Trafalgar (APR)

Aqui un sitio reservado para los mensajes que no tienen porque ser de estrategia. Siempre respetando las normas generales de conducta y la buena educación, ante todo.
Responder
Avatar de Usuario
Trismegisto
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2634
Registrado: 29 Ene 2004, 14:09
STEAM: No Jugador
Contactar:

Trafalgar (APR)

Mensaje por Trismegisto »

Pensaba poner este mensaje dentro del hilo de Pérez Reverte que ya hay abierto, pero como el tema da para sí, he pensado que mejor abrir uno nuevo.

Yo compré el libro cuando todavía no estaba ni en las estanterías :mrgreen: y me lo he leído en un día y medio, porque se lee rápido y bien. Os lo dice alguien que no soporta la literatura de APR. Sólo he logrado terminar Territorio Comanche, y he tenido que dejar a poco de empezar los del Alatriste "de los cojones", que diría él, La piel del tambor, La tabla de Flandes y algún otro que no me acuerdo. Vamos, que me he esforzado, pero cuando no hay, no hay.

En el caso de Trafalgar, creo que es un libro que le gustará a cualquier aficionado a los temas militares. Está muy documentado. Todos los barcos con la excepción del 'Antilla', así como los nombres de los comandantes, almirantes y demás, son reales.

El libro es puramente la descripción del combate de Trafalgar, con algunos flash-back para contar el consejo de guerra anterior a la batalla, los reclutamientos forzosos o los planes de Napoleón para invadir Inglaterra. O sea, que no hay preliminares, situaciones previas al combate, relación entre los personajes, amoríos... nada de nada. Directo al meollo de la cuestión. Trama nula.

El combate es narrado desde varios puntos de vista (los marineros de la primera cubierta, los de la toldilla, los reclutados a la fuerza, el comandante al mando del barco), pero siempre desde el lado español y con algún comentario acerca de los franceses.

El lenguaje es el que ya conocemos de APR, el mismo que podéis leer en el artículo anterior sobre la batalla de Pavía, con una particularidad: abundan, quizás demasiado para el tipo de novela que es, los términos marítimos especializados, incomprensibles para el neófito (amura, obenques, orzar, arribar...). Éstos, junto con los insultos, los tacos y las expresiones soeces, suponen creo yo el 80% de las palabras del libro, si exceptuamos los pegamentos sintácticos del español y los verbos.

De esta forma, APR da un ritmo muy ágil al libro, hasta el punto de que no puedes parar hasta terminarlo (al menos eso me ha pasado a mí, pese a que, como ya he dicho, no me gusta el autor), y consigue transportarte hasta el lugar de la acción. Pero para conseguirlo ha tenido que recurrir a un lenguaje de taberna que podemos entender hoy en día, pero que no creo que nadie empleara en aquella época. No tengo aquí el libro, pero un ejemplo perfecto de lo que digo es el párrafo que APR pone en boca del mismísimo Napoleón cuando se entera de que Villeneuve no envía la escuadra aliada hacia el Canal de la Mancha sino a Cádiz. Más que a Napoleón, a mi me recordaba al Sargento Arensibia.

En fin, que más que una novela mala es un sainete, o un artículo de prensa un poco más largo.
Carl von Clausewitz
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 17
Registrado: 30 Sep 2004, 10:11
STEAM: No Jugador
Ubicación: Despiojándome en mi trinchera
Contactar:

Mensaje por Carl von Clausewitz »

Suscribo tu opinión, Trismegisto.

Hay diversas formas de escribir un libro y APR escoge siempre la más peligrosa. Él hace un esquema que posteriormente convierte en resúmenes. Esta técnica provoca que se vea el "andamiaje" del libro, pierde frescura, se nota encorsetado. Además, creo que los diálogos no son lo suyo, parecen monólogos internos.

Por otro lado he de reconocer que me leí con fruición en escasas 3 horas "La sombra del águila" y que lo he vuelto a releer dos o tres veces más a lo largo de los años. Siempre recomiendo su lectura, sobre todo a gente joven.

Me resulta inexplicable que tenga un sillón en la academía. El volumen de libros vendidos no debería ser la vara de medir..
"La guerra es un intrumento político, la continuación de la política por otros medios"

Carl von Clausewitz
Avatar de Usuario
Matador_spa
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 1104
Registrado: 09 Feb 2004, 00:37
STEAM: Jugador
Ubicación: Sanitario soy , donde cae un herido, allí voy....

Mensaje por Matador_spa »

No he podido leer aun el libro de Perez Reverte, y no puedo juzgarlo, Pero me permito recomendaros vivamente el primero de los "Episodios Nacionales" de Benito Perez-Galdoz, titulado precisamente "TRAFALGAR", y donde se narra admirablemente los precedentes, desarrollo y resultados de la famosa batalla naval, desde el punto de vista de un humilde marinero.

Este libro es muy facil de encontrar, y hay ediciones para todos los gustos y bolsillos. Creedme si os digo que resulta una obra de IMPRESCINDIBLE lectura para cualquier aficionado a la Historia y a la buena Literatura.
Avatar de Usuario
Ineluki
Crack - Oberstleutnant
Crack - Oberstleutnant
Mensajes: 2415
Registrado: 07 Ene 2004, 11:07
STEAM: Jugador
Ubicación: poca...

Mensaje por Ineluki »

Matador-spa

Totalmente de acuerdo con lo que dices. Yo me he leído los 4 primeros volúmenes de los Episodios Nacionales (los encontré como pude) y ahora estoy haciendo la colección que sale en los kioscos (ya voy por el 30).

A la que los tenga todos me los voy a leer de golpe. Espero que al final no se me recaliente el cerebro y crea que soy Godoy!

Respecto a APR a mi, después de haber leído casi todo lo que ha publicado, me gusta bastante su estilo, aunque a veces ciertos personaje suyos sean bastante repetitivos (las femmes fatales que suelen hacérselo pasar mal al protagonista, por ejemplo)
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Trismegisto
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2634
Registrado: 29 Ene 2004, 14:09
STEAM: No Jugador
Contactar:

Mensaje por Trismegisto »

Carl von Clausewitz escribió: Hay diversas formas de escribir un libro y APR escoge siempre la más peligrosa. Él hace un esquema que posteriormente convierte en resúmenes. Esta técnica provoca que se vea el "andamiaje" del libro, pierde frescura, se nota encorsetado.
Es curioso, porque precisamente APR se ufana de haber sido capaz, en sus libros, de retirar todo el andamiaje histórico (utiliza la misma palabra). Y critica como uno de los males de la novela histórica actual el que la mayor parte de los autores no sean capaces de quitar el esqueleto porque prefieren que les luzca el trabajo previo de investigación. Estoy en parte de acuerdo, pero me parece que, por lo menos en este caso, APR ha visto la paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo.

¿Es malo que en una novela histórica abunden en exceso los datos, fechas, títulos, nombres....? Dependerá del caso. A mí, como me interesa el tema de Trafalgar, me ha parecido bien; de hecho, la historicidad del Trafalgar de Pérez Reverte es una de las cosas que más me ha gustado de la narración. Te enteras perfectamente de lo que ocurrió al tiempo que te diviertes. Ahí tal vez esté la clave del éxito de APR: hace la historia digestiva. Lo considero un gran divulgador, por más que no me agrade demasiado su estilo.

En cuanto a lo del sillón de la RAE... Yo sí creo que se lo merece. Es un gran erudito.

Un apunte más, que no he comentado en mi mensaje anterior: en la novela 'Trafalgar' aparece de nuevo, como en otros artículos y obras de APR, el "españolismo", que no se si es un término correcto. Me agrada que un autor con tanto tirón ofrezca una imagen de España de la que nos podamos sentir orgullosos. En este país, cada vez que alguien habla de la bandera o el himno, o de nuestras victorias y derrotas, se le tacha de fascista, franquista o cosas peores. A los patriotas los confundimos con "patrioteros". APR nos da una visión de una España de hombres nobles, valientes, esforzados, con algunos de los marinos mejor preparados de la época, pero dirigidos por inútiles, incompetentes, corruptos o las tres cosas a la vez. Es lo que lleva siendo la historia de los españoles desde que se escribió en el poema del Mío Cid: "Qué gran vasallo sería si tuviera buen señor".

Los que salen peor parados son los franceses, especialmente Villeneuve. A ellos, y sobre todo al almirante gabacho, culpa Pérez Reverte de la derrota en Trafalgar. Por lo que yo he leído, ésta es la corriente que predomina en la historiografía española: se responsabiliza a Godoy y a Francia de gran parte de nuestros males de la época. Me gustaría conocer cómo interpretan los franceses la batalla de Trafalgar, en la que no se lucieron precisamente. Quizás alguno de los componente de Appui-Feu que postean por aquí puedan decirnos algo.
Avatar de Usuario
Caid
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 950
Registrado: 21 Dic 2003, 13:52
STEAM: No Jugador
Ubicación: Madrid

Mensaje por Caid »

Trismegisto escribió: Un apunte más, que no he comentado en mi mensaje anterior: en la novela 'Trafalgar' aparece de nuevo, como en otros artículos y obras de APR, el "españolismo", que no se si es un término correcto. Me agrada que un autor con tanto tirón ofrezca una imagen de España de la que nos podamos sentir orgullosos. En este país, cada vez que alguien habla de la bandera o el himno, o de nuestras victorias y derrotas, se le tacha de fascista, franquista o cosas peores. A los patriotas los confundimos con "patrioteros". APR nos da una visión de una España de hombres nobles, valientes, esforzados, con algunos de los marinos mejor preparados de la época, pero dirigidos por inútiles, incompetentes, corruptos o las tres cosas a la vez. Es lo que lleva siendo la historia de los españoles desde que se escribió en el poema del Mío Cid: "Qué gran vasallo sería si tuviera buen señor".
Que gran Verdad (con mayúsculas). Entre leyendas negras y ciertas modas políticas, parece que los españoles tenemos que avergonzarnos de nuestra historia.

APR no es de mis autores favoritos, pero una cosa que siempre he admirado en sus libros es que presenta la historia de España como algo de lo que se puede estar orgulloso. Tiene sus sombras, pero no son más oscuras que las de cualquier otra potencia o ex-potencia.

Saludos.
Hoka Hey
Avatar de Usuario
Fampa
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 578
Registrado: 22 Ago 2004, 21:51
STEAM: Jugador

Trafalgar

Mensaje por Fampa »

Ya se ha dicho pero si alguien quiere leer un buen libro sobre esta batalla que recurra a Trafalgar de Benito Pérez Galdos, eso si que es un libro bien escrito. Y en general los episodios nacionales te ponen los pelos de punta... ¿Estalingrado?, fijaros en la toma de Zaragoza por los franceses y vereis que Stalin y Hitler no inventaron nada¡¡¡.
Avatar de Usuario
Lino
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2528
Registrado: 14 Nov 2003, 17:26
STEAM: Jugador
Ubicación: Buscando un huevo de pingüino

Mensaje por Lino »

Bueno, pues yo ya estoy por el último capítulo y ... me está gustando mucho. No soy un fan de APR, pero reconozco que el tío tiene una buena pluma (de escribir, claro). Su prosa engancha, es fluida y sabe cómo meterte en la acción con dos palabras. Yo no lo voy a comparar con Galdós, faltaría más. Son dos hombres de épocas diferentes y estilos muy distintos, y cada uno expone su punto de vista de una manera muy personal.
Éstos, junto con los insultos, los tacos y las expresiones soeces, suponen creo yo el 80% de las palabras del libro, si exceptuamos los pegamentos sintácticos del español y los verbos.
A mí me parece lo más apropiado para contar una historia marinera. ¿Alguien se ha embarcado alguna vez? Pues si algún día lo hacéis veréis lo que es aprendrer "palabros" nuevos, je je :mrgreen: Me parece más correcto ese lenguaje que el de Patric O'Brian en sus novelas (que también me gustan mucho, mucho)
abundan, quizás demasiado para el tipo de novela que es, los términos marítimos especializados, incomprensibles para el neófito (amura, obenques, orzar, arribar...).
Cójete uno de O'Brian y ahí sí que te mueres con los tecnicismos. Con un buen diccionario y San Google se aprenden más o menos rápido los términos más importantes.
En fin, que más que una novela mala es un sainete, o un artículo de prensa un poco más largo
Totalmente de acuerdo, la novela no hubiese aguantado muchos capítulos más. Está narrando una batalla y esa rapidez con la que lo cuenta no es una casualidad, a mí me ha servido para meterme más en el ajo.

Bueno, al menos el libro a mí me ha dado lo que le pedí cuando lo compré:Diversión. Y eso, tal y como está el patio hoy en día, ya es mucho (véase el último premio Planeta :lol: )

Saludos

PD: he citado a Trimegisto porque ha hecho un análisis del libro muy acertado, no porque quiera rebatirle para nada sus ideas. Me encanta que la gente hable de literatura.
Última edición por Lino el 18 Oct 2004, 21:05, editado 1 vez en total.
Imagen
Avatar de Usuario
Fampa
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 578
Registrado: 22 Ago 2004, 21:51
STEAM: Jugador

De acuerdo con Lino

Mensaje por Fampa »

Estoy deacuerdo con lino sin haber leido el libro, no se puede pretender contar una historia sobre el mar sin usar terminos marineros, yo estuve embarcado y crucé el Atlantico y el cabo de Hornos y Buena Esperanza, son terminos sencillos a poco que cojas un diccionario y le pongas interes.

Y si, en mi vida aprendi tantos tacos como en las corbetas Cazadora e Infanta Elena que son en las que serví. Es una tradición como lo de un puerto una mujer :mrgreen: :mrgreen: Se intenta cumplir con ello.

:oops:
:D :D
Avatar de Usuario
bohe
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 809
Registrado: 23 May 2003, 10:58
STEAM: Jugador
Ubicación: esa pregunta es demasiado confusa

Mensaje por bohe »

pues a mi lo que no me acaba de gustar de las novelas de APR, al menos de las de la serie de Alatistre que son las que he leido y de esta última sobre Trafalgar, es ese tono demasiado comico que le intenta dar a la historia, o tal vez sería más propio decir a los personajes. Muchas veces me da la impresión de estar asistiendo a unos dialogos del duo sacapuntas o de los morancos más que a una obra literaria. Es su estilo y ya cuento con ello cuando leo sus novelas pero por lo que veo es un recurso del que cada vez abusa más y que a mi cada vez me gusta menos.
Carl von Clausewitz
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 17
Registrado: 30 Sep 2004, 10:11
STEAM: No Jugador
Ubicación: Despiojándome en mi trinchera
Contactar:

Mensaje por Carl von Clausewitz »

A mi lo que menos me encaja es ese retrato sesgado que hace de ciertos personajes, el personaje de Quevedo, por ejemplo, cualquiera que conozca las relaciones cortesanas que tanto él y su familia mantuvieron con Felipe III y IV se extrañará de esas descripciones de héroe legendario, crítico, buscador de la justicia, Quijote entrado en carnes. Cristiano viejo no dudo que lo fuera pero mezquino como él sólo, también, a ver sino a qué tanto empeño con su finca Castellana; si no llega a ser por sus buenas relaciones con la corte, a ver...
"La guerra es un intrumento político, la continuación de la política por otros medios"

Carl von Clausewitz
Responder