Hay una nota a pie de pagina.
Bala roja: Bala de hierro, que hecha ascua, se metia en la pieza de artilleria y se usaba para incendiar. N.del T.
Aunque solían ser de más uso en las lanchas de combate, existía en algunos navíos el tiro con balas calentadas al rojo sobre un brasero, pero la maniobra es rara debido a los riesgos de incendio.... no así en las cañoneras ideadas por el genial Barceló, ilustre marino mediterráneo donde los haya, que las utilizarían mucho en los combates de Gibraltar y Argel. Estas "novedosas" galeras de los últimos días de la madera marina alcanzarían su utilización y cosecharían reiteradas victorias en los años más oscuros de nuestro poder naval, los que van de 1797 a 1805, "useasé" desde San Vicente a Trafalgar.(Fuente: Victorias por mar de los españoles, de Agustín Ramón Rodríguez González)... que haberlas hailas, grandes y memorables victorias y a capazos... lo que pasa es que aquí españollywood no se acuerda de esas timbasKal escribió: Ya no había muchas flechas en uso; pero sí, eran balas de cañón y mortero "cocinadas" expresamente (se empleaban hornos -ovens-) para provocar incendios en velas y madera.
Pssse, bueno, sí, como aquellos también andaban aliando civilizaciones y siendo virgencitas de la caridad, solían llenar la cubierta con tierra en cuanto se avistaban velas enemigas... así, la sangre de los heridos no iba resbalando de arriba abajo porque se empapaba en ella. Unas madrecitas, ya te digoKalael Kalhattan escribió:... pero.. ¿qué medidas de protección personal había?, aunque fuera un momento bestial de la historia dudo que se dejará a la marinería e infantería embarcada a su suerte...
Un saludo
MarkusWaldstein escribió: Pssse, bueno, sí, como aquellos también andaban aliando civilizaciones y siendo virgencitas de la caridad, solían llenar la cubierta con tierra en cuanto se avistaban velas enemigas...
Psssse, este Waldstein siempre fue un incorregibleKal escribió:MarkusWaldstein escribió: Pssse, bueno, sí, como aquellos también andaban aliando civilizaciones y siendo virgencitas de la caridad, solían llenar la cubierta con tierra en cuanto se avistaban velas enemigas...![]()
![]()
![]()
![]()
Esimados Sres. Seth e Ineluki, encantado de resolver sus dudas:Seth escribió:Estimado Pensador, cada vez que leo su firma, no dejo de preguntarme por las posibles relaciones entre una chatarrera y un general.
Tendrá algo que decir el chatarrero a todo eso?
La extensión "Chatarrera" (siempre en expresión coloquial) se refiere a la fila de pasadores de condecoraciones montados en un bastidor para facilitar su uso en el uniforme.chatarra. (Del eusk. txatarra, lo viejo). f. Escoria que deja el mineral de hierro. || 2. Conjunto de trozos de metal viejo o de desecho, especialmente el hierro. || 3. coloq. Máquina o aparato viejo, que ya no funciona. || 4. coloq. Conjunto de monedas metálicas de poco valor. || 5. coloq. Adorno personal de poco valor. No llevo joyas, es todo chatarra. || 6. coloq. Conjunto de condecoraciones o de joyas que lleva alguien. || 7. Méx. y Ur. De baja calidad. U. en apos. Comida chatarra.
Diccionario de la RAE Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Paso a ilustrarle, Sr. Adelscott:Adelscott escribió:¿Y las charreteras?
.charretera. (Cf. jarrete). f. Divisa militar de oro, plata, seda u otra materia, en forma de pala, que se sujeta al hombro por una presilla y de la cual pende un fleco como de un decímetro de largo. || 2. jarretera. || 3. Hebilla de jarretera. || 4. coloq. albardilla (ǁ almohadilla de los aguadores).
Diccionario RAE Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos