Reto sobre nuestros conocimientos de historia militar

Nuestros libros favoritos, pasajes de la historia que nos apasionan y otros temas de interes cultural
archiduque_carl
Crack - Oberstleutnant
Crack - Oberstleutnant
Mensajes: 2250
Registrado: 12 Nov 2004, 11:11
STEAM: Jugador
Ubicación: Palacio de Hoffburg, Viena

Reto sobre nuestros conocimientos de historia militar

Mensaje por archiduque_carl »

A ver, compañeros. Estaba haciendo unos listados de batallas y esto seguro que hay mejores ejemplos de los que se me ocurrían sobre estas circunstancias. Me gustaría que dijesemos ejemplos de:

- Campañas que acaben victoriosamente tras la ruptura de un cerco
Ejemplo: Tobruk en Crusader, Asedios fallidos de Viena,

- Capañas que acaban victoriosamente por el valor moral de una resistencia heroica, aunque sea aniquilada
Ejemplo: Las Termópilas, El Álamo...

Un, dos, tres, responda otra vez :mrgreen:
Imagen
Avatar de Usuario
Fampa
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 578
Registrado: 22 Ago 2004, 21:51
STEAM: Jugador

Mensaje por Fampa »

Numancia y Zaragoza ("amigo" Napoleon).

Monte Cassino
Avatar de Usuario
henrycyr
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 235
Registrado: 22 Ago 2004, 17:45
STEAM: Jugador

Mensaje por henrycyr »

Los ultimos de filipinas , en El sitio de Baler.

Un saludo
Avatar de Usuario
Vladimir
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 1790
Registrado: 17 May 2004, 12:04
STEAM: Jugador
Ubicación: Agechira mare

Mensaje por Vladimir »

En el segundo apartado pondría a Stalingrado y no en el primero porque no fue cercado del todo, aunque podría servir de ejemplo para ambos con la salvedad señalada.
Ataque de 1741 contra Cartagena, los ingleses se estrellan contra una defensa numantina.
"El asedio del almirante Edward Vernon a Cartagena en 1741 logró reunir la más grande flota de guerra inglesa del período colonial y amenazar seriamente la presencia española en el Caribe. De haber vencido en Cartagena, la historia habría dado un vuelco para todos: la Gran Bretaña se habría hecho fuerte en la Nueva Granada, y España, en apuros, se habría visto obligada a ceder espacio en América y tal vez en la propia Europa. Por lo mismo, la victoria criollo-española de 1741 aseguró por setenta años más la hegemonía colonial de la Corona y desalentó, al menos en el Caribe, nuevas incursiones de Inglaterra."
Ahora una pregunta pa frama ¿que se gano en numancia donde murió hasta el apuntador?
Avatar de Usuario
Beren
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 4592
Registrado: 27 Dic 2003, 13:16
STEAM: No Jugador
Ubicación: Aviles, Asturias

Mensaje por Beren »

del segundo tipo siempre me viene a la mente las termopilas, y luego rorke´s drift.
Imagen
archiduque_carl
Crack - Oberstleutnant
Crack - Oberstleutnant
Mensajes: 2250
Registrado: 12 Nov 2004, 11:11
STEAM: Jugador
Ubicación: Palacio de Hoffburg, Viena

Mensaje por archiduque_carl »

:P Va bien la cosa, pero hay que matizar, que son preguntas con trampa :mrgreen:

Me explico: es necesario que sean resistencias decisivas para GANAR UNA CAMPAÑA. Numancia no valdría porque supone de hecho el fin de la guerra numantina. Breda tampoco porque creo que la campaña de ese año la ganan los españoles, no el bando de lso resistentes.

Gracias por la colaboración ;)
Imagen
Avatar de Usuario
Vladimir
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 1790
Registrado: 17 May 2004, 12:04
STEAM: Jugador
Ubicación: Agechira mare

Mensaje por Vladimir »

Me acorde de otra la batalla de Cuarte, el cid campeador derrota por primera vez a los Almoravides en España, rompiendo el cerco sobre Valencia y parando su espacion
Y ya metidos con los musulmanes covadonga y don Pelayo en su cueva, principio de la "reconquista" de España.
Avatar de Usuario
Beren
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 4592
Registrado: 27 Dic 2003, 13:16
STEAM: No Jugador
Ubicación: Aviles, Asturias

Mensaje por Beren »

Como k reconkista, asturias es España y lo demas tierra conkistada, jjjijiji :mrgreen:

por cierto, sobre el segundo tipo me acabo de acordar de Masadá k siempre me dejo la piel de gallina, aki teneis datos (cortado,pegado):



Discurría el año 73 de nuestra era. La Legión Décima de Roma se disponía a lanzarse sobre la fortaleza de Masadá, desmantelada ya sobre la fiera meseta de roca, cuando los judíos celotes, encerrados en sus muros, tomaron una suprema decisión.

En lugar de rendirse y someterse a las represalias y esclavitud de Roma, eligieron la muerte.

El sacrificio de los celotes, caracterizados por la vehemencia y rigidez de su integrismo religioso, quedó relatado por el historiador judío Flavio Josefo. Según Josefo, su jefe Eleazar ben Ya'ir pronunció un heroico discurso: «Nos aguarda la esclavitud y el tormento si el enemigo nos toma con vida, ya que fuimos los primeros en oponernos a su yugo y los últimos en acatarlo.

Considerad que nos asiste la fortuna, pues nos es dado elegir nuestra muerte. Muramos libres, gloriosamente rodeados por nuestras esposas e hijos... Pasaremos a la posteridad por haber arrebatado el premio de las manos del enemigo, dejándole como único triunfo los cadáveres de quienes eligieron ser sus propios verdugos...»

Ben Ya'ir ordenó que se quemara toda la fortaleza (excepto las copiosas reservas de alimentos, pues los celotes deseaban demostrar que actuaban por orgullo y convicciones, no por desesperación).

Después, los casados sacrificaron a sus familias. Los supervivientes eligieron por suerte a diez hombres que matarían al resto de la guarnición. Estos diez volvieron a echar suertes sobre quién de ellos eliminaría a los demás. Por fin, el último se suicidó.

Cuando los romanos escalaron las murallas, no hallaron sino cadáveres.

Josefo escribió: «Cuando los romanos contemplaron las hileras de cadáveres no prorrumpieron en gritos de alegría sino que admiraron con respeto la noble resolución y el modo en que la habían realizado, sin vacilaciones y con desprecio absoluto por la muerte.» De 967 judíos, sólo siete (dos mujeres y cinco niños) sobrevivieron para narrar lo acaecido. Se habían escondido en una cisterna; y los romanos, al hallarlos, quedaron tan asombrados que les perdonaron la vida.

Masadá constituye por tanto una de las grandes gestas llevadas a cabo en la historia por quienes no transigieron en su independencia. Pero durante mucho tiempo se desconfió de este suceso, ya que el único relato del mismo se debía a un judío que estuvo lejos del escenario de la contienda.

La historia fue confirmada en 1963, en una de las excavaciones más difíciles que se han realizado. Cinco mil voluntarios de todo el mundo comenzaron a trabajar bajo las órdenes del profesor Yigael Yadin, máxima autoridad israelí en cuestiones de arqueología.

Masadá se asienta sobre la plana eminencia de una roca, de nueve hectáreas de superficie, que preside la llanura de Judea, cercana al mar Muerto.

Poco antes del nacimiento de Cristo fue fortificada y convertida en ciudadela por Herodes el Grande, rey de los judíos. Herodes, que vivía en constante temor de ser traicionado, construyó grandes murallas y torres alrededor de la cima y excavó diez enormes cisternas, cada una capaz de albergar 34.000 metros cúbicos de agua, para casos de asedio.

En las laderas, Herodes construyó palacios y otras mansiones fundadas sobre roca. Eran, a la vez, refugios seguros y lujosos.

Mucho tiempo después de la muerte de Herodes, los celotes, a las órdenes de Menahem, se rebelaron contra el poder de Roma. Cuatro años más tarde, cuando la rebelión estaba prácticamente sofocada, Masadá aún resistía.

En el año 72, Flavio Silva, procurador romano de Judea, marchó contra Masadá al frente de la formidable Legión Décima. A principios del año siguiente tenía construido un muro alrededor de la ciudadela, para que ningún hombre, mujer o niño pudiera escapar a la venganza de Roma.

Después organizó la ofensiva. La única vía de acceso era un risco en el flanco occidental, al que era preciso llegar salvando un desnivel de 27 metros. Para ello iniciaron la construcción de una rampa que al llegar la primavera estaba terminada. Después, fue unida al risco mediante un gran puente por el que los romanos cruzarían para el asalto final. Sólo era cuestión de tiempo. Masadá estaba sentenciada.

Diecinueve siglos más tarde, los arqueólogos descubrieron testimonios del último día de los celotes: almacenes de alimentos que no fueron incendiados, y monedas de bronce que se usaron como cupones de racionamiento.

Debajo del suelo de una pequeña sala ennegrecida por el humo encontraron 14 pergaminos celosamente guardados que parecían corresponder a los años inmediatamente anteriores al 73. Contenían citas de los libros bíblicos Deuteronomio y Ezequiel, junto a escritos apócrifos. Un fragmento de cuero mostraba un texto semejante al de los pergaminos del mar Muerto.

En un lugar estratégico, que dominaba el flanco por donde irrumpieron los romanos, se halló la armadura de un oficial. A su lado aparecieron 11 trozos de cerámica, en cada uno de los cuales había escrito un nombre. Uno de estos nombres era Ben Ya'ir.

¿Es posible que existiera un undécimo personaje a la hora de echar suertes? ¿Es posible que ese undécimo personaje fuera Eleazar ben Ya'ir? ¿Y que asistiera hasta el final de la tragedia y se matara con su propia espada? Un hombre de su talla habría aceptado sin duda este destino, después de haber solicitado a los suyos tan terrible sacrificio.

En la actualidad, Masadá es conservada por Israel como lugar sagrado. Cada soldado que ingresa en el ejército israelí formula el siguiente juramento: «Masadá no volverá a caer.»
Imagen
Avatar de Usuario
Caronte
Regular - Oberfeldwebel
Regular - Oberfeldwebel
Mensajes: 660
Registrado: 10 Abr 2004, 17:00
STEAM: No Jugador
Ubicación: Murcia, Reserva Espiritual de Occidente

Mensaje por Caronte »

Stalingrado es la quinta esencia de tu primera propuesta. Estuvo sitiada, y cayó en su mayor parte, salvo los muelles junto al río que estaban cubiertos por la artilleria rusa del otro lado del río.
A un nivel muuuucho más pequeño: Le Chateau D'Hougomont, un caserón con huerto donde una pequeña unidad británica entretuvo a la división de Jerome Bonaparte y a gran parte del resto cuerpo de Reille, paralizando la izquierda francesa en Waterloo. O el aguante del centro inglés ante la imponente carga de la caballería de Ney. Cuántos eran? 10.000 jinetes? Acojonante...
Y desde luego, Bastogne con la 101, que paró los pies a Manteuffel y permitio el contrataque cómodo de Patton con su III Ejército USA.
Y aunque el símil sea naval y un poco raro, lo reconzco, esto me trae a la mente las galeazas venecianas del frente de la flota de la Liga en Lepanto. Estos barcos eran mucho más grandes y estaban mejor armados que las típicas galeras de ambas flotas, así que fueron enviados al frente de la flota, viéndose pronto rodeadas por muchas galeras turcas que las asediaron con poco éxito. Su resistencia en el frente fue uno de los factores de la espléndida victoria de Don Juan de Austria.

En el segundo caso, pues seguimos en Rusia: Leningrado. No es precisamente lo que tu dices, porque la ciudad no fue tomada, pero poco importó porque aun así murieron no recuerdo si cerca del millón de civiles de hambre y frío. Su resistencia numantina y posterior liberación fueron una inyección de moral importante para la tropa rusa. La ciudad resistió 1000 días de asedio.
"I believe all people are ready to follow idols and ideals if they become suficiently emotionalized. Though every epoch brings forth its own idols, the people who cheer them remain the same."
"Panzer Commander", Hans Von Luck.
Avatar de Usuario
Durruti
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 228
Registrado: 22 Sep 2004, 16:07
STEAM: Jugador
Ubicación: A las puertas de Mequinenza

Mensaje por Durruti »

Yo metería, en la segunda categoría a Guadalcanal.

Cuando la 1º Division de Marines se quedó sola en Guadalcanal,
cercada en Henderson Field por tierra, mar y aire.

De la primera me faltan ejemplos, la verdad.
Las mayores dificultades están donde no las esperamos (Johan Wolfgang von Goethe)
Avatar de Usuario
Akira
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 475
Registrado: 09 May 2003, 17:41
STEAM: Jugador
Ubicación: Tomándome un chupito de sake en el Akagi

Mensaje por Akira »

-"Supongo que la guerra de los 6 dias es una ruptura de un cerco exitosa"

-"La resistencia heroica del general Custer en Little Bighorn"

Saludos
Avatar de Usuario
Gromt
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 549
Registrado: 06 May 2004, 18:05
STEAM: No Jugador
Ubicación: Vaya usted a saber

Mensaje por Gromt »

Buenas
Disiento al respecto del general Caster en Litte Bighorn (o como se escriba); gracias a su vanidad e incompetencia, llevó a las muerte a su regimiento, pero claro, aquí se enfrentó a guerreros, no a mujeres y niños como en río Washita (o como se escriba); otra cosa es lo que la historia/ficción yanqui lo pusiera de otra manera...

Saludos
Gromt
Avatar de Usuario
El.Rey
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 861
Registrado: 19 Ago 2004, 12:05
STEAM: No Jugador
Ubicación: Madrid

Mensaje por El.Rey »

El asedio de Camerone, ni es una ruptura de un cerco, ni la campaña la ganaron Maximiliano y sus tropas. Pero ha quedado para siempre.

El 30 de abril de 1863, en la Hacienda de Camerone (Camarón para los mexicanos) cerca de Puebla, 3 oficiales y 62 legionarios resistieron a 2.000 mejicanos. Después de un día de lucha heroica, los ocho sobrevivientes se rindieron. Esta batalla, cuya nombre adorna cada bandera de la legión, sigue siendo el símbolo de una misión realizada hasta el final. La frase “faire Camerone” (hacer como en Camerone), hace mucho tiempo que forma parte del lenguaje militar francés. Curiosamente este episodio, muy conocido en Francia, no lo es en México. Los mexicanos, sólo recuerdan la derrota que le infringieron en Puebla, al entonces ejército más poderoso del mundo. Los franceses por supuesto, cuentan que los mexicanos decían, refiriéndose a los legionarios: ¡No son hombres, son demonios! (he tomado un texto que explica bastante bien el hecho).

En la IIGM, en el frente oriental hay infinidad de cercos rotos por los alemanes. Por ejemplo, comentado en otro post, la Caldera de Vyazma. Lo alemanes fueron cercados y en la contra a su vez cercaron a los soviéticos.
"La guerra es un asunto demasiado grave para confiárselo a los militares." Georges Benjamin Clemenceau
Leta
Moderador
Moderador
Mensajes: 7156
Registrado: 01 Jul 2003, 09:41
STEAM: Jugador
Ubicación: En mi trinchera

Mensaje por Leta »

A mi siempre me ha gustado la historia del asedio inglés al fuerte de El Morro, en La Habana, y la heroica resistencia de los españoles que estaban allí asediados. Os lo transcribo:
En mayo 1762, la flota inglesa pasa a la altura de las Bahamas, la cual consistía en 53 naves de guerra, barcos hospitales, y de carga, y los de transporte de tropas que llevaban 15,000 soldados. En total eran unos 25,000 hombres los que participaban en la operación.

La flota comandada por el almirante George Pocock se presenta el 6 de junio frente a las costas de La Habana, desplegando la mayor parte de sus buques de guerra frente a la entrada de la Bahía, pero a prudente distancia de los cañones del Morro. Los españoles y cubanos por su parte, al ver la eminente invasión fortifican el Morro, el promontorio donde iba a quedar finalmente construida la Cabaña, y los otros puntos de defensa de la villa.

El día 7, barcos de guerra ingleses se acercan al Morro, y le hacen varios disparos, dando a entender que las tropas iban a entrar por la Chorrera; mientras, otros barcos atacan la pequeña fortaleza de Cojímar y la destruyen, momento que el jefe del ejercito invasor George, el Conde de Albermarle, imparte la orden de desembarcar. La primera oleada de soldados toca tierra por la playa de Bacuranao, y toman Cojímar. El día 8 con el grueso de las tropas acampadas en la zona de Cojímar, unos 10,000 soldados, el General Elliot al frente de sus unidades arremete contra Guanabacoa. En la defensa de Guanabacoa estaba un pequeño número de soldados españoles, el regidor de la villa Juan Antonio Gómez (frase famosa: la villa de Pepe Antonio), que al frente de un puñado de sus vecinos, aunque mal armados, le dieron fuerte resistencia a los ingleses.

Ese día 8 el coronel William Howe desembarca por la zona de La Chorrera, y emplaza su artillería para cortar la comunicación enemiga. Los cañones de Howe, así como lo de los barcos frente a la Bahía, no tenían alcance suficiente para bombardear la villa de La Habana, por consiguiente los daños fueron mínimos por este frente del ataque.

Del otro lado de la Bahía, el resto de las tropas británicas comenzaron atacar La Cabaña, que estaba al igual que Guanabacoa, defendida por soldados, y vecinos civiles. Después de dos días de intensa lucha, los ingleses ocuparon La Cabaña. Desde esa posición de la Cabaña, el Conde de Albermarle da instrucciones que lancen andanadas contra La Habana, pero que concentren la artillería hacia el Morro, puesto que era prioridad para que entraran los barcos en la Bahía. Una tras otra las baterías apuntadas hacia el Morro, y al ser activadas impactaban la mole de piedra, a la vez que naves de guerra disparaban sus cañones hacia el mismo objetivo.

El Castillo del Morro, terminado de construir en 1630 sobre una gran roca a la entrada de la Bahía, hacia de esta fortaleza casi inexpugnable para los cañones de la época. La defensa del Morro fue designada por el Concilio de Guerra de La Habana, al capitán de navío nacido en Santander, Luís Vicente Velasco. Este valiente oficial español, de unos 50 años de edad, resistía con sus hombres una y otra vez las arremetidas de los ingleses.

Pasaba los días, las bajas de los británicos se hacían cada vez mayores, y el Morro no obstante hallarse bastante dañado, seguía en pie rechazando su ocupación. El conde de Albermarle en vista que no podía rendir a los defensores del Morro, envió un grupo de zapadores para que dinamitaran la fortaleza. Terminada la labor de los dinamiteros, Albermarle le envió un mensaje a Velasco para que se rindiera, a lo que este valeroso oficial le respondió que no se rendía, que tenia que tomar la plaza peleando.

El 30 de julio se escuchó un gran estallido en el Morro, y por el boquete que abrió la metralla entraron las tropas inglesas. La lucha dentro del fuerte cuerpo a cuerpo fue encarnizada, no obstante el destacamento español se había desorganizado debido a la explosión. En esta lucha cayó gravemente herido Velasco, y según expresara después Albermarle, lo envió a un hospital de campaña para ver si le salvaban la vida. El capitán Luis Vicente Velasco, que defendiera con dignidad y heroísmo el Morro "Castillo de los Tres Reyes" por casi dos meses, murió al siguiente día.

En lo que era la villa de La Habana, los defensores continuaban peleando, pero ya no podían repeler el asalto constante y superior en número y armamento de las tropas enemigas, y el día 12 por medio de negociaciones capitularon. Las tropas inglesas ocuparon toda La Habana el 14 de agosto.

En cuanto a Velasco, los ingleses le rindieron honores, levantaron un monumento en su memoria en la abadía de Westminster y en la Torre de Londres se guardó un estandarte hispánico capturado en El Morro. Hasta principios del siglo XX la marina de guerra británica disparaba salvas de honor en su nombre al pasar ante su villa natal.

En España el rey Carlos III mandó erigir una estatua en su honor en Meruelo, delante de la casa de la Audiencia de la Junta de Siete Villas, que le representa con la mano izquierda puesta en la herida y blandiendo con la derecha la espada, que es del modo en que murió. Se acuñaron medallas con su busto y el de su segundo, González.

Mandó también el rey que hubiera siempre en la real armada un navío llamado "el valeroso Velasco" y concedió a su hermano don Iñigo José de Velasco, título de marqués con cuatro mil pesos de renta anuales.

La toma de La Habana costó por parte de españoles y cubanos mas de 1,000 bajas, y del lado inglés entre muertos y heridos 1,790.
Si es que en España tenemos unos héroes cojonudos, pero por desgracia, desconocidos ... :roll:
Escucha el podcast de PDL !
http://www.ivoox.com/escuchar-audios-pdl-wargames_al_4216917_1.html
xtraviz
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 2556
Registrado: 28 Mar 2005, 22:03
STEAM: No Jugador

Mensaje por xtraviz »

[quote="Beren"]Como k reconkista, asturias es España y lo demas tierra conkistada, jjjijiji :mrgreen:

Eh, eh, eh... Alguien lo duda? Eh! Qué? Mecaguenlasostias!!! 8)
Responder