Ya que estamos reflexionando y con la venia de ustedes:
archiduque_carl escribió:
- ¿Periodismo es rebotar los teletipos? En los noticiarios (informativos que dicen ahora), simplemente se repiten informaciones de agencia. El error de la agencia se multiplica por x medios
Pues si, periodismo es (entre otras cosas) procesar la noticia "en bruto" que viene de una agencia de noticias para
difundirla a través de tu medio a tus lectores/escuchantes/espectadores.
También se puede plantear, si enseñar a los alumnos es "rebotar" conocimientos. Y si el error de un "conocimento" erroneo se multiplica por x alumnos.
¿Hacen descuentos las agencias por cada noticia con errores?
No, simplemente, una agencia con errores va perdiendo su capital más importante, la credibilidad

¿Se hacen descuentos en los libros con erratas?. Si no te gusta el "nivel" de errores de una agencia, te pasas a otra.
¿Se puede hablar de pluralidad informativa si todas repiten las noticias creadas por un número pequeño de agencias? Me basta una sóla manipulación (el periodista de agencia) para contaminar todas las cadenas informativas.
¿Se puede hablar de libertad de Cátedra si todos los profesores repiten el texto creado por un pequeño grupo de "expertos"?. A mi me basta una sóla manipulación (el catedrático paniaguado) para contaminar a todo el sistema educativo de una región
- ¿Hacen falta periodistas hoy día? En el mundo actual, sobra información. Lo necesario es filtrarla. Ya no hacen falta periodistas, hacen falta expertos que las expliquen, que las seleccionen. El periodismo objetivista está muerto. Y eso es bueno, porque era una gran mentira. El licenciado en periodismo es un resto arqueológico. Quiero que me informe sobre economía un economista que sepa comunicarse. Sobre política, alguien que haya estudiado humanidades, filosofía y/o derecho y que sepa explicarmela. Sobre cultura, alguien con sólida formación cultural. Y así con todo.
Siguiendo ese argumento y reflexionando sobre el... ¿Hacen falta profesores hoy en día?. En el mundo actual, sobran conocimientos. Lo necesario es filtrarlos. Ya no hacen falta profesores, hacen falta expertos que los expliquen, que los seleccionen. La educación en la escuela ha muerto. Y eso es, bueno, porque era una gran mentira. El licenciado en magisterio es un resto arqueológico. Quiero que nos eduque a todos sobre física un físico que sepa comunicarse. Sobre Historia un Catedrático que nos pueda explicar claramente y de forma sencilla la Caida del Imperio Romano

Si cae un arbol en el bosque, pero no te lo cuenta nadie que haya estado allí, que quiera contártelo y sepa contártelo,que se pasee por el bosque a posta para poder ver ese hecho ¿de que te sirve un ingeniero agrónomo por mucho que sepa y explique de maravilla el "por que" de esa caida?...
- Todo lo anterior explica el éxito del periodismo "de internet". Confidenciales o blogs donde expertos explican las noticias. Y en los que no hay autocensura: son pequeñas empresas que no estan ligadas a ningún grupo político-económico, lo que les da una libertad impensable en un medio "tradicional". Además, la pluralidad aquí es auténtica, no el combate amañado de los grandes editores.
Y continuando con la reflexión.... claro, el periodismo "de internet" (definición por acotar) está exento de autocensura, es un dechado de objetividad, de falta errores (como las agencias de antes), no hay irresponsables, rebosante de recursos
y vocación para ver "in situ" y narrar a todos lo que pasa, cuando pasa, como pasa, quien está involucrado...
-Yo no soy periodista, pero he colaborado bastante en radios de ámbito nacional. He visto cómo se trabaja y como el 90% del esfuerzo necesario para sacar un programa adelante estaba en manos de jovenzuelos con mucha ilusión, poca preparación y mísero salario. Las condiciones laborales de los grandes medios sonrojarían a un capataz negrero, ya que he visto hasta trabajar gratis durante años. Gente dispuesta a todo para poder ganarse alguna vez la vida trabajando de periodista. Si son capaces de trabajar gratis ¿no serán capaces de autocensurarse? ¿de sacar su trabajo "como sea".?
Hay entidades (con ánimo de lucro o sin el, alguna de ellas tienen milenios de historia) que salen adelante gracias al trabajo de jovenzuelos con mucha ilusión, poca preparación y mísero salario. Cuyas condiciones de trabajo sonrojarían a un comitre de galeras ya que trabajan gratis durante años. Si son capaces de trabajar gratis ¿no serán capaces de contar mentiras?, ¿de llevar a cabo su misión "como sea"

.... bueno, menos mal que existe una cosa llamada vocación, que explica esto ¿o no?
- No existe diferencia entre información y opinión. Toda información es opinión. La misma selección de noticias es una opinión. Lo que hay que exigir es honestidad: quiero saber la opinión del periodista, para poder usar mi sentido crítico.
Coincido totalmente contigo en esto, pero claro como nadie puede informar de todo y para todos, en la selección de noticias también entran en liza otro factores, como "¿Quien va a "consumir" esta información?".