El 28 de junio de 1914 un nacionalista serbio llamado Gavrilo Princip hace trizas la estabilidad mundial al matar al príncipe Franscisco Fernando de Austria, heredero de la corona del Imperio austrohúngaro, así como a su esposa, la condesa Sofía Chotek.

Gavrilo Princip
Dado que el Imperio austrohúngaro estaba formado por gran cantidad de minorías étnicas la presión social sobre el gobierno imperial era muy fuerte y especialmente conflictiva era la región de los Balcanes donde se aglutinaban gran cantidad de naciones eslavas con un fuerte sentimiento nacional. Así que el atentado de Sarajevo por parte de un nacionalista serbio que parecía tener vinculaciones con ese gobierno eslavo y con asociaciones de fuerte carácter paneslavo, propició los recelos y las sospechas del Imperio austrohúngaro. El gobierno austrohúngaro sabía que Serbia era una nación que luchaba por unir a todas las naciones eslavas de la región, incluyendo con ello a la región de Bosnia Herzegovina que formaba parte del Imperio austrohúngaro, y que había motivos más que suficientes por parte de Serbia para querer matar al heredero de dicho Imperio.

El asesinato dio pie a que las autoridades austrohúngaras exigieran una batería de condiciones a Serbia para investigar lo ocurrido, una de las cuales incluía que policías austrohúngaros participaran en la investigación, algo que era inaceptable para el gobierno serbio porque violaba su derecho a actuar por sí misma como nación soberana.
El 7 de julio Austria-Hungría da un ultimátum a Serbia, que no es aceptado. El 28 de julio Austría-Hungría declara la guerra a Serbia sabiendo que cuenta con el apoyo de Alemania. Rusia declara la movilización general el 29 de julio dada su alianza y amistad con Serbia. La movilización rusa es considerada como una declaración de guerra por Alemania así que, en virtud de su alianza con Austria-Hungría, declara la guerra a Rusia. Francia, en virtud del pacto de alianza con Rusia, declara la guerra a las potencias centrales (Alemania y Austria-Hungría). El 1 de agosto de 1914 empieza la 1ª Guerra Mundial.
Gavrilo había propiciado el derrumbe de un castillo de naipes y era sólo el principio.
WWI – La Grand Guerre: 1914-1919

Como cada verano he decidido hacer un AAR. El periodo de vacaciones, la reducción de ritmo de partidas del Dom3, el horario intensivo y una vida disipada de soltero empedernido me permite poder llevar a cabo mi 2º AAR del año después de Ulm y Conan (Dom3). El juego escogido es WWI - La Grand Guerre: 1914-1918. Se trata de un juego de estrategia por turnos de la empresa AGEOD. Para mi gusto es a fecha de hoy el mejor juego de AGEOD y sin lugar a dudas el mejor juego para PC basado en la 1ª GM. A diferencia del resto de juegos de AGEO el WWI ofrece muchas cosas que no incluye en sus otros juegos: diplomacia, producción, investigación y muchísimas más cosas que espero vayáis viendo. También es, de alguna forma y bajo mi punto de vista, un Hearts of Iron hecho realidad para jugadores que como yo no se sienten a gusto del todo con el tiempo real de los juegos de Paradox. Comparo el WWI de AGEOD con el HOI de Paradox porque ambos son muy parecidos en enfoque ya que incluyen producción, investigación, contemplan la diplomacia y tienen mapas extensos representados por áreas, el combate se produce bajo una sucesión de bonificadores y penalizaciones y todo ello calculado de forma abstracta por la IA. Hay muchas más similitudes pero esas son las fundamentales. En algunos aspectos el HOI es superior pero en otras el de AGEOD gana claramente. Todo depende de gustos.
El WWI es un juego muy completo que a simple vista parece extremadamente complejo, denso, incluso puede aturdir un poco porque como traslación fiel del juego de tablero del mismo nombre los de AGEOD no han querido dejar nada fuera del tintero y han decidido plasmar todas las reglas del juego de mesa sin excepción, lo que incluye la presencia de cientos de eventos históricos y muchos otros detalles, algunos realmente destacables. La inclusión de algunos conceptos son muy revolucionarios para un juego estratégico de ordenador (como el desarrollo de las Grandes Ofensivas que es algo que explicaré cuando llegue el momento y que me gustaría ver implementado en otros juegos, tanto estratégicos como tácticos). Pero lo cierto es que es un juego bastante más sencillo de lo que aparenta puesto que no requiere mucho micromanejo y se centra en el aspecto estratégico de la guerra, en las grandes decisiones. La agrupación de las unidades en HQ (Cuarteles Generales) facilita el micromanejo y obliga al jugador a limitarse a pensar en términos globales. Resumiendo, que no tendremos cientos y cientos de fichas desperdigadas por el tablero que nos traigan de cabeza, sino más bien lo contrario: un número pequeño de HQ que agrupan gran cantidad de unidades, funcionando como contenedores permitiendo representar en una única ficha a gran cantidad de tropas y unidades. Es un sistema muy parecido al Forge of Freedom o el Crow of Glory.
Aunque es un juego del 2008 no me he animado a escribir un AAR hasta ahora porque no ha sido hasta hace unos meses que salió una versión Gold del juego que ha permitido que el juego alcance un grado de madurez que le era necesario, con una interfaz remozada con nuevos elementos destacables, nuevos añadidos (un nuevo escenario y un lavado de cara de los ya presentes en el original), una gran mejora del rendimiento de la IA, un motor que se mueve ahora con muchísima más fluidez respecto a cómo salió inicialmente, una reorientación del mapa que es de agradecer, una transparencia mucho mayor de la información y los sucesos que ocurren en el juego, etc. Si en algo ha fracasado este juego es en su capacidad de captar la atención porque su salida en el 2008 fue una metida de pata bastante gorda ya que el juego tenía múltiples problemas de todo tipo, incluyendo unas decisiones de diseño (como la orientación del mapa) equivocadas y difíciles de justificar. Todo eso ha perjudicado el boca a boca y que el juego tuviera una mayor aceptación entre la comunidad wargamera. Cuando un juego tiene tantos problemas de jugabilidad se hace muy difícil poder hablar bien de él y ha sido necesario casi 2 años de trabajo para dejar el juego en un estado “Gold”. Es ahora cuando realmente el juego está para disfrutarlo a un precio muy asequible (una ganga por lo que ofrece) y merece reviews drásticamente diferentes en tono y enfoque a las que salieron cuando se estrenó el WWI.
Si algo tiene el WWI de AGEOD es una capacidad de inmersión muy grande que se agudiza a medida que va transcurriendo la partida y que es algo que caracteriza a los buenos juegos de estrategia. Desde la música (decenas de canciones de la época y bandas militares de todos los países implicados) hasta los sonidos de ambiente, pasando por una escalada paulatina de la guerra que permiten ubicarnos en nuevos escenarios bélicos como el desierto africano u Oriente Medio; el descubrimiento de nuevas tecnologías que repercuten en el campo de batalla y en el modo de tener en cuenta la estrategia global; la gran variedad de unidades y sus fichas representadas con detalle; la gran cantidad de eventos históricos jugables, etc, todo ello permite que el jugador vaya implicándose y que acabe sintiendo bajo sus pies el fango de las trincheras o que se ponga a cantar emocionado cuando suena “It’s a long way to Tipperary”.
Sin más preámbulos voy a contar la guerra desde el lado de la Triple Entente (las naciones aliadas enfrentadas a los Potencias Centrales, Alemania y el Imperio austrohúngaro). De inicio empiezo gestionando las naciones de Rusia, Serbia y Francia. Inglaterra todavía no está en guerra y el resto de naciones, tanto si se decantan mucho o no respecto a alguno de los bandos, siguen siendo neutrales.
Os animo a acompañarme al son de “It’s a long way to Tipperary” y disfrutar de este gran juego.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=5QkXvDeD ... re=related[/youtube]