Chequeo prevuelo y despegue.
1.- Comprobar que las superficies de control responden adecuadamente y que las vistas para el avión en cuestión son correctas. Incluir el mapa en la comprobación y ajustarlo según convenga para toda la misión, el siguiente punto de ruta...
2.- Comprobar la mezcla (MAX) y gases (MIN), comprobar temperatura y ajustar el radiador en consecuencia.
3.- Mirar alrededor (en tierra y el aire) y comunicar el arranque si tenemos compañeros cerca.
4.- Arrancar el motor.
5.- Comprobar dirección e intensidad del viento.
6.- Girar para comprobar que no hay obstáculos delante.
7.- Carretear para el despegue, que siempre se hará CONTRA el viento
8.- Una vez en posición de despegue ajustar la mezcla para máximas RPM, si es el caso, aplicar potencia gradualmente y despegar en línea recta aplicando los controles necesarios, con especial atención a la guiñada.
NOTA: En los aviones de ROF el timón de dirección tiene poca efectividad porque depende del flujo de aire y los aviones carecen de freno diferencial en las ruedas. Para hacerlo efectivo debemos aplicar potencia, enviarle aire con la hélice. Esto puede hacerse por medio de acelerones puntuales de la intensidad necesaria. No hay que ser tímidos con el mando de gases.
Aterrizaje.
El aterrizaje siempre se realizará CONTRA el viento. Conviene dar una vuelta sobre el aeródromo a poca altura para comprobar su dirección y su intensidad.
Siempre me acuerdo de la frase “el aterrizaje es un choque controlado” cuando se habla de este tema. Así es, hay que estrellar el avión contra el suelo de tal forma que no se rompa nada, especialmente nuestro cuello.
Máxima imprescindible a memorizar: controlamos la altura con la potencia y la velocidad subiendo o bajando el morro.
Muchos de los aviones ROF tienen tendencia a hacer un trompo en el suelo después de haber aterrizado. Cuando esto sucede el piloto ha dejado de serlo para convertirse en un espectador, lo cual suele ser la antesala del accidente. Cada avión tiene sus peculiaridades en este aspecto; pero como norma general mis recomendaciones son: mantener el patín de cola en el aire hasta que toca tierra por sí mismo, cuando lo haga aplicar palanca al pecho con decisión y mantenerla ahí hasta que el aparato se detenga completamente. Si empieza a apreciarse una guiñada no intencionada aplicar controles cruzados; esto es, ante una guiñada a la izquierda aplicamos timón derecho y alerón izquierdo. Ante una guiñada inesperada a la derecha aplicamos timón izquierdo y alerón derecho. Todo esto recordando lo dicho antes: el timón de dirección no actuará si no tiene un flujo de aire, para lo cual habrá que pegar esos acelerones decididos que decía antes.
Como siempre, la práctica lleva a la excelencia.
Considérese este post como un ente vivo. En vez de fichas voy a abrir hilos de discusión. Uno de mis últimos profesores me ha enseñado que se aprende más aportando que siendo un receptor pasivo de información. Así que abrimos la veda a las aportaciones.
Espero que esto sirva a alguien para algo.
