Fremen ya que opinas que este es el hilo adecuado para seguir con este tema no veo motivo para cambiarlo.
Voy a tratar de responder intentando separar los mensajes, apartando un poco los temas, por que si ya de por si el tema aéreo puede ser interminable, si a esto le sumamos hablar del AE y tratar de analizar batallas históricas puede ser que nos salgan unos mensajes insufribles a la hora de leerlos. Por lo tanto, este va únicamente dirigido al tema aéreo y en menos medida al AE.
En primer lugar, RAM, si me mezclas el AE y el WITP y pones las diferencias cuando más te conviene lo único que puedes conseguir es despistar a la gente (otra cosa es que sea eso lo que pretendas), cuando yo hablo del AE, especifico expresamente que lo hago, y cuando hablo del WITP me refiero logicamente al que tenemos ahora en nuestras casas. Yo no sé las características técnicas que el Corsair tiene en el AE y ya he escrito que hasta que nosotros mismos no lo tengamos y lo probemos no podremos ser jueces de la expansión. No digas por tanto que prejuzgo algo que no conozco, puesto que el WITP lo tengo desde hace años y he pasado con el muchas mas horas que con cualquier otro juego, y te aseguro que han sido muchas. Que el Corsair esta irrealmente sobredimensionado en el WITP es algo que vengo oyendo desde que compré el juego, no lo digo solo yo.
En lo que si te voy a dar rotundamente la razón es cuando me reprochas desconocer los sistemas y formulas que utilizan los diseñadores de WITP para desarrollar cada una de las características técnicas que se nos muestran de los aviones. Existen críticas sobre el secretismo con el que los diseñadores han llevado a cabo determinados parametros del juego (ese hardcoded que muchos odiamos), y en que se basan, en muchos casos, para otorgar a ciertos aviones o barcos unos datos mas que criticables.
Resulta muy dificil saber armonizar los distintos parámetros y características de un avion, pero daba por sentado que el concepto maniobrabilidad era aplicable a lo que su propio nombre indica, que incluye elementos como capacidad de giro, maniobrabilidad a alta velocidad, capacidad de zoom, giro instantaneo y giro sostenido, como dices, y todo ello lo asumía en mis comentarios. Desconocía que también incluye características como aceleración o aceleración en picado, que son términos mas relacionados con la potencia y velocidad.
Como aficcionado a los juegos de simulación aérea, te puedo decir que he probado muchos de los que han salido los últimos años al mercado, y que he pilotado (virtualmente) muchos modelos de avión y decirte que practicamente todos estos juegos tienen asesores aeronáuticos en mayor o menor medida, y te aseguro una cosa, no conseguirás encontrar dos simuladores en los que el mismo modelo de avión tenga las mismas características de pilotaje, estas cambian enormemente entre un juego y otro por que es muy dificil representar parámetros tan complicados, y mas dificil, creo yo, con el escaso margen que debe presentar el WITP. Por que se necesitan mas parámetros que los que nos muestra para simular el combate aéreo. Yo doy por sentado, por supuesto, que los datos con los que cuentan los diseñadores de WITP eran algo mas que leer wikipedia.
Cambiando de tema, pienso que estas serían las variables principales y determinantes en un combate aéreo:
1- La sorpresa: Este era el factor que posibilitaba enormemente que un piloto se apuntase un tanto en un combate aéreo (como dice Lannes), hecho admitido claramente por el as de Corsair Kenneth Walsh que reconoce ser esta la causa de la mayoria de sus derribos (el radar es un elemento determinante, puesto que puede evitar en parte esta sorpresa).
2- El piloto, el cual siendo veterano aparte de aprovechar la sorpresa, mediante un mejor posicionamiento y un mejor uso de las capacidades tecnicas del avión que pilota en practicamente cualquier combate.
3- Las circunstancias: No es lo mismo luchar 18 contra 6, luchar a distinta altitud, luchar tras haber recorrido 800 km teniendo que retornar, etc.
4- El avión: Yo situaría este parámetro en último lugar a la hora de analizar los resultados de un combate aéreo. Por mejor que sea el avión, si es sorprendido no evitará que le derriben. Por mejor que sea el aparato un mal piloto nunca sabrá aprovechar las capacidades del mismo. Por mejor que sea el avión un 3 contra 1 siempre es determinante. Y por mejor que sea el avión si su piloto ha recorrido 750 Km antes de entrar en combate y tiene que volver a recorrer otros 750 Km para volver, siempre estará en clarísima desventaja.
Si bien es cierto que en el combate en el que ningún bando sorprende, en el que todos los pilotos son parecidos en cualidades, en el que luchan a la misma altura y en igualdad numérica y se mueven ambos a un punto equidistante, solo queda el avión para desnivelar la balanza, una mayor velocidad, maniobrabilidad, pegada y resistencia son claramente determinantes. Pero este tipo de combate no era el mas frecuente.
Pongamos un ejemplo práctico:
Se puede decir que Guadalcanal fue el escaparate claro del enfrentamiento entre el Corsair y el Wildcat con el Zero y que por aquel entonces los pilotos japoneses, debido al gran desgaste, ya no contaban con una, tan clara, ventaja en cuanto a la experiencia. El nivel de experiencia para finales del 42 y principios del 43 ya estaba mas o menos nivelado con los norteamericanos. Erroneamente aceptaron un campo de batalla en el que todos los factores determinantes para el combate aéreo estaban en su contra.
Es decir, el Zero tuvo que combatir siempre con el factor posición-sorpresa en contra puesto que los radares de Guadalcanal daban a los norteamericanos la iniciativa y la sorpresa en practicamente todos los combates en los que entraban, el radar posibilitaba también el despegue inmediato de todos los cazas disponibles, lo que en muchos casos también daba la ventaja del número. Para llegar a Guadalcanal los japoneses debían haber recorrido antes la enorme distancia que separa esta de Rabaul, por lo tanto llegaban cansados y con sus depósitos de combustible en una mala situación para entablar un prolongado combate y volver a recorrer la distancia de vuelta. Además, incluso el mas mínimo daño al avión significaba caer en el viaje de vuelta por lo que las pérdidas operacionales se incrementaban enormemente.
Esto RAM son datos objetivos y no subjetivos a la hora de hablar de resultados. Tu lo que haces es olvidar todo esto y simplificarlo todo a las caracteristicas técnicas de los aviones para justificar resultados, y además poniendo cifras globales de aviones derribados, te repito que eso no significa practicamente nada. El ejemplo de Las marianas al revés que te he puesto es inequivocamente claro, un mejor avión en circunstancias adversas puede resultar masacrado. Los resultados tan buenos que el Corsair dio en la guerra se debieron no solo a las mejores características técnicas del avión, sino también a las mejores circunstancias iniciales de los enfrentamientos y posteriormente a la inexperiencia de los pilotos japoneses. Olvidar estos dos últimos factores y sobredimensionar el primero (que pienso es los que hace WITP) es enormemente irreal. El Corsair era un avión extremadamente dificil de pilotar y la prueba es que practicamente la mitad de los que se perdieron en la guerra fue por accidentes operacionales (y esto no lo contempla WITP).
En cualquier caso si la opinión de pilotos que tomaron parte en la guerra te parece subjetiva, te detallo la opinión de Martin Caidin autor de mas de 60 libros de aeronáutica. En este primer comentario deja clara la superioridad del Zero frente al Wildcat, ya que tu dices que tal superioridad no existía:
"El Wildcat tenía la misma potencia que el Zero, pero su mayor peso daba ventaja al avión japonés en velocidad, velocidad ascensional, aceleración y maniobrabilidad. La robustez del Grumman representaba incuestionablemente uno de los factores que lo redimían, pero dificilmente puede esperarse que esto diera a sus pilotos clara vantaja en una encarnizada pugna donde las características de vuelo deben ser a la postre la circunstancia decisoria del triunfo o de la derrota. Aunque el Wildcat fuera bueno, no lo era tanto como el Zero. Con pilotos de identica valía en cada aparato, el Zero debía salir inevitablemente triunfador."
Fuente: Martin Caidin, "Cero, un caza famoso"
También es pertinente este otro comentario de Kenneth A. Walsh, (as de corsair) VMF-124. Nos dice:
«[...] los F4F Wildcat estaban allí, en Guadalcanal, realizando un maravilloso trabajo de defensa, pero de ninguna manera podían asumir la ofensiva. Los Zero jugaban con el F4F como el gato con el ratón. Los Wildcat tampoco tenían ni radio de acción ni capacidad de combate para las misiones de escolta. En aquél momento solo había dos aviones capaces de hacerlo: el Corsair, de la Marina, y el P-38 del Ejército de Tierra.
En tu comparacion entre el Hellcat y el corsair me pones cosas como está:
"Hablando de maniobrabilidad aqui no hay ningun color, el F4U gana de calle y por la mano. A la tremenda renuencia del F6F a alabear (un defecto que nunca lograron solventar) se le une que el F4U guste a quien guste, giraba mejor que un F6F."
A este respecto, Martín Caidin dice:
"Hasta que los Zeros se encontraron con el Hellcat, el Zero era el maestro indiscutible de la maniobrabilidad de todos los combatientes en la basta zona del Pacífico. Esa preciada ventaja se desvaneció con la presentación del nuevo Grumman"
"A alta velocidad, el Hellcat conservaba aún excelente control de alabeo (tu dices lo contrario), a diferencia del Zero" ....", a velocidades mas reducidas, a las velocidades en que la mayoría de pilotos se mezclan con el adversario, el Zero había sido el avión por excelencia, hasta que llegó el Hellcat"
"A poca velocidad, los dos cazas (Zero y Hellcat) resultaban sensiblemente iguales en capacidad de giro. Pero el norteamericano tenía mejor aceleración y velocidad ascensional. A mayores velocidades el Hellcat demostraba ser más maniobrero que la ágil máquina japonesa"
Por otra parte, te agradecería que si no tienes noticias sobre los ejemplos que pongo o desconoces los hechos concretos de los que hablo, simplemente pasases de contestarme en dicho punto, por que si te digo que en un determinado combate un as utilizo un zero no me rebatas diciendo que era un Shiden kai sin ponerme ninguna fuente ni ejemplo, yo te pongo la fuente y el combate concreto.
En este combate de 80 Zeros (la mayoría con pilotos verdes) contra un número similar de Hellcats se perdieron 37 Zeros y de 10 a 12 Hellcats (la mayoría derribados por Muto, 5 y Sakai, 2). Repito el piloto es siempre el factor mas determinante en un combate aéreo.
Fuente: Saburo Sakai, "Samurai".
http://candamo.iespana.es/japon/cero/enfren4.htm
Tu todavia no me has dado una sola fuente, un solo nombre de un experto, un solo testimonio de un piloto, nada de nada. Es curioso que los demás tengamos que aceptar tu palabra en todos los casos para negar o afirmar derribos y al mismo tiempo tu no aportes ninguna fuente, nombre o contexto que apoyen lo que dices, comprenderás que tu palabra no es la palabra de dios y que de la misma forma yo podría inventar datos y contrarrestar tus escritos sin poneer ningun tipo de fuente. Eso nos llevaría a un dialogo absurdo. Yo no pretendo otra cosa que clarificar hechos y poner a ciertos aviones en el sitio que les coloca la historia.
Y aludiendo a tus comentarios en los que calificas de subjetivos los testimonios de pilotos, siendo está la opinion de personas que participaron en los combates, podría yo decir que todo tu texto es subjetivo, puesto que aparte de tu propia opinión no hay ningun otro dato que te apoye.