Aqui un sitio reservado para los mensajes que no tienen porque ser de estrategia. Siempre respetando las normas generales de conducta y la buena educación, ante todo.
Has conseguido abducirle Kal.. alguien que admite que usara la vaselina si se lo pides es que ha caido rendido a tus encantos.
Y si tienes gracia posteando, una gracia putañera que ni tu mismo te la crees. (emoticon explicativo)
El Cuerpo Expedicionario Britanico se retiro pero de una forma ordenada, una unidad se sacrifico (no recuerdo si fue un batallon en concreto) defendiendo el perimetro en Dunkerke mientras el grueso de las tropas iban embarcando, junto a tropas de otras nacionalidades.
Una retirada puede ser desorganizada y caotica, convertirse en una desbandada con la perdida de entidad y la desintegracion total de las estructuras de mando de un ejercito (algo similar al final de mucha unidades Francesas tras la invasion Germana)
Eso es lo que me parece que tu quieres llamar fuga. No lo es, llamalo desbandada o algo similar, pero como te han dicho, para fugarse antes han de haberte capturado.
Estimado BLAST2003, espero que el viejo Clausevitz nos sirva a los dos para responder a tu inquietud. Como el ejemplar que tengo a mano es de una edición inglesa la traducción es mía, con las consiguientes licencias de traductor (mínimas, pero insalvables).
“ Carl Maria Von Clausevitz. On War.
Libro Cuarto. Capítulo XIII.
“La retirada tras una batalla perdida”.
“ Tras perder una batalla el poderío de un ejército ha sido aniquilado, más en el terreno moral que en el físico. A no ser que surjan nuevas y favorables circunstancias, una segunda batalla llevaría a una derrota sin paliativos, tal vez a la completa destrucción. Esto es un axioma militar. En el curso habitual de las circunstancias la retirada se prolonga hasta que es posible restablecer un punto de equilibrio de fuerzas, bien mediante la llegada de refuerzos, por disponer de zonas fortificadas, por llegar a zonas de terreno más adecuadas para la defensa o por la dispersión de las fuerzas enemigas….
…..Los primeros movimientos [en un movimiento de retirada] deberían ser tan pequeños como fuera posible, siendo una máxima que no se debe conceder la iniciativa al enemigo. Ciertamente esta premisa no puede ser llevada a efecto sin una sangrienta lucha con el enemigo pisándonos los talones; pero no hacerlo de esta manera conduciría a una espiral acelerada que desembocaría en un “sálvese quien pueda” que finalmente causaría más pérdidas entre los rezagados que entre las unidades de retaguardia y además se extinguirían los últimos rescoldos del espíritu de lucha. “
Aquí dejamos al Maestro y empezamos mi interpretación.
Cuando todo ha fallado, cuando estamos completamente desbordados por el enemigo, de tal forma que no es posible ni tan siquiera un esbozo de retirada, llegaríamos a lo que tú llamas “la fuga”, lo que la escuela francesa llama “sauve qui peut”: sálvese quien pueda, desorden, carreras, ausencia total de disciplina, abandono de armas y equipo, los soldados sólo buscan la dirección general de su casa. El caos. Eso ya no es una maniobra militar, es una derrota sin paliativos y usualmente lleva directamente a la muerte o al campo de prisioneros. Se ha alcanzado el punto en el que todo equilibrio ha sido desbaratado, el espíritu de lucha del soldado ha sido barrido al mismo tiempo que la cohesión de su unidad, el principio de jerarquía, las unidades se han transformados en masas de hombres tratando cada uno de salvar su propia vida. El enemigo inicia la persecución y explota su victoria, si tiene la suficiente capacidad para ello, mediante la captura o muerte de los que huyen, acompañado por aprehensión o destrucción de su equipo. Es también el momento de tomar las posiciones en el terreno que impidan cualquier reacción y permitan consolidar sobre el mapa lo que se ha ganado por las armas.
La guerra es el terreno del peligro, por lo tanto el coraje sobre todas las cosas es la primera cualidad del guerrero. El soldado inexperto pierde momentáneamente la capacidad de reacción, sólo la experiencia o un liderazgo fuera de lo común pueden evitar el desastre y reconducir situaciones aparentemente insostenibles.
Se han dado casos en la historia en los que fuerzas enfrentadas a situaciones desesperadas han sido capaces de hechos de armas inusitados, el propio Clausevitz cita literalmente “… la infantería española con Alejandro de Farnesio al frente…”; tropas hechas de una pasta construida por el cemento de la experiencia en combate y la arena de la máxima exigencia por parte del mando y cada uno de los soldados hacía sí mismos y hacia el grupo; sólo en combate puede un soldado adquirir esos materiales de construcción.
Vamos a ver ahora qué nos dice literalmente el clásico sobre la táctica y la estrategia circunscritas única y exclusivamente al empleo de la fuerza militar:
“ Táctica es la teoría del uso de las fuerzas militares en combate.
Estrategia es la teoría del uso de los combates para el propósito general de la guerra. “
La táctica nos enseña cómo debe ser dispuesta una batería para defender un paso. La estrategia nos enseña que, tal vez, esa batería perfectamente ubicada será sacrificada para guiar al enemigo hacia un lugar donde podremos atacarle por retaguardia en aras de la consecución del fin, que no es otro que ganar la guerra.
La estrategia fija el lugar, la hora y la fuerza a aplicar; es la táctica la que lucha hasta que se obtiene un resultado puntual: victoria o derrota en un combate. En este punto la estrategia vuelve a tomar las riendas para enmarcar la nueva situación dentro del contexto general de la guerra.
Vemos pues que no es cuestión únicamente de números o de unidades mayores o menores, hablamos de un plano superior sobre otro subordinado.
Al final, como todo en esta vida, es cuestión de equilibrio. Un soldado derrotado que huye ha perdido el equilibrio, es un cuerpo que ya no tiene capacidad de mantener el movimiento autónomo, la iniciativa motriz es sustituida por la fuerza de la gravedad sin que nada más que una actuación externa pueda impedir la caída. Es el momento del pánico. En otro nivel: la unidad cede terreno, abandona a sus heridos, su equipo, pierde la confianza en el mando, el ardor patriótico, las motivaciones previas, el orgullo y el afán de lucha han desaparecido. Es el momento en que únicamente una mano tendida, una actuación externa puede resolver la situación, impedir la caída del cuerpo, de que alguna intervención inesperada haga renacer unidades de combate a partir de los restos de aquella masa de hombres desesperados. Llegados a este punto está en manos del vencedor conseguir una victoria definitiva o cegarse en los laureles del triunfo y permitir que el enemigo que huye pueda volver a la lucha.
Espero que esto ayude a aclarar conceptos.
One lovely morning about the end of april 1913, found me very pleased with life in general...
Sin duda has hecho una de las más brillantes exposiones y lo mejor aproximación al tema que estaba planteando...no cabe duda de que cuando te pones nos deslumbras. Gracias de todo corazón.
El tema es que habiendo leído biografías de Masntein y Rommel a uno le da la sensación de que cuando se ordena retirada la tropa se hunde. No en vano el factor moral está contemplado en casi todos los juegos de guerra. Pero el saco sigue siendo el mismo..y parece que no ha habido pocos casos a lo largo de la historia..
Si se decreta retirada y el enemigo no te ostiga...te retiras y santas pascuas...si sabes que el enemigo va a atacar (caso de vernao del 42) y no tienes muy claro por donde...te retiras.
El tema es....si el tu huída coindice o bien con el plan enemigo o con el path enemigo...antes de que tus tropas estén en "salvese quien pueda" no sería mejor parar y plantar batalla?
Yo os recomiendo encarecidamente "Batallas Perdidas"...lo de Polonia es muy significativo....quitando que su suerte estaba echada por el acuerdo con Rusia....Manstein hace una observaciones sobre la defensa de Polinia muy interesantes.
De esto se deriva....¿existe un sintoma que confirme la desvandada (lo peor)? ¿ O que se esté próximo a este punto?....
Es que yo me creo que se desbande un batallon es razonable...un regimineto es posible y una división inaceptable....al menos sin cnocimiento previo....si algo he aprendido leyendo a Manstein es que la comunicación y la información fresca sobre la situación del frente el vital.
Saludos
"¿No tienes enemigos? ¿Es que jamás dijiste la verdad o jamás amaste la justicia?" Santiago Ramon y Cajal 1852-1934.