-------------------------------------------------------------------
Soy historiador (para mi desgracia) por formación. Mi currículo académico es MUY pobre (una conferencia invitado por unos amigos, literalmente, y la transcripción de un par de lápidas en la web de Hispania Epigraphica (y ni eso, porque mi tarea fue prácticamente cortar-pegar cosas de un número físico de la revista y de algún libro a la web, pero si digo lo otro suena mejor

Admitido que soy, probablemente, un pésimo historiador y que no debería pontificar, hay algo que me molesta. Mucho. Y es la popularidad que algunas publicaciones de kiosko y algunos blogs tienen. Lo de las publicaciones en si mismas, me molesta algo menos (aunque he visto verdaderas gilipolleces en Desperta Ferro, algunas además inexplicables, como confundir Nacht (noche) con nach (dirección) en alemán y que hacen que la revista me genere dudas respecto a su credibilidad al leerla). Pero bueno, como digo, más que las revistas, me molesta la gente con la que colabora la revista para hacer publicidad mutua.
Estas revistas y etcéteras colaboran en la publicidad con varios blogs y podcasts. El problema es que la mayoría de sus entradas o programas son, desde un punto de vista historiográfico, malas. Muy, muy malas. Hay alguna cosa salvable, pero la mayoría de cosas son horribles. Se nota que no utilizan ningún tipo de bibliografía más allá de algún libro suelto de divulgación (¡he llegado a ver que citan enciclopedias genéricas!) y directamente copian frases o ideas de la wikipedia (copiando también la bibliografía de la wikipedia). Y especialmente, cuando tocan temas que yo he trabajado profesionalmente (que no publicado) o a lo largo de la carrera, me molesta. Mucho. Se le está dando voz a gente que no tiene ni idea de lo que habla y que extiende mitos y mentiras de todos los colores y sabores.

Quizá sea por envidia, no voy a decir que no pueda ser el caso, porque mi (difunto una vez más) blog no tuvo apenas éxito (y fue por mi culpa, que conste, no soy nada serio ni trabajador), pero me fastidia que para 2 entradas (DOS) sobre el Tercer Periodo Intermedio en Egipto me tuviese que leer varios articulos y libros para que luego no me lea ni Dios, mientras que cosas de dudosa veracidad y/o calidad (y escrita por gente que no tiene titulación alguna, pero bueno, esto me molesta menos, ser historiador NO es difícil) tienen un éxito bestial. Pero me molesta también porque luego me encuentro con que gente me discute cosas que están ahora mismo a debate usando como argumento lo que han leído en estos blogs. También me molesta que desde editoriales y revistas relativamente serias se les haga publicidad.
Ni que decir tiene, aplíquese lo que digo sobre blogs a los podcasts. En uno muy famoso, cuyo nombre no voy a decir, he oído verdaderas MENTIRAS, errores que serían evitables abriendo la wikipedia (jeje) y mirando un dato en concreto o directamente he escuchado como citaban a gente que NO es historiadora y con una praxis execrable como Jesús Hernández o aquel que se autodenominó "mayor experto en el mundo sobre las legiones romanas".
Está claro que las revistas y medios pueden hacer publicidad de quien les de la real gana, yo no voy a dejar tampoco de comprar las revistas si la calidad de las mismas no cae, pero no por ello no me deja de molestar que se haga publicidad a la mala divulgación.
------------
En fin, me quedé más tranquilo

No voy a entrar tampoco ya en lo ético que me parecen muchos de los títulos de las entradas de los blogs de historia.