Carl von Clausewitz escribió:
Yo me leí uno de Javier Reverte que se titulaba "La batalla del Ebro" no me gustó absolutamente nada, no sólo está mal documentado y lleno de imprecisiones sino que, además, el estilo narrativo intenta asemejarse al de Beavor y no consigue parecerse en nada.
Pues ya llevo más de la mitad y a si me que me gusta, sobre si está mal documentado y lleno de imprecisiones, pues no se, supongo que habría que ser un experto para afirmar algo de forma tan general y yo desde luego no lo se, aunque se nota un esfuerzo de documentación importante por la cantidad de referencias, y por el esfuerzo en reflejar lo que pasaba en ambos bandos.
junto con la Batalla de MAdrid del mismo autor, estos libros tienen unas características diferenciales con respecto a otros (esquema que el autor ha repetido en La Batalla de Madrid):
- Narra los acontecimientos de la batalla día a día (en la Batalla del Ebro son 100 días)
- Mezcla diferentes tipos de información: aspectos militares, aspectos sociopolíticos, anécdotas y hechos narrados por los propios combatientes que estuvieron allí, y finalmente, una selección de los partes de guerra de ambos bandos.
Esta combinación puede ser muy molesta para algunos lectores, especialmente si sólo les interesa un aspecto, a mi me pasa a veces cuando pasa de lo militar a lo sociopolítico, y me dan ganas de saltarme cosas para ver como sigue la batalla, pero otras veces me sorprende lo que leo y me fascinan los entresijos sociopolíticos, como la reunión de Munich donde se decidió el destino de Checoslovaquia... Los relatos son heterogéneos, los hay realmente curiosos e interesantes, y otros bastante tontos. Para terminar, los partes de guerra son bastante inútiles, ya que ambos bandos dan una versión interesada (en la batalla de madrid los partes de la república eran increiblemente falsos), así que ni los leo.
Para complementar su lectura me he comprado tambien el libro de Baquer titulado: EL EBRO, LA BATALLA DECISIVA DE LOS CIEN DÍAS
A diferencia del libro de Reverte, el de Baquer adopta la ópica del militar profesional, y da mucha más importancia a los aspectos estratégicos y militares por encima de los demás, además, a diferencia de Reverte, analiza la batalla en el contexto de la campaña de 1938, Batalla de Teruel, el Bajo Aragón y el Maestrazgo, que precedieron a la llamada Batalla del Ebro (batalla de Gandesa dicen algunos que sería más adecuado llamarla)
Podeis leer una comparativa que me parece bastante acertada en
http://www.elcultural.es/HTML/20031106/ ... AS8172.asp
PD: Tomo nota de los libros que me habeis recomendado, especialmente el de Hugh Thomas, aunque son muy generales, y yo ahora estaba buscando cosas más específicas y orientados a la descripción detallada de batallas