No Question of Surrender nos traslada a las arenas del desierto de Líbia, más concretamente al antiguo fuerte de Bir Hacheim, situado al sur de Tobruk, durante los primeros días de Junio de 1942 , en mitad de la Batalla por Gazala.
Tropas de la Francia Libre ocupan este "box" en el flanco sur del avance de las tropas del Eje, con las que tendrán una dura pugna por el control de la fortaleza, frenando la ofensiva italo-germana lo sufuiciente para permitir a las unidades británicas retirarse y reorganizarse antes de ser cercadas por el enemigo.
Como el título de la serie nos indica, la escala del juego es a nivel táctico, pero rozando el nivel operacional. El tamaño de los hexágonos en el mapa representa unos 330 o 500 metros en función del título de la serie al que juguemos, y el tamaño de las unidades representadas en las fichas es la Compañía.
Los turnos diurnos duran dos horas, mientras que el turno nocturno puede durar entre ocho y doce horas.
Vamos a ver que incluye la caja del juego,

- ·4 Dados de diez caras.
·Manual de reglas de la serie. Con abundantes imágenes y ejemplos, este manual nos presenta las reglas comunes a los juegos de la serie, y que comentaremos posteriormente.
·Manual de reglas específicas y escenarios del juego. Además de lo ya mencionado, este manual incluye varias páginas con notas históricas
·Dos copias del resumen de las reglas de la serie, donde además podremos encontrar varios diagramas de flujo que nos guiarán por diversos procedimientos del juego, como el de fuego directo, fuego indirecto o el asalto.
·Dos copias de la hoja que contiene la tabla de combate y los diversos modificadores que serán necesarios para realizar los cálculos pertienentes cuando se deba utilizar esta tabla.
·Un mapa de 22"x35" que representa la zona de operaciones, además de incluir diversas tablas y ayudas para el juego.

- ·Tres planchas de fichas compuestas de unidades y marcadores administrativos, y que hemos podido observar en la imagen de conjunto ya destroqueladas y clasificadas en bolsas.
·Las tablas correspondientes a la diferentes Divisiones (4 en nuestro caso) que tomarán parte en la contienda y sobre las que llevaremos el control de diversos aspectos necesarios para el desarrollo del juego.
Estas tablas también nos mostrarán el orden de entrada de refuerzos para cada uno de los escenarios donde interviene la unidad.

Debemos lamentar, tanto en la tabla de División como en diversas referencias en el manual a la División Ariete, un error en su nomenclatura; identificándose como 103 División en lugar de 132 División.
Un error que se escapó a los controles de calidad, pero que no provoca ningún efecto en el juego más allá del meramente contextual o estético.
El grafismo del juego está a cargo de Niko Eskubi, que en esta entrega nos ofrece un solo mapa de juego (en las otras entregas de la serie hay 4 o más mapas...) en el que 2/3 partes del mismo se dedican a la zona donde se desarrollarán las operaciones.

El espacio restante sive para ubicar la tabla de turnos, de climatología, los tipos y costes del terreno, y los "Parques de Artillería" del Eje, lugares donde se concentrarán las piezas de artillería germanas e italianas durante el transcurso de la partida.
Hay también en esta zona del mapa una ilustración que le da al conjunto un buen toque de ambientación.

Las fichas por su parte están diseñadas siguiendo la línea de la serie, con los símbolos tácticos de las unidades utilizados originalmente por los contendientes en las fichas de infantería, artillería y armas, y con las siluetas de los vehículos para las unidades mecanizadas y motorizadas.
Hacer notar también que las unidades que poseen vehículos de transporte orgánicos, tienen su representación en el reverso de las fichas.
En la imagen podemos observar una muestra de las unidades y de diversas fichas de activación y de control administrativo.

Esto nos lleva a la descripción del reglamento y de la mecánica de la serie, de los que solo voy a comentar en detalle el elemento que a mi parecer es el más característico y diferenciador de la misma, y que es el sistema de activación e intervención de las unidades durante la partida.
El "contenedor" básico en el juego es la División o la Brigada, de la que forman parte un cierto número de formaciones, Regimientos y Batallones en general, que a su vez están formadas por fichas de tamaño Compañía.
El juego nos ofrece diversas posibilidades para la activación de nuestras unidades, ya sea de forma individual (fichas de Compañía), por Regimientos o Batallones, o a nivel divisional.
Cada División posee dos valores fundamentales que representarán las cualidades y capacidades de mando tanto a nivel de Estado Mayor de la misma, como a nivel de flexibilidad y operatividad de los mandos de las formaciones subordinadas.
Esto, que en una primera lectura puede parecer extraño o complicado, se nos presenta perfectamente claro al describir las funciones de estos dos valores mencionados, y que conoceremos como Dispatch Rating y Command Rating.
Estos valores intrínsecos que posee cada División nos servirán para generar los denominados Dispatch Points y Command Points.
Los primeros nos servirán para "comprar" las fichas de activación de las formaciones (Regimientos o Batallones), pagando un precio diferente en función de si queremos que entren en juego durante el mismo turno en que se adquieren o durante el siguiente.
-No se había mencionado explícitamente, pero la activación y el orden de intervención de las unidades se realiza extrayendo las fichas de activación de un recipiente de forma aleatoria.-
Los Command Points nos servirán para pasar automáticamente ciertos chequeos que son necesarios durante el transcurso de la partida, o para poder realizar acciones directas con las fichas individuales (Compañías).
La activación mediante la ficha divisional o la ficha de formación permite realizar una acción a cada unidad individual (con ciertas restricciones y límites descritos en el reglamento), que podemos ampliar a una segunda acción si gastamos el correspondiente Command Point.
Del mismo modo, con el preceptivo gasto en Command Points, podemos realizar una acción con las unidades que consideremos adecuadas y sin restricción de pertenencia a una formación o División cuando se extrae del recipiente la denominada ficha de "Órdenes Directas".
Interesante sistema de activaciones que nos plantea una nada sencilla toma de decisiones con respecto a las operaciones que queremos plantear, con qué fuerzas las queremos realizar, y en qué momento las pondremos en práctica; siempre que la actuación del enemigo no nos obligue a consumir los preciados, y a veces escasos, recursos de que dispondremos para realizarlas (Command Points y Dispatch Points).
Respecto al resto del reglamento de la serie, me voy a provechar del magnífico trabajo de un compañero de foros y partidas virtuales, que muchos conocereis, y que ha publicado una extensa explicación del mismo en diversas entregas en formato blog.
Aunque este trabajo esté más orientado al juego Where Eagles Dare, el núcleo de las reglas es el mismo para todos los títulos.
Aquí está el enlace para que lo consulteis: http://juegos.edwood.es/
¡Gran trabajo Edwood!.
Como punto final a esta reseña, comentar que el libro de escenarios nos ofrece solamente cuatro de ellos.
El primrero es un mini escenario de dos turnos que nos servirá para familiarizarnos con las reglas fundamentales de activación, movimiento y combate.
El segundo es un escenario ahistórico de tamaño mediano donde ya incorporaremos algunos conceptos más, tanto de las reglas generales de la serie como de las particulares de este título.
El tercer escenario representa una acción puntual de la contienda con un tamaño algo mayor que el del escenario número dos, y el cuarto y último escenario nos lleva a jugar la campaña completa.
Pueden parecer escasos estos cuatro escenarios, pero dadas las características de la batalla representada tampoco creo que se hubieran podido generar un número mucho mayor.
La principal ventaja que nos ofrece el sistema de juego es la rejugabilidad de los mismos, ya que tanto en función del orden de las activaciones como en el planteamiento táctico u operacional que realicemos, el desenlance de los escenarios puede variar de una partida a otra.
Otro sistema de juego que particularmente considero bastante original, y que con este título nos ofrece una posibilidad ciertamente asequible en cuanto al espacio de juego se refiere para acercarnos al mismo, ya que los otros dos títulos de la serie, y con los que podemos jugar la Operación Market-Garden al completo (The Devil's Cauldron y Where Eagles Dare), necesitan de una disponibilidad de espacio y de jugadores considerable.
Como siempre, recomendar que si se tiene la oportunidad, no se deje de probar.