Gabriel Cardona, militar e historiador

Nuestros libros favoritos, pasajes de la historia que nos apasionan y otros temas de interes cultural
Avatar de Usuario
balowsky
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1355
Registrado: 18 Mar 2007, 23:44
STEAM: No Jugador
Ubicación: Club de Tablero PdL

Re: Gabriel Cardona, militar e historiador

Mensaje por balowsky »

archiduque_carl escribió:PD: Tengo escrita (y cobrada) una Historia Militar de la Guerra Civil Española de 500 paginas. Te aseguro que se de que hablo.
:? ¿y nunca se te ha ocurrido mencionarlo antes en esta web?
¿se puede conseguir? ¿La recomiendas? :?
"Se puede conocer más de una persona en una hora de juego que en un año de conversación" (Platón)
"A veces me siento solo.......a veces me siento Skywalker"
Avatar de Usuario
lecrop
Moderador
Moderador
Mensajes: 6000
Registrado: 03 Jul 2009, 13:00
STEAM: No Jugador
Ubicación: St.Pierre-la-Rivière
Contactar:

Re: Gabriel Cardona, militar e historiador

Mensaje por lecrop »

balowsky escribió:
archiduque_carl escribió:PD: Tengo escrita (y cobrada) una Historia Militar de la Guerra Civil Española de 500 paginas. Te aseguro que se de que hablo.
:? ¿y nunca se te ha ocurrido mencionarlo antes en esta web?
¿se puede conseguir? ¿La recomiendas? :?
Bájatela con el Emule :lol: :lol:



PD: Es broma, claro :mrgreen:
Imagen
archiduque_carl
Crack - Oberstleutnant
Crack - Oberstleutnant
Mensajes: 2250
Registrado: 12 Nov 2004, 11:11
STEAM: Jugador
Ubicación: Palacio de Hoffburg, Viena

Re: Gabriel Cardona, militar e historiador

Mensaje por archiduque_carl »

Gracias por el interés, chicos, pero los derechos aún no me pertenecen y no puedo difundirla por mi cuenta... :Ok:
Imagen
Silverman
Regular - Oberfeldwebel
Regular - Oberfeldwebel
Mensajes: 738
Registrado: 02 Abr 2010, 22:14
STEAM: No Jugador
Ubicación: Barcelona

Re: Gabriel Cardona, militar e historiador

Mensaje por Silverman »

archiduque_carl escribió:Silverman, que no te cuento lo que me cuentan, que te cuento LO QUE HE VIVIDO. Que la autocensura domina el mundo académico, de tal forma que los que van en contra de la versión políticamente oficial, con mayor o menor acierto, están fuera del mundo académico y no por casualidad. Que la "recentitud" no da un valor añadido, ya que el componente ideológico de sesgo sigue existiendo hoy en día (sé que es increíble que estemos así 70 años después, pero es lo que hay). Y que, en el fondo, se exagera mucho la parcialidad, ya que la historia militar es más aséptica por definición que la política y general y que los debates son más fáciles de seguir.
No te niego nada de lo anterior Archiduque_carl, y como ya sé que eres profesor de historia y creo que vocacional, doy por hecho que conoces el mundo editorial-histórico actual. Es evidente que hoy en día hay mucha más libertad para expresarse de cualquier forma que en la dictadura, pero también hay más hipocresía. Si los entes públicos como RTVE y el tribunal constitucional están fuertemente influenciados por el partido de turno en el poder, que no será de los ambientes académicos de alta instancia. Libertad de expresión relativa.

Te felicito -y esto lo ignoraba- por la ejecución de una historia sobre la Guerra Civil, la de noches que habrás estado sin dormir para componerla.

Saludos.
Avatar de Usuario
Adelscott
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 3128
Registrado: 06 Mar 2004, 01:15
STEAM: Jugador
Ubicación: Totalmente desubicado...
Contactar:

Re: Gabriel Cardona, militar e historiador

Mensaje por Adelscott »

No tengo ningún interés en llevarte la contraria sólo porque si, pero hablar de autocensura en un momento de la historia de España en la que había una dictadura que ejercía una censura real sobre cualquier ámbito de opinión no me parece llamar a las cosas por su nombre.

Encontré este pdf sobre ejercer la historia en el franquismo. Obviamente es una opinión, pero es una opinión cualificada, como puede ser también la tuya. En el, habla no tanto de los que tuvieron que huir para salvar sus vidas, si no de los que se quedaron, y dibuja un panorama poco envidiable, en el que el rágimen menoscabó a quienes por motivos políticos o incluso puramente personales consideraba desafectos, habla incluso de "expedientes de depuración", redibujó un mapa académico a su conveniencia y dirigió el fondo y la forma en el que los historiadores realizaban su trabajo.
En ese contexto dice que muchos historiadores, imposibilitados de hacer una labor objetiva, optaban por no hacerla. También menciona, en un determinado momento, la autocensura, pero muy acertadamente a reglón seguido lo matiza con un "exilio interior" mucho más adecuado en mi opinión.
Tu perteneces a ese mundo y obviamente hablas de primera mano, así que si hablas de autocensura hay que creer que también la hubo, pero todo esto venía a raiz de la intervención de Silverman sobre el recurso a historiadores en el exilio o extranjeros (hispanistas), y en ese contexto me parece que hay que hablar de censura directamente, ya que tales obras eran imposibles de escribir en esa España, por mucho que posteriormente, a finales de la dictadura si no te he entendido mal, sus obras llegaran a estar ampliamente distribuidas en las universidades.
Desde luego en el pdf al que cuelgo link no hace en ningún caso mención a obras sobre la guerra civil, sino que extiende las dificultades impuestas por el régimen a cualquier época de la historia, por lo que se entiende mucho mejor que cualquier historiador con ganas de escribir sobre la guerra civil, ante la imposibilidad de hacerlo con rigor y objetividad desestimara la idea hasta tiempos mejores.
De hecho la obra de la intelectualidad en el exilio es mucho más prolífica en este tema, prueba quizás de que donde había libertad para escribir se escribía de los temas "autocensurados" en España. En relación a esto, aunque sólo recogo opiniones, he leído que la obra de los hispanistas catalizó en publicaciones de españoles en el exilio, y sobre todo habla de "Cuadernos del Ruedo Ibérico", de la cual no había oído hablar hasta hoy.
He buscado sobre los hispanistas y la verdad es que aunque en general parece que su labor se aprecia, me pierdo en los argumentos técnicos.
Estoy leyendo este escrito sobre los historiadores británicos, que me supera de largo, pero en el intuyo que a partir de una diversidad de métodos debieron crear una nueva forma de hacer historia que al parecer es o ha sido un modelo de referencia para generaciones posteriores -modo loro off-. Habla de errores, pero, y era precisamente lo que buscaba, no hay críticas, al menos en lo que llevo leído, por contaminación ideológica de sus obras.

Por cierto, enhorabuena por el libro :aplauso: . ¿Tiene fecha de publicación?
Imagen
archiduque_carl
Crack - Oberstleutnant
Crack - Oberstleutnant
Mensajes: 2250
Registrado: 12 Nov 2004, 11:11
STEAM: Jugador
Ubicación: Palacio de Hoffburg, Viena

Re: Gabriel Cardona, militar e historiador

Mensaje por archiduque_carl »

Adelscott escribió:En relación a esto, aunque sólo recogo opiniones, he leído que la obra de los hispanistas catalizó en publicaciones de españoles en el exilio, y sobre todo habla de "Cuadernos del Ruedo Ibérico", de la cual no había oído hablar hasta hoy.
He buscado sobre los hispanistas y la verdad es que aunque en general parece que su labor se aprecia, me pierdo en los argumentos técnicos.
Estoy leyendo este escrito sobre los historiadores británicos, que me supera de largo, pero en el intuyo que a partir de una diversidad de métodos debieron crear una nueva forma de hacer historia que al parecer es o ha sido un modelo de referencia para generaciones posteriores -modo loro off-. Habla de errores, pero, y era precisamente lo que buscaba, no hay críticas, al menos en lo que llevo leído, por contaminación ideológica de sus obras.

Sí habías oído hablar de Ruedo Ibérico: todos los hispanistas que escribieron sobre la IIR y la GCE que mencioné anteriormente publicaron ahí. Y sus obras estaban amplísimamente distribuídas en la universidad tardofranquista (antes no, pero no porque el régimen fuera más o menos duro, sino... porque no se habían escrito :mrgreen: ).

Sobre su calificación como obras históricas, te pido que ojees las obras casi homónimas de Michael Alpert y de Ramón Salas Larrazábal sobre el Ejército Popular de la República y me cuentas. Considerar mejor la obra de Alpert porque la escribe un inglés que la de Salas Larrazábal porque el autor es un español del régimen sería, cuando menos, arriesgado. Sobre su ideologización, en cuanto tenga tiempo debatimos con textos, para no quedarnos en opiniones en el aire.
Imagen
archiduque_carl
Crack - Oberstleutnant
Crack - Oberstleutnant
Mensajes: 2250
Registrado: 12 Nov 2004, 11:11
STEAM: Jugador
Ubicación: Palacio de Hoffburg, Viena

Re: Gabriel Cardona, militar e historiador

Mensaje por archiduque_carl »

Por cierto,

No tengo fecha de publicación porque la editorial cambió de socios y se produjo un viraje de orientación, que implicó nueva dirección y el despido de mi editor, a pesar de haber cuadriplicado las ventas. Una historia militar no encajaba en las propuestas de los nuevos socios y mi proyecto, recién terminado, sin editor que lo defendiese tras el despido del mío, quedó en el limbo, donde permanecerá seguramente hasta que caduquen sus derechos y pueda llevármelo a otro sitio. Afortunadamente, había conseguido firmar previamente un adelanto bastante majete que endulzó un poco la terrible decepción.
Imagen
Nikel
Regular - Oberfeldwebel
Regular - Oberfeldwebel
Mensajes: 636
Registrado: 05 Ago 2009, 23:58

Re: Gabriel Cardona, militar e historiador

Mensaje por Nikel »

Hola.

¿Y la bibliografía? ¿Eso puedes publicarlo online, o sea aquí? :wink:
Responder