que si bien, en principio, no tenían más que caracter de anécdota más tarde se iba a convertir poco a poco en la mayor oportunidad que jamás se presentó a la ciudad estado.
Esas noticias eran por este orden: La derrota de la invencible Esparta primero en Leuctra y luego en Mantinea, la rebelión e indepencencia (aunque temporal ) de Egipto, la hegemonía de Tebas, la transformación del estado cuasi tribal de Macedonia en una superpotencia militar, el asesinato de Filipo II, las continuas derrotas y consiguientes expansiones del (aparentemente) semidios Alejandro III y la muerte de este genio militar por causas no del todo aclaradas.
La primera gran ocasión que tuvieron los romanos que por entonces ya habían formado su Liga Itálica (aunque todavia les restaban guerras para liquidar a los Samnitas) y con ella habían forjado un muy poderoso instrumento demográfico político y militar que pronto iba a ser probado en serio, se presentó gracias a la tremenda guerra civil por todo el Oriente por motivos de la sucesión al trono del llamado Alejandro Magno.
Ésta surgió porque ni pudieron ponerse de acuerdo los generales y tampoco lo intentaron de verdad ya que cada uno quería su parte del imperio. Para colmo el único sucesor de verdad que tenía toda la legitimidad a la corona, Alejandro IV, fue ejecutado por orden del más ambicioso y pérfido de los diádocos (sucesores) Casandro quien impuso su propia dinastía.
Este acto en particular tuvo una relevancia desproporcionada ya que se unió a la guerra el reino que tenía lazos familiares con la casa de Macedonia (Épiro) y que probablemente eran los únicos sucesores de sangre de Alejandro. El más brillante de ese reino era el rey Pirro que tomó gran parte de Grecia y gobernó Macedonia unos años, pero no fué lo único que hizo..
La ciudad de Tarento (sur de Italia), única colonia de Esparta y aliada con el rey Pirro pidió a este ayuda contra Roma para frenar su expansión y el rey acudió con un típico ejército expedicionario macedonio, con sus falanges y sus caballeros de élite, -incluyendo elefantes- que pusieron en apuros a la República varios años. Finalmente tras ninguna derrota pero con unas victorias que cada una le dejaba casi sin medio ejército propio (al ganar la última batalla contra los romanos dijo "una victoria más como esta y estamos perdidos"), dió la guerra por perdida aunque prometiendo volver, el rey se retiró a Grecia donde al cabo del tiempo falleció en un combate en Argos. En cuanto a Tarento fue ocupada y con ella el sur de Italia.
Pocos años después en un confuso conflicto diplomático la ciudad de Messina (en el extremo N.E. de Sicilia) pidió ayuda, ante la presión de Roma, a la poderosa ciudad de Cartago que tenía dominado mucho del Occidente Europeo. La antigua colonia de Tiro (Fenicia-Líbano) acudió a ayudar porque tenía más de la mitad de Sicilia conquistada y todo lo que atañía a la isla le interesaba mucho. Así pues se declaró la guerra entre Cartago y Roma por primera vez e irónicamente nada más declararse, la ciudad de Messina se pasó al bando romano que le impuso (amén de su conquista) una indemnización.
Menos de 20 años iba a durar esta Primera Guerra Púnica (púnica por Poeni que era como llamaban los romanos a los fenicios) en la que se iban a alternar victorias y derrotas -sobretodo navales- y en las que iba a demostrar su brillantez el general Amilcar Barca que hizo mucho daño a las legiones romanas.
En esta guerra además se invadió la tierra cartaginesa y cuando Cartago estaba a punto de sucumbir, un general mercenario enviado desde Esparta llamado Xantipo infringió a los romanos una gran derrota en la que incluso se capturó al cónsul que mandaba el ejército.
Finalmente, después de una gran batalla naval que resultó ser una gran derrota decisiva para la armada púnica, el general Amilcar por orden de Cartago tuvo que poner fin al conflicto y entregar toda la isla (en posesión original cartaginesa) a Roma así como destruir casi toda su flota y pagarle una fuerte indemnización.
Como las desgracias nunca vienen solas y ante la escasez de numerario por parte de Cartago sus "repatriados" mercenarios se rebelaron contra el estado ocasionando la llamada "Guerra Inexpiable" que duró 3 años y acabó ganándola para su país el brillante Amilcar Barca. Poco después, Roma aprovechando la debilidad de su rival se anexionó "por la cara" Córcega y Cerdeña e impuso una muy fuerte multa (o mejor chantaje) a Cartago a cambio de no entrar en guerra abierta.
Para tanto premiar como evitar al vencedor Amilcar Barca, se le dió (o más bien se le adjudicó por parte de su facción en el senado púnico) la misión de conquistar las riquezas minerales de España. Durante varios años estuvo fundando ciudades (entre ellas Alicante -Akra Leuke-) y expandiendo mucho su área de influencia como tambien ocasionando unas fabulosas riquezas para su patria gracias a la riqueza de nuestro suelo patrio.
Unos años después de su llegada fallecía en combate este gran general y administrador cuando se retiraba de una emboscada tendida por pueblos íberos. Le sucedió en el "virreinato" su yerno Asdrubal llamado "el hermoso" que aunque expandió el imperio tambien tuvo la inteligente idea de contentar a los romanos fijando una frontera definitiva en el río mas importante de Iberia, osea el Iber (Ebro).
Tambien fundó, aprovechando uno de los puertos naturales mejores de Europa la gran ciudad de Carthago Nova (después Cartagena) quien se convirtió de hecho en la capital del virreinato. Pero este gran político moriría pronto asesinado por un esclavo. Le sucedió el hijo primogénito de Amilcar y uno de los mejores generales de la historia, Anibal Barca...
La República de Roma, heredera de los reyes etruscos y sita en el centro geográfico de Italia, era una ciudad estado tan normal y corriente como todas las de su tiempo; buen desarrollo cultural, económico, fundadora de colonias, tendente a la expansión pero sin nada que la diferenciara a grandes rasgos de sus compañeras griegas y de otras zonas.
A mediados del siglo IV a. C. (a partir de aqui todas las fechas a menos que se diga otra cosa son antes de Cristo), la ciudad de Roma había pasado por una crisis tras otra, económica, pilítica, social y la peor la invasión general de los galos que había saqueado la ciudad excepto el área del Palatino tras sufrir una dura derrota en el puente Adda. Pero en esa época empezaron a llegar noticias que si bien, en principio, no tenían más que caracter de anécdota más tarde se iba a convertir poco a poco en la mayor oportunidad que jamás se presentó a la ciudad estado.
Esas noticias eran por este orden: La derrota de la invencible Esparta primero en Leuctra y luego en Mantinea, la rebelión e indepencencia (aunque temporal ) de Egipto, la hegemonía de Tebas, la transformación del estado cuasi tribal de Macedonia en una superpotencia militar, el asesinato de Filipo II, las continuas derrotas y consiguientes expansiones del (aparentemente) semidios Alejandro III y la muerte de este genio militar por causas no del todo aclaradas.
La primera gran ocasión que tuvieron los romanos que por entonces ya habían formado su Liga Itálica (aunque todavia les restaban guerras para liquidar a los Samnitas) y con ella habían forjado un muy poderoso instrumento demográfico político y militar que pronto iba a ser probado en serio, se presentó gracias a la tremenda guerra civil por todo el Oriente por motivos de la sucesión al trono del llamado Alejandro Magno.
Ésta surgió porque ni pudieron ponerse de acuerdo los generales y tampoco lo intentaron de verdad ya que cada uno quería su parte del imperio. Para colmo el único sucesor de verdad que tenía toda la legitimidad a la corona, Alejandro IV, fue ejecutado por orden del más ambicioso y pérfido de los diádocos (sucesores) Casandro quien impuso su propia dinastía.
Este acto en particular tuvo una relevancia desproporcionada ya que se unió a la guerra el reino que tenía lazos familiares con la casa de Macedonia (Épiro) y que probablemente eran los únicos sucesores de sangre de Alejandro. El más brillante de ese reino era el rey Pirro que tomó gran parte de Grecia y gobernó Macedonia unos años, pero no fué lo único que hizo..
La ciudad de Tarento (sur de Italia), única colonia de Esparta y aliada con el rey Pirro pidió a este ayuda contra Roma para frenar su expansión y el rey acudió con un típico ejército expedicionario macedonio, con sus falanges y sus caballeros de élite, -incluyendo elefantes- que pusieron en apuros a la República varios años. Finalmente tras ninguna derrota pero con unas victorias que cada una le dejaba casi sin medio ejército propio (al ganar la última batalla contra los romanos dijo "una victoria más como esta y estamos perdidos"), dió la guerra por perdida aunque prometiendo volver, el rey se retiró a Grecia donde al cabo del tiempo falleció en un combate en Argos. En cuanto a Tarento fue ocupada y con ella el sur de Italia.
Pocos años después en un confuso conflicto diplomático la ciudad de Messina (en el extremo N.E. de Sicilia) pidió ayuda, ante la presión de Roma, a la poderosa ciudad de Cartago que tenía dominado mucho del Occidente Europeo. La antigua colonia de Tiro (Fenicia-Líbano) acudió a ayudar porque tenía más de la mitad de Sicilia conquistada y todo lo que atañía a la isla le interesaba mucho. Así pues se declaró la guerra entre Cartago y Roma por primera vez e irónicamente nada más declararse, la ciudad de Messina se pasó al bando romano que le impuso (amén de su conquista) una indemnización.
Menos de 20 años iba a durar esta Primera Guerra Púnica (púnica por Poeni que era como llamaban los romanos a los fenicios) en la que se iban a alternar victorias y derrotas -sobretodo navales- y en las que iba a demostrar su brillantez el general Amilcar Barca que hizo mucho daño a las legiones romanas.
En esta guerra además se invadió la tierra cartaginesa y cuando Cartago estaba a punto de sucumbir, un general mercenario enviado desde Esparta llamado Xantipo infringió a los romanos una gran derrota en la que incluso se capturó al cónsul que mandaba el ejército.
Finalmente, después de una gran batalla naval que resultó ser una gran derrota decisiva para la armada púnica, el general Amilcar por orden de Cartago tuvo que poner fin al conflicto y entregar toda la isla (en posesión original cartaginesa) a Roma así como destruir casi toda su flota y pagarle una fuerte indemnización.
Como las desgracias nunca vienen solas y ante la escasez de numerario por parte de Cartago sus "repatriados" mercenarios se rebelaron contra el estado ocasionando la llamada "Guerra Inexpiable" que duró 3 años y acabó ganándola para su país el brillante Amilcar Barca. Poco después, Roma aprovechando la debilidad de su rival se anexionó "por la cara" Córcega y Cerdeña e impuso una muy fuerte multa (o mejor chantaje) a Cartago a cambio de no entrar en guerra abierta.
Para tanto premiar como evitar al vencedor Amilcar Barca, se le dió (o más bien se le adjudicó por parte de su facción en el senado púnico) la misión de conquistar las riquezas minerales de España. Durante varios años estuvo fundando ciudades (entre ellas Alicante -Akra Leuke-) y expandiendo mucho su área de influencia como tambien ocasionando unas fabulosas riquezas para su patria gracias a la riqueza de nuestro suelo patrio.
Unos años después de su llegada fallecía en combate este gran general y administrador cuando se retiraba de una emboscada tendida por pueblos íberos. Le sucedió en el "virreinato" su yerno Asdrubal llamado "el hermoso" que aunque expandió el imperio tambien tuvo la inteligente idea de contentar a los romanos fijando una frontera definitiva en el río mas importante de Iberia, osea el Iber (Ebro).
Tambien fundó, aprovechando uno de los puertos naturales mejores de Europa la gran ciudad de Carthago Nova (después Cartagena) quien se convirtió de hecho en la capital del virreinato. Pero este gran político moriría pronto asesinado por un esclavo. Le sucedió el hijo primogénito de Amilcar y uno de los mejores generales de la historia, Anibal Barca...
"Hemos venido a traeros la libertad e independencia, pero si alguno se mueve sin mi permiso, le hago fusilar "


-
- Regular - Feldwebel
- Mensajes: 503
- Registrado: 31 Ago 2007, 22:57
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Almirante a bordo del IJN Hyuga
-
- Regular - Feldwebel
- Mensajes: 503
- Registrado: 31 Ago 2007, 22:57
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Almirante a bordo del IJN Hyuga
Estoy en ello, de hecho meteré mapas y soldados 3d que me he currad yo, de hecho intento buscarme las castañas para poder ofreceros las batallas en 3d, es jo.i.o pero lo intento.
Esperemos que el gestor de imágenes no toque las narices porque es muy exclusivito (uno externo que uso).
Esperemos que el gestor de imágenes no toque las narices porque es muy exclusivito (uno externo que uso).
"Hemos venido a traeros la libertad e independencia, pero si alguno se mueve sin mi permiso, le hago fusilar "


- Wasserfest
- Conscript - Gefreiter
- Mensajes: 142
- Registrado: 17 Sep 2007, 01:21
- STEAM: No Jugador
Saludos.
Me gusta bastante el tema.
Si no es mucho pedir... podrías explicar también cómo eran las tácticas romanas, las órdenes de combate y si puedes añadir los nombres propios de los comandantes mejor que mejor.
Hace tiempo encontré un artículo de este estilo sobre Pirro de Épiro y la famosa batalla de la que viene eso de "Victoria Pírrica"
vamos que si puedes explicar una batalla en plan militar te lo agradecería mucho.
A ver si por fin se resuelve mi gran duda existencial: si la Falange y la Legión estaba formada por la élite de cada país y cada una en su estilo eran las mejores, por qué y cómo lograron los romanos derrotarles. Además ambos empleaban también otras tropas auxiliares que actuaban conjuntamente... en fin que eran como la Wehrmacht de la Época Clásica.
Gracias.
Me gusta bastante el tema.
Si no es mucho pedir... podrías explicar también cómo eran las tácticas romanas, las órdenes de combate y si puedes añadir los nombres propios de los comandantes mejor que mejor.
Hace tiempo encontré un artículo de este estilo sobre Pirro de Épiro y la famosa batalla de la que viene eso de "Victoria Pírrica"

A ver si por fin se resuelve mi gran duda existencial: si la Falange y la Legión estaba formada por la élite de cada país y cada una en su estilo eran las mejores, por qué y cómo lograron los romanos derrotarles. Además ambos empleaban también otras tropas auxiliares que actuaban conjuntamente... en fin que eran como la Wehrmacht de la Época Clásica.
Gracias.
"A los idealismos franceses sin significado, Libertad, Igualdad y Fraternidad, les oponemos las realidades prusianas: Infantería, Caballería y Artillería"
Bernhard von Bulow
Bernhard von Bulow
-
- Regular - Feldwebel
- Mensajes: 503
- Registrado: 31 Ago 2007, 22:57
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Almirante a bordo del IJN Hyuga
Tras el final de la monarquía Tarquinia, según la tradición, por asesinato a manos de Marco Junio Bruto, se instauró un gobierno conocido como "república" o rex-pública. Basicamente eran los antiguos aristócratas que iban a gobernar al estado. Con el tiempo, se sucedieron revueltas entre el pueblo que carecía prácticamente de cualquier representación política y forzaron la instauración del estamento de la "plebe", en adelante habría obligación de que por cada aristócrata o noble en un cargo se habría de elegir a uno no privilegiado, ambos elegidos por votación popular.
Los dos máximos dirigentes de la república eran los cónsules, con plena autoridad militar en el campo de batalla ( o imperium), civil (aunque con frenos del senado) y con ciertas atribuciones religiosas como presidir oficios.
En tiempos de máxima urgencia se nombraba a un dictador aunque solo por 6 meses o un tiempo muy limitado y el sí tenía todo el poder en sus manos.
Pero existía un organo supremo sobre el que NADIE tenía la plena autoridad (al menos en los mejores tiempos de la rex-pública), para explicarlos y que se entieda mejor, recurro a fuente externa:
Había tres órganos principales:
En la base, coexistían las Asambleas del pueblo, al que se le reunía por centurias para elegir cónsules y decidía sobre cuestiones de guerra y paz; y por tribus, para elegir a los tribunos plebeyos.
En estas asambleas se elegían anualmente colegios de magistrados a los que, desde fines del siglo IV a.C., los plebeyos habían conseguido acceder.
Dependiendo del cargo que desempeñaran, se clasifican en:
I Los cónsules, máximas autoridades civiles y militares.
II Los censores, que establecían el censo de ciudadanos.
III Los praetores (pretores), que administraban justicia.
IV Los quaestores (cuestores), que supervisaban las cuentas.
V Los aediles (ediles), encargados de los asuntos municipales.
VI El Senado, constituido por miembros vitalicios elegidos entre los ex-magistrados.
En fin, da que pensar que en el momento de mas gloria de la monarquía bifásica espartana, las reformas democráticas atenienses y la cuasitribal corona macedonia, la república romana forjara (siendo un pueblecito perdido en el Tiber) el instrumento poderosísimo que gobernaría a todos sin excepción.
Hay que decir que Cartago tenía organismos muy similares a los de Roma, aunque estaban más orientados al comercio, flota y expansión de minería y colonizaciones. En el ínterin era tan república como Roma. Pero había una gran diferencia que iba a ser decisiva: Si Roma basaba su ejército organizado en Legiones de unos 4200 hombres, en sus propios ciudadanos en toda la época republicana (la mitad en los de sus aliados), Cartago se hizo gracias a los ejércitos mercenarios de los que dependió casi siempre hasta su misma destrucción.
Alejandro de Macedonia y su padre Filipo II (quizá el rey mas dotado de la antigüedad pero más eclipsado), habían hecho de un pueblo poco más civilizado que una tribu, un poderoso reino con un poderosísimo ejército. Gracias a ello, Filipo pudo dominar gran parte de grecia y preparar las cosas para que su hijo (al fallecer el rey), dominara toda Persia y su imperio. Alejandro copió de los persas la organización basada en satrapías (grandes provincias controladas por un persa, un macedonio y un militar de su confianza) y el imperio se mantuvo estable hasta un año después de la muerte del gran rey y hegemón de los griegos.
Al no ponerse de acuerdo sobre quien iba a suceder directamente a Alejandro (hasta que su hijo Alejandro IV fuera mayor de edad) empezó una guerra civil que duraría más de 40 años y conocida como la de los diádocos desembocaría en la fundación de 3 grandes reinos: El reino Macedonio (en la metrópolis original), el reino egipcio o Ptolemaico o Lágida que abarcaba Egipto, Palestina, parte de Libia, Sur de la actual Turquía y algunos retazos en Europa y Asia menor. El reino Seleúcida o sirio conservó casi todo el imperio original persa en extensión y mediante guerras fue expandiéndose aun más.
Éstos eran los gobiernos de los países o ligas de ellos que se iban a enfrentar con la república más poderosa de la antigüedad en una auténtica Primera Guerra Mundial por el dominio del Mediterraneo y sus territorios, ¿quien iba a salir victorioso y cuanto le iba a costar?...
Los dos máximos dirigentes de la república eran los cónsules, con plena autoridad militar en el campo de batalla ( o imperium), civil (aunque con frenos del senado) y con ciertas atribuciones religiosas como presidir oficios.
En tiempos de máxima urgencia se nombraba a un dictador aunque solo por 6 meses o un tiempo muy limitado y el sí tenía todo el poder en sus manos.
Pero existía un organo supremo sobre el que NADIE tenía la plena autoridad (al menos en los mejores tiempos de la rex-pública), para explicarlos y que se entieda mejor, recurro a fuente externa:
Había tres órganos principales:
En la base, coexistían las Asambleas del pueblo, al que se le reunía por centurias para elegir cónsules y decidía sobre cuestiones de guerra y paz; y por tribus, para elegir a los tribunos plebeyos.
En estas asambleas se elegían anualmente colegios de magistrados a los que, desde fines del siglo IV a.C., los plebeyos habían conseguido acceder.
Dependiendo del cargo que desempeñaran, se clasifican en:
I Los cónsules, máximas autoridades civiles y militares.
II Los censores, que establecían el censo de ciudadanos.
III Los praetores (pretores), que administraban justicia.
IV Los quaestores (cuestores), que supervisaban las cuentas.
V Los aediles (ediles), encargados de los asuntos municipales.
VI El Senado, constituido por miembros vitalicios elegidos entre los ex-magistrados.
En fin, da que pensar que en el momento de mas gloria de la monarquía bifásica espartana, las reformas democráticas atenienses y la cuasitribal corona macedonia, la república romana forjara (siendo un pueblecito perdido en el Tiber) el instrumento poderosísimo que gobernaría a todos sin excepción.
Hay que decir que Cartago tenía organismos muy similares a los de Roma, aunque estaban más orientados al comercio, flota y expansión de minería y colonizaciones. En el ínterin era tan república como Roma. Pero había una gran diferencia que iba a ser decisiva: Si Roma basaba su ejército organizado en Legiones de unos 4200 hombres, en sus propios ciudadanos en toda la época republicana (la mitad en los de sus aliados), Cartago se hizo gracias a los ejércitos mercenarios de los que dependió casi siempre hasta su misma destrucción.
Alejandro de Macedonia y su padre Filipo II (quizá el rey mas dotado de la antigüedad pero más eclipsado), habían hecho de un pueblo poco más civilizado que una tribu, un poderoso reino con un poderosísimo ejército. Gracias a ello, Filipo pudo dominar gran parte de grecia y preparar las cosas para que su hijo (al fallecer el rey), dominara toda Persia y su imperio. Alejandro copió de los persas la organización basada en satrapías (grandes provincias controladas por un persa, un macedonio y un militar de su confianza) y el imperio se mantuvo estable hasta un año después de la muerte del gran rey y hegemón de los griegos.
Al no ponerse de acuerdo sobre quien iba a suceder directamente a Alejandro (hasta que su hijo Alejandro IV fuera mayor de edad) empezó una guerra civil que duraría más de 40 años y conocida como la de los diádocos desembocaría en la fundación de 3 grandes reinos: El reino Macedonio (en la metrópolis original), el reino egipcio o Ptolemaico o Lágida que abarcaba Egipto, Palestina, parte de Libia, Sur de la actual Turquía y algunos retazos en Europa y Asia menor. El reino Seleúcida o sirio conservó casi todo el imperio original persa en extensión y mediante guerras fue expandiéndose aun más.
Éstos eran los gobiernos de los países o ligas de ellos que se iban a enfrentar con la república más poderosa de la antigüedad en una auténtica Primera Guerra Mundial por el dominio del Mediterraneo y sus territorios, ¿quien iba a salir victorioso y cuanto le iba a costar?...
"Hemos venido a traeros la libertad e independencia, pero si alguno se mueve sin mi permiso, le hago fusilar "


- Von_Moltke
- Crack - Major
- Mensajes: 1780
- Registrado: 17 May 2005, 17:06
Felicades Peregrino, estás haciendo un esfuerzo muy bueno para resumir mil años de historia de la humanidad, desde le punto de vista romano.
¿Te vas a parar en formacion y evolución de las legiones?, así como en las campañas, ¿o simplemente lo vas a nombrar de pasada como hilo conductor para ingente tarea de resumir la historia de un pequeño pueblo de pastores que dominó el Mare Nostrum.
¿Te vas a parar en formacion y evolución de las legiones?, así como en las campañas, ¿o simplemente lo vas a nombrar de pasada como hilo conductor para ingente tarea de resumir la historia de un pequeño pueblo de pastores que dominó el Mare Nostrum.
¡Dios que buen vasallo! ¡Si hobiese buen Señor!


- Alflobo
- Crack - Oberst
- Mensajes: 3721
- Registrado: 12 Oct 2006, 21:41
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Artes gráficas wargameras
Como se agradece que haya gente en el foro que se moje y publique cosas interesantes... un saludo y que continues así. Que se note esa sangre nueva en PdL!
por cierto, he encontrado en edición de bolsillo ( con sus 1000 paginillas) el libro "el primer hombre de Roma", primero de los cinco de Colleen McCullogh dedicados a Roma , colección Booket a 10 con algo euros...por si a alguien le interesa y no quiere gastarse mucho dinero. Es un buen libro. Un saludo.
por cierto, he encontrado en edición de bolsillo ( con sus 1000 paginillas) el libro "el primer hombre de Roma", primero de los cinco de Colleen McCullogh dedicados a Roma , colección Booket a 10 con algo euros...por si a alguien le interesa y no quiere gastarse mucho dinero. Es un buen libro. Un saludo.


- Von_Moltke
- Crack - Major
- Mensajes: 1780
- Registrado: 17 May 2005, 17:06
Yo me lo acabo de leer y me gustó bastante; se toma algunas licencias en el comportamiento de los protagonistas (Mario/Sila), pero al principio o al final del libro razona esos comportamientos.Alflobo escribió:Como se agradece que haya gente en el foro que se moje y publique cosas interesantes... un saludo y que continues así. Que se note esa sangre nueva en PdL!
por cierto, he encontrado en edición de bolsillo ( con sus 1000 paginillas) el libro "el primer hombre de Roma", primero de los cinco de Colleen McCullogh dedicados a Roma , colección Booket a 10 con algo euros...por si a alguien le interesa y no quiere gastarse mucho dinero. Es un buen libro. Un saludo.
Creo que explica muy bien dentro de la novela la vida política, social y militar de la Roma Republicana del siglo I a.c.
¡Dios que buen vasallo! ¡Si hobiese buen Señor!

