
AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL MUNDO
Moderador: Moderadores Wargames
- dasalvar
- Regular - Unterfeldwebel
- Mensajes: 418
- Registrado: 21 Ene 2011, 23:46
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Sevilla
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
Cristalino, amigo Moltke, muchas gracias. 

- Von_Moltke
- Crack - Major
- Mensajes: 1780
- Registrado: 17 May 2005, 17:06
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
Valladolid marzo de 1528

Grabado de Valladolid realizado en 1574 por Braun y Hogenberg.10
Cuando Hugo de Moncada, Almirante de Castilla y de la mar Océana y Alvaro de Bazan con el mando de las flotas que operaban en el Mediterráneo salieron de la sala de mapas del palacio de Pimentel, aún estaban algo mareados. Las ordenes de de Carlos V ponían en sus manos la mayor flota jamás vista por la cristiandad. Denominada por el Papa la Liga Santa, en contraposición a la alianza tenebrosa

El Santo Padre tras tener conocimiento que en el puerto de Genova a las ordenes de Andrea Doria se iban a reunir las flotas de Francisco I, el perro turco y Barbarroja, escribió al emperador para reafirmar la alianza que tenían ambos y poner bajo bandera Imperial a la armada papal compuesta de 50 galeras, que en estos momentos se estaban dirigiendo hacia Cagliari, Base de la flota Imperial.
El emperador a cambio enviaba otros 15000 Lansquenetes a Roma y el dinero de América por lo visto también iba a obrar otro milagro, según les había comunicado el Emperador, pero todo según les manifestó, se sabría a su debido tiempo.
Las órdenes eran claras, atraer a la flota Franco-Turca-Genovesa, para alejarla de su ciudad y que así pudiera ser asaltada llegada el momento por tropas imperiales. Así mismo en un momento dado una parte de la flota al mando de Hugo de Moncada debía dirigirse a Vizcaya donde recibiría nuevas instrucciones.
Por lo que les había comentado el emperador, se había pactado una tregua con el Gran Sultan, el emperador devolvería al Gran Visir Ibrahim que estaba prisionero en Belgrado, se comprometía a no realizar actos hostiles contra los territorios del Sultan y de Barabarroja y a cambio, Viena donde estaba cercado el Sultán sería reintegrada al Imperio.
Así quedaba el teatro de operaciones tras la paz de Viena.

En el juego realmente el Emperador se rindió al Turco, logrando a cambio de un punto de victoria extra para el Turco, la devolución de Viena.
Las consecuencias de una paz formal, en el juego, es que durante ese turno, no se pueden declarar la guerra y que el perdedor debe devolver todos los prisioneros gratis.
La cosa no quedaba al final mal para el Español, ya que como había logrado tomar Belgrado, después de la paz, se encontraba mejor de lo esperado ya que solo había perdido Buda.La cual se encontraba aislada de su capital, ya que en el despliegue de primavera no se pueden atravesar pasos montañosos, que son esa fila de puntos que sale de Buda para el Sur.
El turco ganaba tres puntos de victoria y un turno con las manos libres para realizar actos de piratería que le dan puntos de victoria.
La cosa se ponía bastante bien en puntos de victoria para el Turco.
Pero el Español conseguía durante un turno eliminar uno de los dos frentes que tenía y podía dedicarse a ajustar cuentas con Francisco I.
La diplomacia quedaba así en Europa:


Grabado de Valladolid realizado en 1574 por Braun y Hogenberg.10
Cuando Hugo de Moncada, Almirante de Castilla y de la mar Océana y Alvaro de Bazan con el mando de las flotas que operaban en el Mediterráneo salieron de la sala de mapas del palacio de Pimentel, aún estaban algo mareados. Las ordenes de de Carlos V ponían en sus manos la mayor flota jamás vista por la cristiandad. Denominada por el Papa la Liga Santa, en contraposición a la alianza tenebrosa

El Santo Padre tras tener conocimiento que en el puerto de Genova a las ordenes de Andrea Doria se iban a reunir las flotas de Francisco I, el perro turco y Barbarroja, escribió al emperador para reafirmar la alianza que tenían ambos y poner bajo bandera Imperial a la armada papal compuesta de 50 galeras, que en estos momentos se estaban dirigiendo hacia Cagliari, Base de la flota Imperial.
El emperador a cambio enviaba otros 15000 Lansquenetes a Roma y el dinero de América por lo visto también iba a obrar otro milagro, según les había comunicado el Emperador, pero todo según les manifestó, se sabría a su debido tiempo.
Las órdenes eran claras, atraer a la flota Franco-Turca-Genovesa, para alejarla de su ciudad y que así pudiera ser asaltada llegada el momento por tropas imperiales. Así mismo en un momento dado una parte de la flota al mando de Hugo de Moncada debía dirigirse a Vizcaya donde recibiría nuevas instrucciones.
Por lo que les había comentado el emperador, se había pactado una tregua con el Gran Sultan, el emperador devolvería al Gran Visir Ibrahim que estaba prisionero en Belgrado, se comprometía a no realizar actos hostiles contra los territorios del Sultan y de Barabarroja y a cambio, Viena donde estaba cercado el Sultán sería reintegrada al Imperio.
Así quedaba el teatro de operaciones tras la paz de Viena.

En el juego realmente el Emperador se rindió al Turco, logrando a cambio de un punto de victoria extra para el Turco, la devolución de Viena.
Las consecuencias de una paz formal, en el juego, es que durante ese turno, no se pueden declarar la guerra y que el perdedor debe devolver todos los prisioneros gratis.
La cosa no quedaba al final mal para el Español, ya que como había logrado tomar Belgrado, después de la paz, se encontraba mejor de lo esperado ya que solo había perdido Buda.La cual se encontraba aislada de su capital, ya que en el despliegue de primavera no se pueden atravesar pasos montañosos, que son esa fila de puntos que sale de Buda para el Sur.
El turco ganaba tres puntos de victoria y un turno con las manos libres para realizar actos de piratería que le dan puntos de victoria.
La cosa se ponía bastante bien en puntos de victoria para el Turco.
Pero el Español conseguía durante un turno eliminar uno de los dos frentes que tenía y podía dedicarse a ajustar cuentas con Francisco I.
La diplomacia quedaba así en Europa:

¡Dios que buen vasallo! ¡Si hobiese buen Señor!


- Beren
- Crack - Oberst
- Mensajes: 4592
- Registrado: 27 Dic 2003, 13:16
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Aviles, Asturias
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
Y por fin llegasteis al único punto débil para mi del juego, las paces.....

- Von_Moltke
- Crack - Major
- Mensajes: 1780
- Registrado: 17 May 2005, 17:06
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
Sí, totalmente de acuerdo, eso lo hablamos durante la partida, ya que el que se rinde no pierde nada o poco y puede ganar mucho y el que gana, pierde lo conquistado (si es home de otro pais) a cambio de PV.Beren escribió:Y por fin llegasteis al único punto débil para mi del juego, las paces.....
¡Dios que buen vasallo! ¡Si hobiese buen Señor!


- Eduhausser
- Regular - Oberfeldwebel
- Mensajes: 609
- Registrado: 29 Ene 2011, 21:16
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
En ese sentido, el Empires in Arms tiene una base diplomática más eficaz.... rendirse en una guerra es absolutamente terrorífico para una potencia (teniendo en cuenta que hay dos tipos de rendiciones condicionales e incondicionales....)Beren escribió:Y por fin llegasteis al único punto débil para mi del juego, las paces.....
En cuanto a lo acontecido, una vez se aniquile la amenaza gabacha y Génova vuelva al seno imperial.... será hora de ajustar de nuevo cuentas con el
Turco.

Un abrazo mein kameraden

...un miembro de la Leibstandarte, debe hacerse duro en la adversidad y pensar que nada es imposible....
Cuartel de la LSSAH, Lichterfelde, Berlin.
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
Pues yo creo que las condiciones de paz que se establencen en el HIS son acordes con la época. El concepto de rendición no es una idea que realmente se diera en el s.XVI. Se establecían acuerdos de paz que normalmente no llevaban a grandes cambios territoriales. De hecho estos se daban más por políticas matrimoniales.
Así que establecer el bando ganador y el perdedor en base a la ganancia de puntos de victoria (lo que sería prestigio) como una línea más para ganar la partida me parece algo ajustado en el juego y la época que representa.
A fin de cuentas, cuando Carlos I capturó a Francisco I en Pavía y lo tuvo retenido a cuerpo de rey (nunca mejor dicho) le obligo a aceptar toda una serie de acuerdos muchos de los cuales el rey francés incumplió una vez que se vio de nuevo en libertad. Cierto es que Carlos era un señor medieval (muy Quijote en ciertos aspectos) que consideraba que la palabra de un igual iba a misa. Cierto es también que Francisco era ya un príncipe del Renacimiento (muy cercano a los postulados de Maquiavelo) poco dispuesto a mantener lo dicho si iba en perjuicio de su casa sin que le preocupara mucho lo que pensara su anacrónico rival. No olvidemos que los Austrias, en general, nunca pretendieron ampliar sus territorios a espensas de otras casas, solo mantenerlos. Y si estáis pensando en territorios extraeuropeos ya he dejado claro que me refería a espensas de otras casas. Naturalmente África, América o Asia no contaban.
Dicho esto, pienso que comparar las condiciones de paz del HIS con las del EiA no es algo correcto, ya que en el XIX las condiciones de paz eran mucho más draconianas.
Sí, no olvido que hablamos de juegos y jugabilidad. Pero si las condiciones de un juego están ajustadas a la historia, por mí mucho mejor.
Así que establecer el bando ganador y el perdedor en base a la ganancia de puntos de victoria (lo que sería prestigio) como una línea más para ganar la partida me parece algo ajustado en el juego y la época que representa.
A fin de cuentas, cuando Carlos I capturó a Francisco I en Pavía y lo tuvo retenido a cuerpo de rey (nunca mejor dicho) le obligo a aceptar toda una serie de acuerdos muchos de los cuales el rey francés incumplió una vez que se vio de nuevo en libertad. Cierto es que Carlos era un señor medieval (muy Quijote en ciertos aspectos) que consideraba que la palabra de un igual iba a misa. Cierto es también que Francisco era ya un príncipe del Renacimiento (muy cercano a los postulados de Maquiavelo) poco dispuesto a mantener lo dicho si iba en perjuicio de su casa sin que le preocupara mucho lo que pensara su anacrónico rival. No olvidemos que los Austrias, en general, nunca pretendieron ampliar sus territorios a espensas de otras casas, solo mantenerlos. Y si estáis pensando en territorios extraeuropeos ya he dejado claro que me refería a espensas de otras casas. Naturalmente África, América o Asia no contaban.
Dicho esto, pienso que comparar las condiciones de paz del HIS con las del EiA no es algo correcto, ya que en el XIX las condiciones de paz eran mucho más draconianas.
Sí, no olvido que hablamos de juegos y jugabilidad. Pero si las condiciones de un juego están ajustadas a la historia, por mí mucho mejor.
- Beren
- Crack - Oberst
- Mensajes: 4592
- Registrado: 27 Dic 2003, 13:16
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Aviles, Asturias
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
Historicamente esta claro que es asi, pero estamos hablando de un juego y es frustrante estar en una guerra dandolo todo y verte recompensado por una "mierda"
... el eterno dilema de wargameros de historicidad-jugabilidad... jeje.
Tal como me paso a mi en mi primera partida me di cuenta del profundo hoyo que tiene este juego en ese sentido. Y ya es mucha casualidad que a vosotros y al 90% de la gente que conozco le haya pasado lo mismo.
Por eso en mi anterior comentario no quise decir donde cojeaba para ver por donde iban vuestros tiros y si de nuevo se daba la misma sensacion
.
Eso si, sigue siendo el mejor multi CDG que hay en el mercado y ganando por goleada.

Tal como me paso a mi en mi primera partida me di cuenta del profundo hoyo que tiene este juego en ese sentido. Y ya es mucha casualidad que a vosotros y al 90% de la gente que conozco le haya pasado lo mismo.
Por eso en mi anterior comentario no quise decir donde cojeaba para ver por donde iban vuestros tiros y si de nuevo se daba la misma sensacion

Eso si, sigue siendo el mejor multi CDG que hay en el mercado y ganando por goleada.

- Eduhausser
- Regular - Oberfeldwebel
- Mensajes: 609
- Registrado: 29 Ene 2011, 21:16
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
Es cierto es un dilema, no obstante, es muy posible ajustar un poco más las condiciones y los tratados de paz en la época en la que nos encontramos. No nos olvidemos que el tratado de paz de Cateau-Cambresis tras la gran batalla de San Quintín conllevó un gran número de clausulas, las cuales dejaron a la monarquía hispanica como la mayor potencia de su época:
El 2 de abril de 1559 los representantes de Francia e Inglaterra acordaron:
La entrega de Calais a los franceses por un periodo de 8 años. Transcurrido dicho período debería ser devuelto y, en caso contrario, deberían pagar 500.000 escudos de oro.
Al día siguiente, Felipe II de España y Enrique II de Francia acordaron:
San Quintín, Ham y Châtelet se devolvían a Francia, así como los obispados de Metz, Tolón y Verdún.
Las distintas plazas ocupadas por los franceses en Flandes pasaban de nuevo a España.
España retiene el Franco Condado.
Francia renuncia para siempre a sus ambiciones italianas y devuelve Saboya y Piamonte a la Casa de Saboya, Córcega a Génova y el Monferrato a Mantua.
Francia y España deciden trabajar acordes y activamente contra la herejía protestante, lo que va a propiciar en un futuro próximo las guerras de religión francesas.
La paz se consolidó con dos matrimonios:
Manuel Filiberto, duque de Saboya, con Margarita, duquesa de Berry, hermana de Enrique II.
Felipe II con Isabel de Valois, hija de Enrique II. La paz consolidó la hegemonía española.
Este tipo de cosas no cabe duda que podrían implantarse mucho mejor y de una manera más completa en el juego..... me reitero por tanto en lo que he comentado antes, se pueden implantar algunas clausulas que funcionan en otros juegos, tales como el EiA
Un abrazo a todos
El 2 de abril de 1559 los representantes de Francia e Inglaterra acordaron:
La entrega de Calais a los franceses por un periodo de 8 años. Transcurrido dicho período debería ser devuelto y, en caso contrario, deberían pagar 500.000 escudos de oro.
Al día siguiente, Felipe II de España y Enrique II de Francia acordaron:
San Quintín, Ham y Châtelet se devolvían a Francia, así como los obispados de Metz, Tolón y Verdún.
Las distintas plazas ocupadas por los franceses en Flandes pasaban de nuevo a España.
España retiene el Franco Condado.
Francia renuncia para siempre a sus ambiciones italianas y devuelve Saboya y Piamonte a la Casa de Saboya, Córcega a Génova y el Monferrato a Mantua.
Francia y España deciden trabajar acordes y activamente contra la herejía protestante, lo que va a propiciar en un futuro próximo las guerras de religión francesas.
La paz se consolidó con dos matrimonios:
Manuel Filiberto, duque de Saboya, con Margarita, duquesa de Berry, hermana de Enrique II.
Felipe II con Isabel de Valois, hija de Enrique II. La paz consolidó la hegemonía española.
Este tipo de cosas no cabe duda que podrían implantarse mucho mejor y de una manera más completa en el juego..... me reitero por tanto en lo que he comentado antes, se pueden implantar algunas clausulas que funcionan en otros juegos, tales como el EiA
Un abrazo a todos

...un miembro de la Leibstandarte, debe hacerse duro en la adversidad y pensar que nada es imposible....
Cuartel de la LSSAH, Lichterfelde, Berlin.
- Von_Moltke
- Crack - Major
- Mensajes: 1780
- Registrado: 17 May 2005, 17:06
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
PRIMAVERA DE 1528.- OBERTURA
En la primavera de 1528 Carlos I, reunió a todos los tercios que se encontraban en España y junto a su hermano Fernando I,Rey de hungría y Bohemia, instaló el campamento en Navarra. Donde comenzó a reclutar un gran ejército para cruzar los Pirineos.
Fernando, hijo de Juana la Loca y Felipe el hermoso, era hermano de Carlos. Educado en España, para muchos debía ser el auténtico príncipe nacional, pero sus pasos iban destinados a ser el Emperador del Sacro Imperio Romano.
Por su parte Francisco I, envió un ejército de 2000 hombres a Italia al mando de MonMorency, para mantener ocupado al ejército de Dios y asegurar que los intereses Franceses en el norte de Italia que eran muchos (Genova, Milan y Florencia), seguían en manos Francesas.

Por su parte Francisco I con el grueso del ejército Francés se quedaba en París a la espera de aconticimientos, ya que si Carlos I, estaba en Navarra, al este en Metz, el Duque de Alba, esperaba como un león agazapado con sus 25000 hombres.
En la primavera de 1528 Carlos I, reunió a todos los tercios que se encontraban en España y junto a su hermano Fernando I,Rey de hungría y Bohemia, instaló el campamento en Navarra. Donde comenzó a reclutar un gran ejército para cruzar los Pirineos.

Fernando, hijo de Juana la Loca y Felipe el hermoso, era hermano de Carlos. Educado en España, para muchos debía ser el auténtico príncipe nacional, pero sus pasos iban destinados a ser el Emperador del Sacro Imperio Romano.
Por su parte Francisco I, envió un ejército de 2000 hombres a Italia al mando de MonMorency, para mantener ocupado al ejército de Dios y asegurar que los intereses Franceses en el norte de Italia que eran muchos (Genova, Milan y Florencia), seguían en manos Francesas.

Por su parte Francisco I con el grueso del ejército Francés se quedaba en París a la espera de aconticimientos, ya que si Carlos I, estaba en Navarra, al este en Metz, el Duque de Alba, esperaba como un león agazapado con sus 25000 hombres.
¡Dios que buen vasallo! ¡Si hobiese buen Señor!


- Von_Moltke
- Crack - Major
- Mensajes: 1780
- Registrado: 17 May 2005, 17:06
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
PRIMEROS COMPASES DE BAILE
Francisco I, recluta mercenarios en la estratégica ciudad de Burdeos, que controla el paso fronterizo occidental entre España y Francia. Así como una flota con la que logrará que el ejército de Carlos V, por muy grande que sea no pueda intentar asaltar la ciudad, si no controla el mar del Golgo de Vizcaya. (ya se puede observar en el mapa anterior)

puerto de Burdeos.
Por su parte Carlos V, mueve sus peones en el tablero, gracias entre otras cosas al oro de América y logra que Carlos I de Borbon, el cual había tenido problemas religiosos con Francisco I, se presentase ante el Papa de Roma con un ejécito de 15000 hombres, se arrodillase ante el Santo Padre y le pidiese comandar sus tropas. A lo cual el heredero de S. Pedro accedió con gusto ya que carecía de líderes militares.
El cerco sobre Francia se cerraba, ahora el Vaticano tenía un lider para comandar su ejército y comenzar la conquista del Norte de Italia.

Carlos I de Borbón (arzobispo de Ruan).

El Español jugó la apertura diplomática y entregó la carta al Papado, el cual la jugó.
Francisco I, recluta mercenarios en la estratégica ciudad de Burdeos, que controla el paso fronterizo occidental entre España y Francia. Así como una flota con la que logrará que el ejército de Carlos V, por muy grande que sea no pueda intentar asaltar la ciudad, si no controla el mar del Golgo de Vizcaya. (ya se puede observar en el mapa anterior)

puerto de Burdeos.
Por su parte Carlos V, mueve sus peones en el tablero, gracias entre otras cosas al oro de América y logra que Carlos I de Borbon, el cual había tenido problemas religiosos con Francisco I, se presentase ante el Papa de Roma con un ejécito de 15000 hombres, se arrodillase ante el Santo Padre y le pidiese comandar sus tropas. A lo cual el heredero de S. Pedro accedió con gusto ya que carecía de líderes militares.
El cerco sobre Francia se cerraba, ahora el Vaticano tenía un lider para comandar su ejército y comenzar la conquista del Norte de Italia.

Carlos I de Borbón (arzobispo de Ruan).

El Español jugó la apertura diplomática y entregó la carta al Papado, el cual la jugó.
¡Dios que buen vasallo! ¡Si hobiese buen Señor!


- Von_Moltke
- Crack - Major
- Mensajes: 1780
- Registrado: 17 May 2005, 17:06
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
Saludos:
Lo primero siento la interrupción durante estos meses del AAR, han sido varias las razones, la primera que he andado muy mal de tiempo y la segunda lo explicaré al final del AAR.
La buena noticia, es que ya tengo todas las fotos preparadas y ya no habrá tregua, hasta el final del AAR.
Lo primero siento la interrupción durante estos meses del AAR, han sido varias las razones, la primera que he andado muy mal de tiempo y la segunda lo explicaré al final del AAR.
La buena noticia, es que ya tengo todas las fotos preparadas y ya no habrá tregua, hasta el final del AAR.

¡Dios que buen vasallo! ¡Si hobiese buen Señor!


- Von_Moltke
- Crack - Major
- Mensajes: 1780
- Registrado: 17 May 2005, 17:06
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
VERANO DE 1528:
GAMBITO EN EL MEDITERRANEO:
Al mismo tiempo que Hugo de Moncada y Alvaro de Bazan reunían toda la flota de la alianza Imperial, en la costa de Berbería, amenazando las bases de los corsarios de Barbarroja. Carlos V, al mando del ejército español cruzaba los Pirineos por el paso Navarro de Roncesvalles y pone sitio a Burdeos. Si bien de momento no la podrá asaltar, ya que una flota de 25 barcos protege la ciudad.
Andrea Doria y la gran flota Franco-Turca-Genovesa, sigue fondeada a la espera de ordenes.

Francisco I, está aposentado en París con 40000 hombres, habrá que ver si la presencia del Duke de Alba con un pequeño ejército en Metz, lo retiene en París o saldrá en busca de combate hacia Burdeos.

GAMBITO EN EL MEDITERRANEO:
Al mismo tiempo que Hugo de Moncada y Alvaro de Bazan reunían toda la flota de la alianza Imperial, en la costa de Berbería, amenazando las bases de los corsarios de Barbarroja. Carlos V, al mando del ejército español cruzaba los Pirineos por el paso Navarro de Roncesvalles y pone sitio a Burdeos. Si bien de momento no la podrá asaltar, ya que una flota de 25 barcos protege la ciudad.
Andrea Doria y la gran flota Franco-Turca-Genovesa, sigue fondeada a la espera de ordenes.

Francisco I, está aposentado en París con 40000 hombres, habrá que ver si la presencia del Duke de Alba con un pequeño ejército en Metz, lo retiene en París o saldrá en busca de combate hacia Burdeos.

¡Dios que buen vasallo! ¡Si hobiese buen Señor!


- Von_Moltke
- Crack - Major
- Mensajes: 1780
- Registrado: 17 May 2005, 17:06
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
El 7 de octubre de 1528, las dos escuadras más poderosas que jamás observó el mundo se encontraban una enfrente de otra, cerca de Argel.

El espectáculo debió ser tan extraordinario que en una novela aparecida casi 80 años después, titulada El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, un tal Cervantes, cuyo padre había estado embarcado en una galera Española, escribía lo siguiente: "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros"

Los dos Almirantes españoles: Hugo de Moncada y Alvaro de Bazan, se encontraban al alba en la nave capitana, junto con el resto de jefes de escuadra para ultimar los detalles del combate.
Cuando ambos Almirantes comenzaron a desgranar las ordenes dadas por el Emperador, nadie daba crédito. Carlos V había ordenado explicitamente que en caso de que Andrea Doria apareciese con toda la flota combinada bajo su mando, había que replegarse a la fortaleza de Gibraltar sin presentar batalla.
Nadie de los presentes comprendía el porqué de las ordenes, sólo Hugo y Alvaro tenían las piezas del rompecabezas que faltaban y pronto las harían públicas, pero de momento, RUMBO A GIBRALTAR.



El espectáculo debió ser tan extraordinario que en una novela aparecida casi 80 años después, titulada El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, un tal Cervantes, cuyo padre había estado embarcado en una galera Española, escribía lo siguiente: "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros"

Los dos Almirantes españoles: Hugo de Moncada y Alvaro de Bazan, se encontraban al alba en la nave capitana, junto con el resto de jefes de escuadra para ultimar los detalles del combate.
Cuando ambos Almirantes comenzaron a desgranar las ordenes dadas por el Emperador, nadie daba crédito. Carlos V había ordenado explicitamente que en caso de que Andrea Doria apareciese con toda la flota combinada bajo su mando, había que replegarse a la fortaleza de Gibraltar sin presentar batalla.
Nadie de los presentes comprendía el porqué de las ordenes, sólo Hugo y Alvaro tenían las piezas del rompecabezas que faltaban y pronto las harían públicas, pero de momento, RUMBO A GIBRALTAR.


¡Dios que buen vasallo! ¡Si hobiese buen Señor!


- Von_Moltke
- Crack - Major
- Mensajes: 1780
- Registrado: 17 May 2005, 17:06
Re: AAR:PARTIDA VASSAL AL HERE I STAND: EL GRAN TEATRO DEL M
ARIA EN BURDEOS:
OTOÑO DE 1528
Desde su base en Gibraltar, los Almirantes Españoles despacharon correos hacia Burdeos, donde se encontraba Carlos V, para informar de que todo había salido según lo planeado y que daba comienzo la segunda fase del plan.
Que no era otra que viendo que Andrea Doria no se atrevía con la fortaleza de Gibraltar y que esta protegía la salida del Mediterráneo hacia el Atlántico; la flota Imperial, se dirigiría hacia Burdeos para ayudar a la toma de la ciudad.
Una vez allí, se bloqueó a la flota francesa y Burdeos, con una guarnición de 5000 hombres, fue presa fácil para las tropas imperiales.

Una vez tomado Burdeos, Carlos V dirige a su ejército hacia Avignon, la antigua ciudad de los Papas, en la región de la Provenza, en la orilla izquierda del Rodano.

OTOÑO DE 1528
Desde su base en Gibraltar, los Almirantes Españoles despacharon correos hacia Burdeos, donde se encontraba Carlos V, para informar de que todo había salido según lo planeado y que daba comienzo la segunda fase del plan.
Que no era otra que viendo que Andrea Doria no se atrevía con la fortaleza de Gibraltar y que esta protegía la salida del Mediterráneo hacia el Atlántico; la flota Imperial, se dirigiría hacia Burdeos para ayudar a la toma de la ciudad.
Una vez allí, se bloqueó a la flota francesa y Burdeos, con una guarnición de 5000 hombres, fue presa fácil para las tropas imperiales.

Una vez tomado Burdeos, Carlos V dirige a su ejército hacia Avignon, la antigua ciudad de los Papas, en la región de la Provenza, en la orilla izquierda del Rodano.

Hay que comentar que aquí el Francés ya se había quedado sin cartas en la mano. Su gran error visto con la perspectiva que da la distancia, fue sin duda la tentación de ir a por la flota imperial, con lo que gastó su última carta. No contaba con que el Español intentaría y lograría sacar con los dados, una retirada naval.
Con lo que gastó la carta para nada y además, gracias a la retirada, la flota Española, aún quedaba más cerca de Burdeos.
¡Dios que buen vasallo! ¡Si hobiese buen Señor!

