Por mi parte, acabo de empezar la lectura de " Vespasiano, Tribuno de Roma " de Robert Fabbri, a ver si mejora mi imagen de la dinastía Flavia

Saludos.
En realidad, "Guerra y paz" lo empecé a finales de mayo y el resto de libros de junio, son cortitos. El de Juan Marsé creo que no lo acabé y era el único de más de 300 páginas, si no recuerdo mal, que de memoria ando fatal.lecrop escribió: ¿QUÉ? EN UN MES!! ¡¡¿¿GUERRA Y PAZ Y 7 LIBROS MÁSSSSSSSS??!!
La edición que te leiste es la Muchnik de más de 1900 págs + parte del texto en francés, supongo...
Imagino, Rubeus, que todo el que tiene la inquietud de leer, tarde o temprano, se le despierta la de escribir. En mi caso te diré que, en realidad, fue al revés: de pequeño, en el colegio, se me daba muy bien escribir y apenas leía (no vengo de una familia muy aficionada a la lectura, la verdad y los estímulos en el colegio eran también pocos), pero llegó la maldita adolescencia y dejé de escribir. Ha sido en la madurez cuando, esta vez sí, se me despertó primero el ánimo lector y años después, el de escribir. Tengo un par de relatos por ahí; uno ganó un concursillo en un foro, lo compuse en una noche, tras un montón de años sin hacer nada; y el otro terminó en una recopilación, autoeditado, eso sí.Rubeus escribió:¡Ánimo, AlGharib!
Es una pena que, últimamente, no tenga tiempo libre para escribir más por aquí pero sólo decirte que muchos de nosotros estamos en tu misma situación y, en concreto, yo mismo me he sentido identificado con lo que cuentas y por eso me he animado a escribir estas líneas![]()
La clave está en no desanimarse, cuidar la salud, seguir luchando, cabeza alta, aprovechar bien el tiempo libre y constancia, amigo, mucha constancia (y, de paso, me aplico el cuento). Cuando ando bajo de moral, siempre me repito dos topicazos una y otra vez (son tópicos, pero a algo hay que agarrarse):
1- "Está permitido caer, pero es obligatorio levantarse".
2- "Hay hombres que lucharon un día y son buenos. Hay otros que lucharon un año y son mejores. Hay quien lucha muchos años y son muy buenos. Pero están los que luchan toda la vida: esos son imprescindibles".
Si te gusta la escritura, escribe. No eres escritor o no trabajas en lo que te gustaría... bueno... ¡Es el caso de miles de millones de nosotros! Pero, cuando la vida deje de reclamarte (hay que ganarse las habichuelas de alguna manera), escribe. Es importante compartir tus escritos: el arte es COMUNICACIÓN y si nadie lee tus escritos no sirve para nada. Si tus escritos son malos, ya irán mejorando con el tiempo. Preséntate a concursos. Usa Internet para promocionarte. Aprovecha el tiempo. ¡Hay que procurar que no se atrofie el músculo!
(Y, repito, yo mismo me aplico este cuento...).
Un abrazo, Al.
Te cuento, Arquitecn, yo antes leía solo novela histórica y algo de ciencia ficción, tragándome cosas que, estoy seguro, si las leyera ahora me sonrojarían. Leí el primero de Simon Scarrow en aquella época, influenciado por varias críticas; ya no leí más y eso que cuando compré el primero, me hice con los dos siguientes. Aún deben andar por casa, con su envoltura de celofán y todoArquitecn escribió:Yo no leo ni de lejos lo que se lee AlGharib, pero actualmente me estoy leyendo el número XI de Quinto Licinio Cato de Simon Scarrow que se llama Pretoriano (narrativa histórica). A su vez este lo compagino con la saga de Mundodisco de Terry Pratchett por la que voy por el número 34 Thud o ¡Zas! en español y espero leerme los siguientes, ya que me relajan mucho.
Pues si algún día te ves con fuerzas, te animo a que releas Guerra y Paz en esa edición, la resumida deja mucho que desear. Y hoy en día la tienes en formato ebook, con enlaces directos a las traducciones del francés.AlGharib escribió:Y no, la edición de la novela de Tolstoi era "DeBolsillo". Tuve la de Mario Muchnik pero la devolví: las citas en francés había que buscarlas al final del libro y sin números de referencia, lo cual era innecesariamente farragoso. Aparte pesaba muchísimo y leerlo en la cama era un sufrimiento.
Lecrop, que fuera "DeBolsillo" no quiere decir que fuera resumida, la edición es completa, un tomo enorme en papel tipo "biblia". Puede que la relea, dentro de unos cuantos años; me quedan tantas cosas interesantes por leer que no suelo repetir, y menos obras tan extensas.lecrop escribió: Pues si algún día te ves con fuerzas, te animo a que releas Guerra y Paz en esa edición, la resumida deja mucho que desear. Y hoy en día la tienes en formato ebook, con enlaces directos a las traducciones del francés.
No me he expresado bien cuando he dicho resumida. Conozco perfectamente la edición de la editorial "DeBolsillo", me refiero a que es una primera versión de la obra de Tolstoi, y muy diferente de la versión canónica que es la publicada por Muchnik. La estructura, la extensión y el final son muy diferentes en ambas versiones.AlGharib escribió:Lecrop, que fuera "DeBolsillo" no quiere decir que fuera resumida, la edición es completa, un tomo enorme en papel tipo "biblia". Puede que la relea, dentro de unos cuantos años; me quedan tantas cosas interesantes por leer que no suelo repetir, y menos obras tan extensas.lecrop escribió: Pues si algún día te ves con fuerzas, te animo a que releas Guerra y Paz en esa edición, la resumida deja mucho que desear. Y hoy en día la tienes en formato ebook, con enlaces directos a las traducciones del francés.
Y es que, después de conocer unos cuantos entusiastas de Faulkner, me decidí hace unos meses a leer “El ruido y la furia”. Lo dejé antes de llegar a la página 50, como suelo tener como norma cuando veo que llegado a ese punto la lectura no me está diciendo ni aportando nada. Y eso que hacía tiempo que no tomaba esa decisión con ningún otro libro...Estoy leyendo una novela fascinante de Faulkner, mi autor favorito (del cual, por cierto, no he conseguido terminar muchas de sus obras; raro que es uno -y raro que es también Mr William- )
Me imagino que te refieres a la saga de "Quinto Licinio Cato" escrita por Simon Scarrow y editada por edhasa dentro de Narrativas históricas. Está compuesta a la fecha por 11 volúmenes (el último ha salido este año) y narra las aventuras de Quinto Licinio Cato y su compañero Lucio Cornelio Macro, desde el momento en que este se alista en las legiones romanas. Cada libro describe distintas aventuras y su progreso en la carrera militar.Erpoti65 escribió:Arquitecn, ¿ que tal esta esa saga ?, he leido criticas variopintas al respecto y no me decido a empezar a comprarla.
Por mi parte, acabo de empezar la lectura de " Vespasiano, Tribuno de Roma " de Robert Fabbri, a ver si mejora mi imagen de la dinastía Flavia.
Saludos.
Ahh, pero sobre gustos no hay nada escrito.AlGharib escribió:En realidad, "Guerra y paz" lo empecé a finales de mayo y el resto de libros de junio, son cortitos. El de Juan Marsé creo que no lo acabé y era el único de más de 300 páginas, si no recuerdo mal, que de memoria ando fatal.lecrop escribió: ¿QUÉ? EN UN MES!! ¡¡¿¿GUERRA Y PAZ Y 7 LIBROS MÁSSSSSSSS??!!
La edición que te leiste es la Muchnik de más de 1900 págs + parte del texto en francés, supongo...
Y no, la edición de la novela de Tolstoi era "DeBolsillo". Tuve la de Mario Muchnik pero la devolví: las citas en francés había que buscarlas al final del libro y sin números de referencia, lo cual era innecesariamente farragoso. Aparte pesaba muchísimo y leerlo en la cama era un sufrimiento.
Imagino, Rubeus, que todo el que tiene la inquietud de leer, tarde o temprano, se le despierta la de escribir. En mi caso te diré que, en realidad, fue al revés: de pequeño, en el colegio, se me daba muy bien escribir y apenas leía (no vengo de una familia muy aficionada a la lectura, la verdad y los estímulos en el colegio eran también pocos), pero llegó la maldita adolescencia y dejé de escribir. Ha sido en la madurez cuando, esta vez sí, se me despertó primero el ánimo lector y años después, el de escribir. Tengo un par de relatos por ahí; uno ganó un concursillo en un foro, lo compuse en una noche, tras un montón de años sin hacer nada; y el otro terminó en una recopilación, autoeditado, eso sí.Rubeus escribió:¡Ánimo, AlGharib!
Es una pena que, últimamente, no tenga tiempo libre para escribir más por aquí pero sólo decirte que muchos de nosotros estamos en tu misma situación y, en concreto, yo mismo me he sentido identificado con lo que cuentas y por eso me he animado a escribir estas líneas![]()
La clave está en no desanimarse, cuidar la salud, seguir luchando, cabeza alta, aprovechar bien el tiempo libre y constancia, amigo, mucha constancia (y, de paso, me aplico el cuento). Cuando ando bajo de moral, siempre me repito dos topicazos una y otra vez (son tópicos, pero a algo hay que agarrarse):
1- "Está permitido caer, pero es obligatorio levantarse".
2- "Hay hombres que lucharon un día y son buenos. Hay otros que lucharon un año y son mejores. Hay quien lucha muchos años y son muy buenos. Pero están los que luchan toda la vida: esos son imprescindibles".
Si te gusta la escritura, escribe. No eres escritor o no trabajas en lo que te gustaría... bueno... ¡Es el caso de miles de millones de nosotros! Pero, cuando la vida deje de reclamarte (hay que ganarse las habichuelas de alguna manera), escribe. Es importante compartir tus escritos: el arte es COMUNICACIÓN y si nadie lee tus escritos no sirve para nada. Si tus escritos son malos, ya irán mejorando con el tiempo. Preséntate a concursos. Usa Internet para promocionarte. Aprovecha el tiempo. ¡Hay que procurar que no se atrofie el músculo!
(Y, repito, yo mismo me aplico este cuento...).
Un abrazo, Al.
No creáis... vuestras palabras de estos días me están animando de nuevo. Gracias, GRACIAS.
Te cuento, Arquitecn, yo antes leía solo novela histórica y algo de ciencia ficción, tragándome cosas que, estoy seguro, si las leyera ahora me sonrojarían. Leí el primero de Simon Scarrow en aquella época, influenciado por varias críticas; ya no leí más y eso que cuando compré el primero, me hice con los dos siguientes. Aún deben andar por casa, con su envoltura de celofán y todoArquitecn escribió:Yo no leo ni de lejos lo que se lee AlGharib, pero actualmente me estoy leyendo el número XI de Quinto Licinio Cato de Simon Scarrow que se llama Pretoriano (narrativa histórica). A su vez este lo compagino con la saga de Mundodisco de Terry Pratchett por la que voy por el número 34 Thud o ¡Zas! en español y espero leerme los siguientes, ya que me relajan mucho.
.
La verdad, es que la mayoría me los han regaladoErpoti65 escribió:Gracias Arquitecn, tomo noto, tampoco busco rigor al cien por cien, la novela, si me apuras, me gusta más, para tratados militares, ya tengo-
En cuanto a precios, ¿ a como va el volumen, más o menos ?, lo digo porque 11 volúmenes, como que hay que armarse de cuartos y paciencia.
Saludos.