No quiero parecer quisquilloso con esto, pero por favor, basta ya de coches, hablamos de aviones, y como ejemplo, en algún caso muy específico, podría valer, pero la verdad es que comparar las posibilidades que da adelantar a un coche en un circuito (de por si estrecho y limitado) con la enorme cantidad de varibles de un combate aéreo no lo veo muy acertado.
BShaftoe los pilotos de Spitfire no eran malos, estaban ya curtidos en Europa, y sabían manejar muy bien sus aviones, he dicho que los japoneses eran mejores, pero tampoco tanto, pienso que en el WITP podría ser de 75-80 ingleses y 85-95 japoneses (por decir algo). Los británicos utilizaban MUY BIEN sus aviones, pero su falta de experiencia FRENTE AL ZERO, que no frente a otros aviones (lo que valía contra el Me-109 no valía contra el Zero) les hizo utilizar tácticas erróneas. Digamos que en este caso lo realmente esencial que desnivelaba los resultados era la táctica (en eso, creo, coincidimos ambos) táctica erronea que es aplicable directamente a la inexperiencia (frente al Zero) del piloto, por lo tanto el factor mas determinante en este caso es el piloto.
Y claro, si quitamos al Zero el bonus y dejamos a los aviones las capacidades otorgadas en el WITP (justas o no), llegaremos a la conclusión de que tales enfrentamientos, en contra de la realidad histórica, serían siempre favorables al Spitfire.
Pienso que a diferencia del piloto, el avión es una máquina concreta e invariable y el mismo modelo siempre tendrá las mismas características. WITP contempla un bono que da al Zero ventaja como forma de representar una táctica mejor (o que el aliado use una peor, depende de como se mire), por que en el WITP la importancia del avión frente al piloto, está muy desequilibrada a favor del avión.
Un óptimo equilibrio entre ambos sería dar al piloto la importancia que justamente le corresponde y en vez de utilizar un determinado bonus con el avión, se podría reducir temporalmente la experiencia de los pilotos aliados al principio de la guerra al enfrentarse al Zero, a todos menos al AVG (por ejemplo), esto nos daría unos parámetros mucho mas reales, puesto que una táctica mejor no aumenta o resta las características del avión sino las del piloto, el avión sigue siendo el mismo, solo cambia la manera de utilizarlo.
Yo estoy tratando de diferenciar parámetros del combate aéreo como elementos, dependiendo de las circunstancias, todos ellos determinantes, es decir:
1) El piloto: Factor principal, mejor piloto = mejor utilización de las herramientas técnicas puestas en sus manos (el avión) y mejor uso de una táctica adecuada.
2) La táctica = una buena táctica da ventaja ante un mejor avión, pero siempre está condicionada a la experiencia del piloto.
3) El avión = en determinadas condiciones de igualdad, puede ser determinante, pero un mejor piloto y/o una mejor táctica pueden vencer a un mejor avión.
Un cuarto punto podrían ser las variables circunstanciales, como el factor suerte, la altura, la distancia al objetivo, etc, todas ellas en muchos casos también, mas determinantes que el propio avión.
El boom & zoom no es ninguna panacea, para poder realizar esta táctica deben de producirse dos condiciones principales, una mayor altitud y la sorpresa, y coincidirás conmigo BShaftoe en que esos dos parámetros, ya de por si, son ventajosos siempre, sin necesidad de utilizar boom & zoom. El combate aéreo no puede resumirse en una táctica u otra la cual puede darte un punto de ventaja solo en determinadas circunstancias. La maniobrabilidad en cambio, creo que es un factor que con un piloto experimentado puede marcar la diferencia.
Yo no pienso que el testimonio de un piloto sea un dato concluyente BShaftoe, pero a la hora de aportar fuentes y datos, a mi juicio siempre tendrá mas valor el testimonio de una persona que sabe pilotar (pilotó en la II guerra mundial, pilotó el avión del que hablamos, combatió contra aviones de los que hablamos), que nuestra propia opinión personal. Teniendo en cuenta, por supuesto, que entre los propios pilotos también existe una gran diferencia de criterio.
Lo siento, pero no. La ola de Thatch fue un sistema para poder equiparar solventar las deficiencias en velocidad y en giro de los Wildcatscon respecto al Zero.....
A lo que yo añadiría.....prestaciones todas ellas necesarias para realizar una buena labor de escolta.
En otro caso lo que hace es compensar con su calidad su inferioridad mecánica. Esto se puede hacer durante un tiempo pero al final la fuerza bruta se impone porque los enemigos también van ganando en experiencia. Y si un as puede lograr ocasionalmente magníficos resultados frente aviones superiores pero eso es la excepción no la regla
Gauna, estoy esencialmente de acuerto con todo este párrafo, lo cierto es que cuando hablo de que el piloto es el factor condicionante principal en un combate, no digo que no pueda morir, o que los pilotos del otro bando no consigan ir mejorando su experiancia y que a la larga esto daría inequivocamente la ventaja a quien disponga de mejores aviones.
La ventaja de un piloto solo puede ser un condicionante táctico y puntual, nunca estratégico. A la larga, el mantenimiento de pilotos de élite frente a aviones muy superiores resulta imposible, por que tarde o temprano tendrán un descuido que les llevará a la muerte y esos pilotos son irremplazables. Ese fue precisamente el gran error de Japón.
Respecto a las comparaciones de aviones aliados con los zeros que haces hay un párrafo de RAM que deja todo esto en su punto. La cuestión es que los zeros no podían imponer su forma de combatir. POr su parte los primeros cazas aliados tampoco aunque tenían alternativas. A partir de la siguiente generación estuvieron perdidos y ni una mayor calidad media de los pilotos los hubiese salvado porque los aviones aliados si que podían imponer su forma de combate.
También estoy de acuerdo contigo Gauna, si es que yo nunca he defendido que el Zero sea superior al Corsair y mucho menos al Hellcat (al que considero mejor avión que el Corsair), el A6M era inferior en casi todas las características frente a esos dos modelos de aviones. Solo un buen piloto podía aspirar a empatar o desnivelar la balanza.
En cuanto al comentario de RAM que me has puesto Gauna te diré, que salvedades aparte, también coincido con el en gran parte. Ahora bien, RAM en ese escrito no hace mención a la experiencia del piloto. Todo lo que dice en el es básicamente aceptable hablando de pilotos de identica valía y sin condicionantes externos de posición o ventaja que pudiesen suceder, que es lo que yo he dicho en otros post, reducir el combate aéreo solo a la máquina es, para mi, un error.
Kim, el que mencionas es otro punto del que no hemos hablado, ciertamente, puesto que un piloto tiene muchos otros condicionantes a tener en cuenta, en cualquier caso el WITP ya contempla el concepto moral que creo tambien podría aplicarse para rutina y stress.