En respuesta a porqué el bazooka tenía tanta penetración, ahí van unas indicaciones.
La carga hueca es con seguridad el arma más importante usada por la infantería en funciones contra carro en la segunda guerra mundial. Debido a su ligereza y potencia resultó muy popular en la guerra y fue usada en muy distintas variantes.
Monroe ya descubrió en 1883 la forma de dirigir la explosión de cargas concretas concentrando todo su efecto en un determinado punto. No fue hasta la guerra relámpago alemana, en la lucha contra el fuerte de Eben-Emael en Bélgica, cuando se usó por primera vez con fines bélicos. Por tanto puede atribuirse a Alemania la utilización de este arma por primera vez.
Como arma de infantería dio lugar a artefactos de leyenda como el famoso Bazooka Americano o el temible Panzerfaust o “puño de hierro”, o bien el menos conocido PIAT Británico, acusado de un excesivo retroceso pero con la ventaja de poder ser usado en lugares cerrados.
El principio de la carga hueca consiste básicamente en aprovechar la fuerza de la explosión de la carga del proyectil de carga hueca (que es de un tipo especial de alta temperatura) para fundir el metal del blindaje enemigo.
La granada impacta contra el blindaje enemigo, se detona la carga explosiva y debido a su particular disposición es proyectada hacia delante, con una fuerza y velocidad de 8000 m/s y 10.000 kg/cm2 de presión. El efecto se potencia añadiendo un recubrimiento metálico en forma de cono invertido al explosivo; este recubrimiento es fundido por la detonación formándose un dardo semilíquido que es proyectado contra el acero enemigo fundiendo el blindaje enemigo.
Ni siquiera actualmente los expertos se ponen de acuerdo sobre la composición de este dardo semilíquido. Algunos afirman que se encuentra en estado de fusión puro y otros que se aproxima más al estado sólido, en cualquier caso el término usado para referirse a él es “plasma”.
Para que una carga hueca sea efectiva contra blindajes, es necesario que el explosivo sea de un tipo especial que reúna dos características específicas: ser de velocidad de reacción intermedia (3000-8000 metros/segundo) y que la reacción sea altamente exotérmica ya que debe producir temperaturas de más de 3500 grados centígrados. Los explosivos utilizados son tales como amonal, amosal....(estos dos de invención germana).
Otra de las claves en cuanto al diseño de las cargas huecas es la forma del cono (saber cuál es el ángulo que produce más rendimiento para una carga concreta) y también que el sistema de iniciado debe estar en la parte posterior de la carga ya que por la naturaleza de este tipo de explosivos tienen un sentido de reacción química unidireccional en vez de omnidireccional que tienen los explosivos convencionales.(Uno de los secretos junto a la forma de la carga para que el explosivo se dirija en su mayor parte hacia el cono).
Como ya se ha comentado una de las grandes ventajas de este arma es su ligereza, lo que permitía a la infantería portarlo con facilidad hacia el campo de batalla (son famosas las fotos de soldados alemanes marchando con sus Panzerfaust portados sin esfuerzo alguno). El secreto de la misma es que no se necesita un gran cartucho propelente para impulsarla, no se basa en la energía cinética, donde la velocidad es fundamental, sino en la energía química. Así que la velocidad a la que impacte la carga es indiferente. Así mismo al no necesitar un cañón largo que le imprima igualmente velocidad, un infante pude esconderse discretamente entre la maleza o escombros y accionar el arma sin ser descubierto. Ésta es una táctica de emboscada muy usada incluso hoy día y junto a las fuerzas aéreas contracarro, es el reto más duro que deben afrontar las fuerzas acorazadas de un país.
Por supuesto no todo son ventajas y el problema de estas cargas es que dependen del mecanismo impulsor que las propulsa. Este mecanismo en la segunda guerra mundial era incapaz de propulsarlas a grandes distancias por lo que el infante debía acercarse peligrosamente cerca al carro enemigo. Igualmente la rotación afecta mucho a la efectividad del chorro de gases, y la carga tiende a rotar a medida que avanza por lo que a mayor distancia perdía efectividad. Su poca velocidad también la hacía influenciable a las corrientes de aire y el viento.
El Panzerfaust por ejemplo en su última versión operativa alcanzaba apenas los 150 metros (lo que era mucho para la época).
Según las tablas de penetración de la época el Panzerfaust 150 era capaz de atravesar 200 mm de acero a 150 metros, el Bazooka en su versión M9A1, 127 mm, mientras que el PIAT perforaba 100mm con un alcance efectivo de 124 yardas. Estas cifras sin embargo hay que tomarlas con cautela ya que el mismo Bazooka M9A1 tuvo dificultades para perforar al T-34/85 en la guerra de Corea (espesor máximo 90 mm, frontal de la torreta).
Habría mucho mas que hablar sobre todo esto, por ejemplo, de como se intentaban proteger los carros de combate de este tipo de armas, pero sería ya una explicación muy larga.
