Los aviones de esta época son extremadamente ligeros y tienen una capacidad de sustentación altísima, lo que unido al hecho de carecer de superficies de trimado, da como resultado una tendencia a subir de morro muy pronunciada y exagerada (sobre todo comparada con aviones de la 2ª GM).
Por tanto, lo que se solía hacer antes del despegue era un pretrimado del avión a base de tensar los cables de control obligando a la palanca a reposicionarse más adelantada.
Esto con nuestro Joy no lo podemos hacer, pero lo que si podemos es simularlo modificando los ejes del mismo.
Otra cosa importante a tener en cuenta, antes de ponernos como locos a configurar perfiles para cada avión, es que cada perfil de ejes que hagamos va asociado a un perfil de teclas.
Esto quiere decir que, sí una vez hechos 10 perfiles personalizados para nuestros aviones, decidimos que queremos cambiar la tecla de encendido, tendremos que cambiarla en los 10 perfiles.
Por eso, lo primero y primordial es configurar muy, muy bien todas las teclas hasta que estén a nuestro gusto y así tendremos un perfil base en el que basaremos el resto de nuestros perfiles personalizados.
Como todo es más fácil con una demostración práctica, vamos a pasar a ella.
Por defecto, los ejes de respuesta del RoF son totalmente lineales, como podéis ver aquí:

Así, cada movimiento de nuestro joy moverá en la misma manera el joy del avión.
Si lo movemos en un 10% de su recorrido, en el juego este se moverá un 10%, siguiendo una proporción lineal de 1:1.
Sin embargo, mucha gente prefiere tener un poco más de control en el principio del recorrido del eje, para que así, las pequeñas correcciones para mantener el avión nivelado sean más precisas.
Para hacer esto, podemos modificar la gráfica como sigue:

De esta forma, si observáis la gráfica en el pto (2,1), necesitaremos mover un 20% el joy para que en el juego este se mueva solo un 10%.
Con esto conseguimos hacer el mando el doble de sensible en el principio de su recorrido.
Los puntos clabe para "dibujar" la gráfica son los puntos (x,y) siguientes:
(2,1) y (9,8) en los extremos, y (6,4) en el centro. El resto los ponemos a ojo para mantener una curva suave.
Por supuesto, la contra partida de esto es que en el tramo final, la sensibilidad será de la mitad, pero aún así la ganancia del principio en sensibilidad compensa con creces la pérdida final, por lo que yo recomiendo realizar esta modificación en los ejes de alabeo, cabeceo y guiñada.
Nota: El eje de potencia debemos de dejarlo lineal.
Una vez hecho esto, procedemos a guardar el perfil como nuestro perfil base, en mi caso como "Luis-1p" y será sobre este sobre el que nos basaremos para el resto de configuraciones, así que aseguraros de asignar en él todas las teclas que necesitéis.
Una vez hecho esto, vamos a ver como adecuar un perfil para un avión en concreto, en nuestro caso para el Albatros Va.
Entramos al juego, nos vamos a misión rápida y elegimos con cuidado los parámetros.
Sin enemigos, sin viento ni ráfagas y una altura de vuelo que estimemos oportuna, en mi caso creo que elegí 1500m.
Lo arrancamos y ponemos el nivel automático para que el avión vaya recto.
Ponemos la potencia/velocidad para la que deseemos trimar el avión y le dejamos un poco de tiempo para que se estabilice (podemos acelerar el tiempo).
Nota: Tened en cuenta que según la temperatura del motor, las revoluciones pueden cambiar ligeramente, así que se necesitará u cierto tiempo hasta que esta temperatura también esté estable para conseguir unas revoluciones/velocidad estable.
Una vez que la potencia/velocidad es estable, en mi caso para 1.500 rpm me daba en torno a 137 Km/h, quitamos el nivel automático y observamos que sucede.
Si el avión tiende a subir (lo más normal), volvemos a poner el nivel automático y abrimos el editor de ejes.
Bajamos el punto central (nos podemos olvidar del resto por ahora) y volvemos a probar.
De esta manera, vamos ajustando el punto central hasta el momento en que, sin nivel automático, el avión no tenga tendencia a subir/bajar de morro.
Una vez hecho esto en el eje de cabeceo, realizamos el mismo procedimiento para el alabeo, ajustandolo de tal forma que el avión no tienda a alabear.
Bien, en teoría tenemos un avión que a 137 Km/h ya ni sube, ni vira y parece que va perfecto.
Ahora nos toca observar con cuidado la guiñada del mismo.
Lo dejamos ir y observamos si el avión tiene tendencia a cambiar su rumbo.
En caso afirmativo, es por el timón, por lo que pasamos a ajustar ligeramente el eje de guiñada.
Ojo, el eje de guiñáda y el de alabeo están muy relacionados, y cambiando la guiñada provocaremos leves cambios en el alabeo.
Los cambios en estos ejes son muy sutiles, apenas un 1% o 2%, incluso menos.
Una vez tenemos el avión perfectamente trimado pasamos a suavizar las curvas, aplicando los mismos varemos que hicimos anteriormente.
En mi caso, y para el Albatros quedó como sigue:
Cabeceo un 13%/14%

Alabeo aproximadamente un 1%

En guiñada fue casi imperceptible el cambio, no hiciendo falta finalmente modificarlo.
Parece complejo, pero no lo es tanto y en 20 minutos se puede dejar perfectamente trimado un avión.
Y os asegura que la diferencia entre hacerlo o no hacerlo es abismal.
He escuchado comentarios de personas criticando algunos aviones por ser muy nerviosos o inestables, cuando realmente no lo son, simplemente es que de serie vienen peor trimados que otros, resultando en tendencias más exageradas a subir de morro y/o alabear.
Otra cosa a tener en cuenta es que, al estar cambiando la actitud del avión, este se comportará diferente en el despegue / aterrizaje.
Daros cuenta de que al despegar, sin tocar el joy para nada, ya estamos empujando la palanca hacia abajo, por lo que a la hora de levantar el patín del suelo tener mucho ojo no vayáis a hundir el morro en el suelo.
Lo mismo para el aterrizaje, tendremos que mantener el avión más con el joystick de lo que hacíamos antes pues tenderá antes a bajar el morro.
Lo mejor es que, si sabéis que vais a usar mucho un avión, antes de acostumbraros a el procedáis a trimarlo, así no cogeríes vicios.
Otra ventaja de los perfiles es que, según vayamos teniendo más, será más fácil adaptarlos ya que podremos reutilizarlos para otros aviones con pocas modificaciones.
Bueno, creo que otra vez he metido un buen troncho, con la consecuencia de que muchos vais a pensar que es más dificl de lo que es en realidad, pero he intentado ser bastante detallado en los pasos y espero que no haya quedado demasiado infumable.
Ejercicio:
Dado que ya tenéis una buena referencia de los ejes, sería bueno que os pusierais manos a la obra y crearais tanto el perfil general suavizado, como el específico para el albatros.
Si los parametros de inicio son los mismos que los míos (1.500 rpm) debería de quedaros muy parecido.
Saludos
CAMALEON