Gracias, gracias por todos vuestros comentarios, chicos.
LordSpain escribió:FELICIDADES !!!
Terminar una maratón no es algo que pueda hacer todo el mundo. Veo que lo has pasado mal a nivel físico y por ende, algo tocado a nivel psicológico en esos momentos ... pero chapó porque has seguido, aunque sea disminuyendo el ritmo en algunos tramos. Ya te digo que has ganado mucha experiencia para otro tipo de carreras o nuevamente una maratón.
No se como llevarías el tema de la ingesta de líquidos e hidratos de carbono y glucosa durante la carrera. Supongo que la última semana harías unos entrenos más suaves para favorecer el principio de supercompensación. Si no tienes entrenador personal puedes preguntarme lo que consideres oportuno, dudas, ... Yo soy Licenciado en Ciencas de la Actividad Física y el Deporte y a buen seguro que te puedo ayudar en cositas que al final te van a venir geniales para afrontar tus carreras.
Ahora toca recuperarte así que además de la ingesta de líquidos deberías recuperar el vaciado de hidratos de carbono que te has pegado y como has "destruido" bastante la musculatura ingerir algo de alimentos con proteinas. Te recomiendo que en los próximos días hagas carrera suave de unos minutos con el objetivo de calentar los músculos y aumentar a través del aumento de la frecuencia cardiaca el flujo de sangre que llega a ellos. Esto posibilita que le lleves oxígenos y nutrientes para una mejor recuperación. Esto se llama recuperación activa. Ni que decir tiene la importancia de unos buenos estiramientos. Te recomiendo que hagas por tanto un calentamiento con trote suave y sesiones de estiramientos o streching. Si estás muy cascado un buen masaje o sesión de fisioterapia si tienes algún tipo de lesión te puede venir genial. Dormir es otro "entrenamiento" que tienes que tener en cuenta. Fíjate que parte de la recuperación es entrenamiento invisible: Ingesta de líquidos y nutrientes y descanso.
Un abrazo y a recuperarte lo más saludablemente posible !!
Tengo una duda: ¿A nivel de pared abdominal cómo ibas? ¿Tienes bien trabajada la pared abdominal? Si es no ya te digo que terminarla en esas condiciones ha sido todo un mérito.
No tengo mucho tiempo ahora, así que personalizo en ti, LordSpain, porque tu mensaje me interesa mucho.
A ver, ni tengo entrenador personal ni he seguido ninguno de los planes de entrenamiento que circulan por ahí o salen en las revistas. Llevo dos años y medio en esto y, haciéndolo así, me permite ir bajando de marcas, de hecho SIEMPRE que hago una determinada distancia, lo hago mejor que la vez anterior, por ejemplo, en las medias mis tiempos son estos:
- 1h53' en noviembre de 2009
- 1h42' en noviembre de 2010
- 1h39' en junio de 2011
- 1h36' en noviembre de 2011
Siempre digo que, el día que deje de mejorar tiempos, entonces me preocuparé de hacer mejores entrenamientos. Como sé que no voy a ningún lado con esto, quiero decir, que ni tengo motor ni edad para llegar a ser ni de los que ganan ni de los que quedan entre los primeros; como quiera que mi único rival soy yo mismo y que "siempre me gano", pues lo dejo así.
Para la próxima maratón, el año que viene, he aprendido muchísimas cosas, no sólo en la carrera en sí sino también en cómo prepararla. Creo que me faltaron kilómetros y también ejercicios de "fuerza".
Me preguntas a nivel abdominal... pues te explico: nada de nada, no hago abdominales y no tengo nada del famoso "six pack", tengo el vientre completamente liso pero sin marcar los músculos porque es algo que no he trabajado; los abdominales me dan mucha pereza, son aburridos

. El tema es que en la carrera tuve tres o cuatro pinchazos BRUTALES en esa parte del cuerpo y es algo que no me había pasado jamás. Cuando digo brutales es que me doblaban, como si me clavasen una aguja allí. La parte "positiva" es que, terminado el pinchazo ni me dolía ni nada y, como quiera que fue en la parte donde lo pasé peor dentro del infierno (km 35-38) y me dolían tantas cosas... pues mira, era casi anecdótico. Bueno, tampoco eso porque iba acojonado de cuándo me iba a "pinchar" otra vez.
En carrera tomé mucho líquido, sobre todo agua porque las bebidas isotónicas me producían flato en el costado derecho y, en mitad de la carrera pude comprobar, que si no las bebía, éste desparecía. Luego, a partir del 30 empecé a tomar geles, ahí, en el 35 y en el 40. Antes de eso, en el 20 y el 25 pasé de hacerlo y seguí con el agua porque, en entrenamientos, los geles me sentaron mal. Ahora sí, a partir del 30 iba tan mal que decidí arriesgar porque lo veía todo perdido y, creo, me fueron bien.
Y sí, la última semana bajé mucho la distancia entrenada, no tanto el ritmo pero es que la ansiedad me podía.
¿Crees que el tema muscular se debía a falta de masa? ¿Debía haber hecho más series intensas de uno o dos kilómetros? Lo cierto es que series hice muy pocas, vamos, casi ninguna.
Gracias por los consejos. Hoy me he levantado, increiblemente, bastante bien, casi sin agujetas, incluso me ha tocado darme un buen paseo y me he encontrado que no tenía ni dolores musculares ni sensación de agotamiento... bueno, un poquito sí, pero ni mucho menos lo que imaginaba. También fue sorprendente que perdí "sólo" 2'7 kilos en la carrera cuando he llegado a perder, en entrenes, hasta 3 kilos haciendo 18-22 kilómetros... en verano, eso sí.