Adelscott escribió:No se, aquí se crítican modelos educativos (con argumentos que no puedo rebatir por falta de conocimiento) pero veo que los que se dan por buenos, o por mejores que estos tan malos, tampoco aseguran nada.
Por ejemplo,
Archi 
(hay confianza ¿no?) acaba de citar "
reconquista", un termino bajo el que se cobija toda una concepción de España (desde incluso cuando España no existía ni como proyecto). Un termino que además niega el aporte de la cultura árabe a la cultura actual (enteded, lo niega el término, luego ya se que todo se explica más o menos) y que además tampoco responde a nada concreto, puesto que los reinos cristianos que se fueron formando durante la presencia de los árabes en la península tampoco tenían que ver con los visigodos que sufrieron la conquista árabe.
Y es más, me parece a mi (y reconozco que sobre el tema he leido aún pocas cosas) que estos reinos no tenían una conciencia de estar re-conquistando nada, sino de estar conquistando territorio, hoy aliado con un vecino cristiano, mañana machacándolo con la ayuda de Yusuf...
Bueno, siento dejar esto sin terminar, pero reanudamos el curro en 15 minutos...

Muy buena puntualización, porque incide en el problema. Has picado el anzuelo que había tendido

Sabía qu podía confiar en vosotros
Vale, no estudiamos eso de la "Reconquista", término confuso. Perfecto, podemos usar otros apelativos como "proceso de formación de comunidades políticas de origen hispano-germánico en el espacio Ibérico que tienen como tronco común lo más importante para ellos, la religión cristiana, aunque las visicitudes políticas coyunturales podían influir en su comportamiento exterior de cara a los reinos vecinos o entidades de Derecho Público equivalentes" Con esto, aparte de que los alumnos no se iban a enterar de nada, a los que estaríamos metiendo en un debate historiográfico que no tenemos resuelto ni nosotros mismos, perderíamos de vista la referencia con la historia del pasado. Porque desde el siglo XV a eso se le conoce como Reconquista. Y así aparece en el mundo del Quijote. Y en el de la Ilustración. Y en el siglo XIX. Y en el del XX. Estaríamos cambiando bruscamente el idioma con el que el pasado se comunica con el presente, rompiendo ese nexo. Déjale al alumno joven que se quede con el proceso de extensión de los reinos cristianos sobre el espacio del antiguo reino godo (lo del abanico invertido y tal), que por lo menos le valdrá para que le suenen los conceptos básicos: fases, reinos, extensión, principales conflictos, protagonistas... y a partir de ahí, que investigue, que lea, que discuta en un foro de CM sobre la existencia de España, de Dios o del Real Madrid para que llegue Iosef y le de capones
Porque lo demás son ganas de discutir, mi querido amigo con nombre de cerveza aromatizada al whisky (que está rica la jodía, sí señor). A lo que tu me argumentas yo te puedo decir que España es cristiana o no es: España, en tanto que territorio reconquistado, se une a la Cristiandad, o sea a Europa, palabras que son sinónimos durante más de un milenio. La España árabe es una no-Europa, un mundo con su personalidad propia, poco común con la nuestra a todos los niveles, con el que compartimos más bien poco, que ha dejado tanta huella en la personalidad histórica española como el reino suevo. De hecho, lo que deja huella es, precisamente, la negación de ese mundo musulman, para bien o para mal (yo creo que para bien, mira hacia abajo). Todo esto, son discusiones que, si las pones ante un chaval de 14 años, que es a la edad a la que se estudia esto, van a dar como resultado una mirada perpleja, una desorientación y un "si ni siquiera saben los historiadores qué es lo que tengo que aprender, qué hago perdiendo el tiempo con esto en lugar de jugar a la play". Por que tu llegas a tus conclusiones de que no te gusta el termino reconquista una vez que has comunicado con el pasado y lo has adquirido. Pero si no supieras de qué estas hablando ¿cómo ibas a poder criticarlo?