La Révolution Française - El debate historiográfico

Nuestros libros favoritos, pasajes de la historia que nos apasionan y otros temas de interes cultural
Responder
Avatar de Usuario
Schluiffen
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 575
Registrado: 19 Nov 2009, 13:07
STEAM: No Jugador
Ubicación: En las trincheras del Jarama

La Révolution Française - El debate historiográfico

Mensaje por Schluiffen »

Buenas, con la excusa de montar una partida al juego de tablero "La Révolution Française" se empezó una recopilación de libros y un ameno debate sobre historiografía que traigo aquí por asi alguien quiere aportar más cosas.

http://puntadelanza.net/Foro/phpBB3/vie ... =37&t=6743
There’s a valley in Spain called Jarama,
That's a place that we all know so well,
for 'tis there that we wasted our manhood,
And most of our old age as well.
Avatar de Usuario
Schluiffen
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 575
Registrado: 19 Nov 2009, 13:07
STEAM: No Jugador
Ubicación: En las trincheras del Jarama

Re: La Révolution Française - El debate historiográfico

Mensaje por Schluiffen »

Por la red encotré un resumen muy interesante (es bastante tocho, no se si fue de una tesis, un foro, blog u opinión de alguien) que refleja la enorme controversia sobre el estudio de este periodo que ha habido en la historia. Para que luego digan de nuestra última guerra civil :P

EL DEBATE HISTORIOGRAFICO DE LA REVOLUCION FRANCESA

La revolución francesa vista por la historiografía del XIX.

1790-1815. Los contemporáneos

Burke.Inglés, escribe Reflexiones sobre la Revolución de Francia. Diferencia el prudente empirismo de las revoluciones británicas del XVII con las transformaciones de Francia. Opina que los filósofos ejercieron influencias siniestras sobre el populacho para hacerle salir a la calle.

Alemania.Los inicios levantaron esperanza y optimismo. Se aplauden “las luces de un nuevo sol” (Goethe). La violencia del Terror transformó el entusiasmo en aversión. Sólo es defendida por Kant y Fichte.

Franceses emigrados. Maillet du Pan critica los excesos y se mantiene fiel al espíritu de los filósofos. Joseph de Maiste habla de una monarquía regenerada por la teocracia en Considerations sur la France. Barruel expone la tesis de una conspiración masónica en toda Europa. Los jacobinos serían el instrumento en Francia.

Barnavé. Llama la atención sobre las instituciones aristócratas que suponían un obstáculo para el nuevo sistema. La evolución de las “artes y el comercio” crearía una nueva distribución de la riqueza que daría lugar a una nueva distribución del poder en el consulado.

1815-1851. La mitificación de la revolución.

Los historiadores liberales (Madame de Stael, Constant) condenan los excesos de la Convención. Thiers y Mignet hacen que se incline la balanza a favor del liberalismo. Distinguiendo “pueblo” de “populacho”, reivindican para la burguesía el mérito de la Revolución. Aparecerá en 1829 una historiografía radical que exalta más 1793 (la Conspìration de Babeuf) que 1789. Bajo la Monarquía de Luis Felipe se exalta a los girondinos y a los momentos moderados de la Revolución (=Legitimación de la de 1830).

Michelet impulsor de la corriente social en su Historie de la Revolution française. Defiende que la verdadera revolución es la de 1789. Insiste en el protagonismo popular. El protagonista es el pueblo, mejor dicho, la nación. Diferencia 1789 de 1793, cuando una secta eliminó al pueblo.

1851-1871. La desmitificación de la Revolución.

El segundo imperio es la época de la desmitificación, dominada por el positivismo. Se impone la noción de continuidad en detrimento de la revolución. La visión romántica es superada por una reflexión sobre la sociología y la psicología colectiva.

Historiografía de la contrarrevolución. Liberales. Adquiere un notable desarrollo en este periodo. Granier de Cassagnac dice que Bonaparte realizó el ideal del despotismo ilustrado y construyó la Francia moderna. Para él la Revolución no fue más que “una sangrienta e inútil estupidez”. La opinión de Renan es negativa “lo que en diez años agota la nación no puede ser bueno”.

Tocqueville. Escribe L’Ancient Régime et la Revolution (1856). Es el primero en delimitar con precisión los conceptos de Antiguo Régimen y prerrevolución. Analiza los cambios de la revolución desde un punto de vista negativo. Fue innecesaria, ya que se estaba produciendo una evolución dentro del Antiguo Régimen. Fue provocada no por hambre sino por la burguesía. Fue una revolución burguesa.

Historiadores republicanos. La derrota del 48 les dejó desconcertados y divididos. Quinet habla de 1793 como una contrarrevolución dentro de la Revolución. Frente a él están los partidarios de las tesis jacobinas y girondinas: Michelet, Luis Blanc. Se prefiere la figura de Danton a Robespierre. El primero tuvo el instinto de la verdadera situación social, mientras que el segundo es visto como doblemente retrógrado por su política religiosa y por su ambición monárquica.

1871-1917. De la tercera república a la Revolución rusa.

Consecuencias de la guerra de 1870 y la Comuna. Provocaron una profunda reflexión y una puesta en entredicho. Renan acusa al mito revolucionario de falsificar las instituciones y la mente de los franceses. Montegut constata un divorcio entre las masas y las elites.

Taine. En sus Orígenes de la Francia contemporánea hizo la crítica más virulenta de la Revolución. Ataca la mentalidad clásica, deductiva y matemática cuyo principal representante es Robespierre. Reduce el fenómeno revolucionario a la empresa de una minoría perversa. Insiste en el papel de la multitud manipulada por el pueblo.

Anlard. Obtuvo la cátedra de Historia de la Revolución Francesa en la Sorbona. Representante de la actitud oficial de defensa de la Revolución tras el triunfo de la III República. Danton, hombre de clemencia, defensor de la patria en peligro es el héroe de la Revolución. Revolución como culminación del siglo de las luces.

Jaurés. Socialista. Escribe para el pueblo, los campesinos y los obreros. Realza la toma del poder político por la burguesía (poder económico). Subraya las responsabilidades de los girondinos en 1792 y rehabilita a Robespierre.

Mathiez. Alumno de Anlard, devuelve a Robespierre la proa de la Revolución. Mientras que éste representa la virtud cívica, Danton es la podredumbre parlamentaria.

Influencia de la Revolución rusa. Mathiez apoya al nuevo régimen y establece semejanzas con la revolución Francesa. Pierre Gaxotte compara ambas y muestra los resortes de una actuación de unas minorías con vistas a la subversión social.

La Revolución Francesa y la historiografía del siglo XX.

La interpretación clásica de la Revolución Francesa.

Surge la Historia total con Annales d'histoire économique et sociale. Intrusión de la historia económica y cuantitativa en el tema de la Revolución.

Jaures. La Revolución fue la culminación de una larga evolución económica y social. Esta evolución dio a la burguesía el control político y económico. Esta idea no era nueva de Taine, Tocqueville¸Barnabé incidieron en el protagonismo de la burguesía.

Lefreve. Demostró la existencia de una masa campesina que poseía autonomía y especifidad: En cuanto a su origen, Procedimientos, Crisis y Tendencias.

Soboul. Considera a la Revolución Francesa el modelo clásico de Revolución burguesa: Acabó con el feudalismo, Permitió el ascenso de la burguesía al poder y Estableció un poder nacional centralizado basado en la soberanía nacional. ¿Por qué llegó esta revolución más lejos que otras? Debido a la incapacidad de la nobleza para negociar la burguesía debe ir radicalizándose. La obstinación de las masas populares que obligaron a la burguesía a pasar a la acción. Resultados: Abolición del feudalismo, Burguesía al poder, Favorece a los propietarios de tierras, Eliminación de gremios y creación de un mercado nacional y Gestación de las principales ideologías actuales (liberalismo, socialismo).

Las corrientes revisionistas.

Palmer, Godechot, la Revolución atlántica. No fue más que un aspecto de una revolución que comenzó en las colonias inglesas y se extenderá por Europa. Vacía a la Revolución Francesa de su dimensión verdadera y de su significación continental. Godechot atemperó esta teoría insistiendo en el carácter antifeudal de las luchas sociales de 1789 a 1973. Palmer escribió en sus últimas obras que la veía como una “revolución esencialmente burguesa”.

Cobban y el revisionismo anglosajón. Su argumentación se basa en dos puntos esenciales: ¿Revolución antifeudal?. Responde que el feudalismo había sido abolido mucho tiempo antes. Otros autores piensan que no hay que fijarse en el aspecto jurídico, según el cual habría sido abolido, sino en la repercusión en el campesinado. Los estudios hechos por Soboul y Meyer reflejan que existían importantes fuentes de riqueza procedentes de las rentas feudales. ¿Revolución capitalista? Los burguesía capitalista que en Inglaterra estaba compuesta por negociantes y banqueros, alcanzaba el 13% en la Asamblea Constituyente. De los 1539 629 de la Asamblea Constituyente poseían cargos que volverían a desempeñar bajo el Consulado y el Imperio. De este modo establece una naturaleza de la revolución no burguesa ni capitalista, sino institucional.

Einsenstein. Arremetió contra Lefrebvre por considerar que abusaba del empleo del término burguesía. Cree que elude la realidad y atribuye a la burguesía una acción revolucionaria realizada por varias categorías sociales.

G.V Taylor. Se ocupó del capitalismo. Entiende por capitalismo la inversión de capitales para obtener beneficios. A los capitalistas opone los ricos que aspiran a hacer inversiones estables (bienes raíces) y constituían el 80% del total de la riqueza. Cree que no hubo enfrentamiento entre la nobleza y los propietarios de clase media. Cree que la Revolución fue política que acarreó reformas sociales y no social que tuvo consecuencias políticas.

Furet y Richet, el revisionismo francés. De entre los diversos temas merecen la pena ser destacados dos:
- Revolución de las élites = La de 1789 fue la revolución de las Luces. A lo largo del XVIII una comunidad de ideas acercó a las elites de la aristocracia y de la burguesía. La Revolución se había realizado en estos espíritus ilustrados de modo que se había producido una convergencia táctica contra el absolutismo. 1789 habría sido la culminación de la toma de conciencia de estas elites. Creen que la función de la ilustración no fue unificadora, pues se estrella en la cuestión del privilegio. Ni la nobleza ni la monarquía estaban dispuestas a aceptar la supresión del privilegio. La burguesía no lo estaba a mantenerlo.
- Teoría del Derapage (resbalón) de la Revolución = Distinguen tres revoluciones en 1789: La de la Asamblea Constituyente que lleva la impronta del siglo XVIII; La de los parisienses que no se sublevan para salvaguardar la Asamblea Nacional; La de los campesinos. Juzgan inesperada la alianza entre el pueblo de las ciudades y el campo. Es en esta alianza donde se sitúa su teoría del resbalón. La revolución de 1789 fue desviada de su curso por la intervención popular. Esta intervención no fue necesaria ni indispensable para el triunfo de la revolución burguesa.

Críticas de Soboul y Lefreve. Dicen que no se plantearon que fue en este instante cuando la burguesía pudo eliminar cualquier intento de contrarrevolución. Se oponen a la explicación de la intervención de las masas, por que no tienen en cuenta lo que Soboul llama “el pan cotidiano”. Opinan que no hubo tres revoluciones sino una, burguesa liberal con el apoyo campesino. No hubo derrapage en 1792 sino la voluntad de la burguesía revolucionaria de mantener la cohesión del Tercer Estado.
There’s a valley in Spain called Jarama,
That's a place that we all know so well,
for 'tis there that we wasted our manhood,
And most of our old age as well.
Responder