LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Para poder leer y disfrutar de todos esos AARs magníficos que hacen los foreros.

Moderador: Moderadores Wargames

jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 220
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

Gonzalo escribió: 20 May 2025, 17:24 Lo sabia,,,,,esos perros traidores venecianos aliándose con los norteafricanos,,,,que serà lo próximo??, con el francés???? :army: :army: :army:
:mrgreen:
:mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

Ya sé que es una alianza contra natura. Los venecianos unidos a una nación de piratas berberiscos... pero es lo que hay ( "el enemigo de mi enemigo es mi amigo").
jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 220
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

Aunque el Dogo está haciendo preparativos para un posible conflicto militar con los Estados Papales o Aragón, en 1529 la situación en el Mediterráneo oriental vuelve a agitarse.

El sultán turco ha declarado la guerra a los Mamelucos al reclamar la provincia de Qahirat. El Dogo veneciano tiene información de que los turcos, debido a las continuas guerras con los Mamelucos, ya no tienen el ejército tan potente como antaño y sobre todo, su flota es inferior a la flota veneciana. Además, consultado a sus aliados Austria y Túnez, éstos contestan al Dogo que, ahora sí, estarían dispuestos a apoyar un ataque de Venecia al Imperio Otomano.

Por lo tanto, el Dogo veneciano traza planes para un futuro enfrentamiento contra los Otomanos. Se plantea hacer una ataque sorpresa a las flotas turcas que están bloqueando los puertos mamelucos del Mediterráneo y una vez derrotada su flota (o al menos mermada en su capacidad de ataque) se bloquearía por mar la zona de los Balcanes de la zona de Anatolia. Y hay que recordar que el grueso de los ejércitos otomanos se encuentran en la región de Egipto combatiendo a los mamelucos, por lo que los ejércitos venecianos y austríacos podrían conquistar y arrasar a placer el territorio turco de los Balcanes e incluso llegar a la capital en Constantinopla.

Imagen

Como primera medida se acuerda la construcción de cuatro galeras de guerra más que reforzará la flota veneciana. También se toma la decisión de trasladar los ejércitos a la provincia de Spalato, limítrofe a la provincia turca de Ragusa. Esta provincia, con un importante centro comercial, será la primera en invadirse.

Otras medidas que se toman a continuación consisten en agrupar a toda la flota, incluida la flota mercante, en el puerto de Spalato y la contratación de un nuevo almirante encargado de dirigirla (Marco Bembo). También se contrata a la Compañía Libre de mercenarios (19.000 tropas) al frente de la cual se pone al General Lorenzo Cassandro con la misión de guardar la retaguardia en la ciudad fortificada de Mantua ante posibles ataques de los genoveses. Y por último, se pone al frente del ejército principal de tierra (35.000 tropas) al Dogo Michele Barbarigo, que aunque en este momento tiene 70 años, sin embargo sus dotes militares son sobresalientes.

Imagen

Cuando ya está todo preparado para declarar la guerra al Sultán turco, toda la flota veneciana parte del puerto de Spalato para dirigirse hacia las costas de Alejandría para encontrar al grueso de la flota otomana. Mientras tanto, diplomáticos venecianos comunican a representantes otomanos el inicio de las hostilidades, a la vez que se pide el apoyo de sólo del Emperador austríaco. El Dogo descarta pedir ayuda a su otro aliado, Túnez, que debido a la proximidad de su territorio con el Imperio Otomano podría ser objeto de una rápida invasión enemiga ya que la totalidad de las fuerzas turcas se encuentran en Egipto combatiendo contra los mamelucos.

Así pues, y una vez declarada la guerra al turco, el día 20 de abril de 1530, la flota veneciana encuentra a la flota que está bloqueando los puertos mamelucos en Egipto. El astuto almirante turco, al percatarse de la enorme flota que se le acerca e intuyendo las intenciones, consigue evadirse con sólo tres galeras perdidas. Los venecianos, a pesar de la sorpresa y de la superioridad numérica, no consiguen apresar ninguna nave turca. Mientras tanto en el continente, el Dogo con sus 35.000 hombres, consigue tomar la indefensa provincia de Ragusa, principal objetivo de guerra.

Imagen

El almirante veneciano Marco Bembo intenta dar cazar al resto de la flota turca, pero no consigue dar con ella y finalmente se dirige, conforme tiene ordenado, hacia el Mar de Mármara que separa Anatolia de los territoriorios europeos del Imperio Otomano, para evitar cualquier paso de tropas otomanas a los Balcanes.

Con esta barrera protectora de la flota veneciana, los ejércitos del Emperador austríaco y los ejércitos de Hungría y Venecia se dedican a conquistar, asolar y saquear todas y cada una de las provincias de los Balcanes sin que haya ninguna oposición de los ejércitos turcos.

En noviembre de 1530, del Dogo decide separar parte de su ejército ,28.000 tropas, de entre las cuales se encuentra toda la artillería, para dirigirse hacia la capital, Constantinopla, e iniciar su asedio. El resto de sus tropas (7.000 hombres) los pone al frente del general Luigi Bossano para que continúe con el asedio y conquista del resto de provincias del Peloponeso. Mientras tanto, la flota veneciana sigue bloqueando los Dardanelos y el Mar de Marmara, aparte de ayudar en el bloqueo del puerto de Constantinopla.

Imagen

El día 28 de diciembre de 1530 y con tan sólo 163 días de asedio, la capital turca se rinde.

Siguen las conquistas de los territorios en el Peloponeso y en el mes de mayo de 1531, se divisa la flota turca en las cercanías de la isla de Corfú. El almirante veneciano, aún a riesgo de dejar el Mar de Marmara desprotegido, decide acudir con toda su flota al encuentro de los turcos. A mediados de mayo, logra descubrir la situación de las naves turcas y las ataca. El resultado del combate naval es muy favorable, ya que no sólo consigue hundir 7 de las galeras enemigas, sino que se consigue capturar una galera. Pero sin lugar a dudas, lo mejor estaba por llegar. Cuando el almirante veneciano vuelve de nuevo al Mar de Marmara para continuar con el bloqueo de esas aguas, se encuentra con otra flota otomana compuesta por 12 naves ligeras y una galera y el resultado es una victoria absoluta al hundir todas las naves turcas.

Imagen

En septiembre de 1531, toda la zona otomana de los Balcanes, incluida la capital, estaba bajo ocupación de las tropas austro-venecianas. El Dogo, aprovechando de la ventaja que le da esta situación de ocupación, junto al bloqueo de gran parte de los puertos turcos, intenta llegar a un acuerdo de paz con el sultán, reclamando la provincia de Ragusa y una compensación económica por gastos de guerra, ofertas rechazadas por el Sultán.

En este punto, surgen diferencias entre el Emperador austríaco y el Dogo veneciano. El primero de carácter audaz, quiere cruzar los Dardanelos e invadir los territorios otomanos de Anatolia. El segundo, de carácter más precavido, desea mantener todas las tropas en la zona segura de los Balcanes hasta conseguir un acuerdo beneficioso, más aún cuando se tiene conocimiento de que los Otomanos han reclutado más tropas.

Finalmente, el Emperador decide unilateralmente cruzar el Mar de Marmara y seguir ocupando más provincias otomanas. El Dogo veneciano sabe perfectamente que un ejército fraccionado es más fácil de derrotar y ordena cruzar con sus tropas el estrecho del Bósforo y dar apoyo a las tropas del Emperador. También ordena traer de Venecia las tropas de Lorenzo Cassandro para reunir todo el ejército veneciano ante un posible encuentro con el poderoso ejército turco.

Imagen

Pasan los meses y se van ocupando provincias en Anatolia sin oposición. Las tropas turcas no aparecen por ningún lado. Se desconoce si están muy ocupadas combatiendo a los mamelucos o simplemente, temen enfrentarse a las tropas del Emperador apoyadas por la tropas venecianas.

Y poco a poco, la moral del sultanato empieza a resentirse. De las negociaciones de los diplomáticos se empieza a vislumbrar que el Sultán estaría dispuesto a ceder Ragusa y la isla de Creta, además de pagar una indemnización. Pero el Dogo se opone a cerrar un acuerdo de paz en ese momento. El motivo es que sus tropas están asediando la provincia de Bolu en cuyo puerto está refugiada gran parte de la flota turca, la cual se encuentra bloqueada por la totalidad de la flota veneciana. “Es imprescindible acabar con la mayor parte de la flota otomana antes de negociar la paz” ha comunicado el Dogo a sus diplomáticos.

Imagen

Y a principios de octubre de 1532, las tropas venecianas, apoyadas por algunos contingentes austríacos, logran entrar en el puerto de Bolu, provocando que las naves otomanas tengan que salir a mar abierto donde le espera la flota veneciana. El combate que se produce el día 13 de octubre es una victoria para el bando veneciano. Sin embargo es una victoria agridulce. La superioridad veneciana no se ha hecho sentir. Sólo se han conseguido hundir dos galeras de guerra y un transporte y los venecianos han perdido una galera.

Imagen

Cuando le llega la noticia al Dogo del resultado de la batalla naval, entra en furia. “Se tenía que haber destrozado a gran parte de la flota turca!. ¿Y qué es eso de que no se ha capturado ninguna nave?”, se pregunta, casi gritando, el Dogo. Las naves venecianas eran muy superiores en número y comandadas por un excelente almirante. Incomprensible, se dice para sí mismo el Dogo. Habrá que investigar nuevas ideas marítimas.

Al día siguiente de la batalla naval, se da autorización a los diplomáticos para firmar la paz con el Sultán. El Dogo está dispuesto a aceptar los términos negociados en las últimas semanas, esto es, cesión de la provincia de Ragusa y la isla de Creta, además de una importante indemnización de 886 ducados. Como buen veneciano, el Dogo sabe de la importancia de esas provincias para el comercio en el Mediterráneo, por lo que, de momento, renuncia a exigir otras provincias. Además, sigue latente el miedo a que haya un ataque desde el otro lado del Mediterráneo (Aragón y Génova), por lo que conviene acordar la paz con el turco cuanto antes. Austria, que ha participado muy activamente en la guerra, también consigue importantes concesiones, o sea, la anexión de las provincias de Kondor y Sofia.

Imagen
Última edición por jeeves73 el 21 May 2025, 16:54, editado 2 veces en total.
jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 220
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

Y hasta aquí, la primera parte de la Serenísima República de Venecia.

Sigo jugando la partida, pero como me gusta publicar de golpe lo ocurrido en varias décadas de juego, es por lo que creo que éste es el momento más oportuno para hacer un punto y aparte (con el desquite con el turco).

Todo lo escrito hasta ahora realmente han sido cinco meses de juego, desde las Navidades, jugando en los escasos momentos libres que me deja la familia. No sólo hay que jugar, también hay que hilvanar una historia y editar imágenes. Pero lo que más me demora es que me gusta jugar de manera pausada, relajada, observándolo todo, no sólo mi nación, sino también cómo evolucionan y se desarrollan el resto de naciones. En eso, los juegos de Paradox son una delicia. Todas las naciones tienen vida propia y siempre, siempre, son diferentes unas partidas de otras.

Así que espero volver pronto con el relato.
Avatar de Usuario
IndiaVerde
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1292
Registrado: 27 Feb 2021, 11:31
STEAM: Jugador
Ubicación: En una nueva Era

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por IndiaVerde »

Bravo!!
Avatar de Usuario
Piteas
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 7727
Registrado: 05 Feb 2011, 16:15
STEAM: Jugador
Ubicación: por las Rías Altas
Contactar:

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por Piteas »

Gran AAR.
Me hace sentir nostalgia de otros tiempos donde los ARRs eran obras maestras.
Imagen ImagenImagen
Imagen Imagen
Imagen Imagen
Imagen Imagen
Avatar de Usuario
Gonzalo
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2974
Registrado: 29 Sep 2011, 18:53
STEAM: No Jugador
Ubicación: Hunde,wollt ihr ewig leben??

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por Gonzalo »

Y tanto, es como la diferencia entre leer un buen libro o ver un video de youtube, no hay color.
Avatar de Usuario
Tamburini
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 352
Registrado: 20 May 2011, 09:31
STEAM: Jugador

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por Tamburini »

Hola.

Gran AAR, gracias!

Y como ya han dicho, han venido recuerdos pasados. Que bueno!!

Mis felicitaciones :aplauso: :aplauso:
jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 220
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

Pues muchas gracias por los elogios recibidos.

Intento hacer un Aar como a mí me gustaría leerlo. Como una historia aceptable en la que aparezcan imágenes explicativas de lo que hago o lo que veo y sobre todo, con muchos mapas de la situación de mi nación y del resto del mundo (conocido).

Y éste es el tercer intento de Aar que llevo con el EU4. Los otros dos intentos infructuosos han sido con Suecia (el Ruso me machacó alrededor del año 1550) y con Bohemia (Francia me arrebató una a una a todas las provincias del SIR, una vez que conseguí el trono de Emperador).

Así que, de momento, con Venecia me va bastante mejor. El centro de comercio de la ciudad de Venecia da ingentes beneficios económicos que me permiten tener una potente flota marítima. La debilidad está en tierra firme. Aunque para eso tengo a un superaliado (el Emperador de Austria), aunque , no sé, empiezo a estar un poco desconfiado de él. En cualquier momento puede romper la alianza e invadir el Véneto… quizás por eso es por lo que mantengo siempre a un diplomático en la corte austríaca besándole el culo continuamente.
jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 220
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

Buenas de nuevo.

Retomo el relato donde lo dejé para continuar con las andanzas de estos codiciosos venecianos.

Una vez acabada la guerra con el Sultán turco, los ejércitos venecianos vuelven a sus campamentos y la totalidad de la flota naval a sus puertos, para asignarles nuevas misiones.

El Dogo dispone que una nutrida flota de barcos ligeros vuelvan a actuar apoyando el comercio en el centro comercial de Constantinopla , mietras que algunos otros se les asignará una misión bastante diferente. Y es que ocurre que el Adriático hace ya muchos meses que corsarios fletados por Aragón y Génova están atacando el comercio en dicha zona. Por lo que el Dogo dispone enviar una flotilla de 8 naves ligeras a la zona para eliminarlos. Y, por otro lado, también se dispone enviar otra flotilla de otros 8 buques ligeros con patente de corso a las aguas del golfo de Génova, para pagarles con la misma moneda.

Imagen

Durante los siguientes años, los únicos hechos destacables son los siguientes:

El 22 de noviembre de 1534, el Sultán Otomano consigue firmar un tratado de paz con los Mamelucos por el cual se anexiona prácticamente la totalidad de las provincias del norte de Egipto. “Está claro que la política expansionista del turco mira más hacia oriente que hacia occidente”, piensa el nuevo Dogo , Luigi Toscani (1/4/2), elegido el año anterior.

Imagen

En 1536, el desarrollo económico y político de la República de Venecia hace que ésta se convierta en una de las grandes potencias mundiales, superando a uno de sus rivales, Aragón.

Imagen


Y en 1538 estalla la guerra entre Escocia y Muster. También entran en guerra los aliados de cada uno de los contendientes (Francia junto a su vasallo Nápoles por el lado escocés, Inglaterra por el lado de Muster).

Imagen

El 20 de julio de 1536 sale elegido por sorteo limpio y sin amaños el Dogo Pietro Erizzo (4/2/3), que se ha propuesto, ya que Venecia acaba de entrar en el selecto club de las grandes potencias europeas, crear algún estado vasallo de la República.

Es por eso que el nuevo Dogo decide mejorar las relaciones con la Orden de San Juan, situada en la isla de Rodas, vecina de los turcos. Esta Orden ya era objeto de protección por parte de Venecia (se le garantizaba su autonomía), y no vendría mal el apoyo naval de sus galeras en el Mediterráneo, ahora que el turco se ha hecho con las costas de Egipto.

**Nota** Ahora bien, ¿Cuál es la razón verdadera por la que me intereso en aliarme con una minúscula isla en el Mediterráneo? Porque su flota naval no es para tirar cohetes… (sólo 6 galeras).

Os lo explico a continuación:

Me acabo de dar cuenta ahora mismo de que entre los retos de Venecia hay dos de ellos cuyos requisitos principales ya están cumplidos: “crear una gran flota” (ya tengo los barcos necesarios) y “Dominar el comercio” (controlo más del 75 % del centro del comercio de Venecia). El problema es que ambos retos tienen como requisito previo haber conseguido el reto de “Adquirir súbditos”, esto es, tener a dos vasallos.

Imagen

Especialmente interesante es el logro de “Crear una gran flota” ya que se mejorará la moral de las flotas, y sobre todo, se mejorará la tradición naval. Incrementar la tradición naval supone para la nación, entre otros efectos positivos, que se incremente la eficacia de los corsarios. Y es que mi intención es que la flota veneciana sea la dueña y señora de TODO el Mediterráneo, bien por lo civil (con buques mercantes) en aguas amigas o bien por lo criminal (con corsarios) en aguas rivales. Y más aún ahora, que el turco se ha hecho con el control de Alejandría y su centro de comercio.

Así pues, la vía rápida para conseguir dos vasallos sería liberar dos territorios conquistados, como por ejemplo, la isla de Creta y la provincia de Mantua. Pero con cada vasallo liberado, mi nación pierde 20 de prestigio. Puedo liberar una nación haciendo un esfuerzo con el prestigio, pero dos, no. Perder 40 de prestigio es una burrada.

Así pues, ¿me planteo la liberación de Creta?: Sí, podría, porque son de otra cultura y religión y esa isla puede darme problemas de rebeliones en un futuro. Pero por otro lado, intentaré vasallizar a través de la diplomacia a una nación pequeña e indefensa. ¿Y cuál es el candidato más idóneo? Exacto, la indefensa y débil isla de Rodas, o sea, a la Orden de San Juan que está ahí establecida . Por lo tanto, el paso previo es el de ofrecerles una alianza:

Imagen

Y a continuación, se irán mejorando las relaciones hasta poder hacerla vasalla de Venecia. Pero el hombre (el Dogo en este caso) propone y Dios dispone, como se verá más adelante…

**Fin de la Nota**, volvemos a la narración.

Así pues, durante los años 1538 y 1539, la República de Venecia envía embajadores a la isla de Rodas, aparte del envío de presentes y regalos para mejorar las relaciones mutuas con la Orden de San Juan. Sin embargo, cuando a principios de 1540, el Dogo le ofrece al Gran Maestre de la Orden la protección de Venecia ante posibles ataques de sus vecinos turcos, éste rechaza amablemente el ofrecimiento.

Pero el Gran Maese de la Orden sigue en sus trece y siempre se niega a todos y cada uno de los ofrecimientos de vasallaje.

En el año 1540 también se produce la finalización de la guerra entre Escocia y Munster. El principal aliado de Munster, Inglaterra, que acudió a la guerra en su ayuda, ha sufrido las peores consecuencias, al perder varias provincias de su nación:

Imagen

Y mientras Venecia sigue insistiendo en conseguir el vasallaje de la Orden se San Juan, en el año 1542 otra gran guerra se divisa en el horizonte.
jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 220
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

La nueva guerra que estalla se produce en Europa del este.

Los reinos de Polonia y Lituania se han unido en un único reino y ahora reclama varias provincias que pertenecen al Ducado de Moscovia. Polonia-Lituania tiene como aliados a Nogorof, y lo más interesante para el Dogo es que también tiene como aliado a Génova, que en principio se va ver involucrado en una guerra continental.

Por eso, cuando se tiene conocimiento de que Génova acudirá con sus tropas para apoyar a Polonia-Litunia, el Dogo envía una generosa ayuda financiera al otro bando, es decir a Moscovia para entorpecer en lo posible al bando en el que milita Génova.

Imagen

Esta participación de Génova en el conflicto, hace que el Dogo vuelva a interesarse por la posibilidad de un ataque a Aragón.

El hecho es que Aragón ya no tiene como aliado a los Estados Papales. Aragón sólo tiene en este año 1542 como aliados a Austria y Génova. Además, hay que tener en cuenta que Austria también es aliada de Venecia y el Dogo tiene conocimiento de que Austria se declarará neutral en un posible enfrentamiento entre Venecia y Aragón.

Con estos antecedentes, en la cabeza del Dogo empiezan a surgir las siguientes ideas: “Venecia necesita conseguir un vasallo para aumentar su prestigio. Venecia no consigue un vasallo por vía diplomática (muchos estados nos ven con recelo). Venecia puede intentar liberar a una nación de sus opresores. La isla de Sicilia está oprimida por Aragón. Aragón no tiene el apoyo de su principal aliada Austria. Aragón tiene otro aliado (Génova) que está participando en una guerra. Por lo tanto, ¿Podemos declarar la guerra a Aragón para exigirles la liberación de Sicilia y así conseguir que éstos últimos luego se conviertan más adelante en vasallo de Venecia?”.

Mientras sigue con estos pensamientos el Dogo, la guerra entre Polonia y Moscovia va decantándose por el lado del primero. Y además, no parece que Génova se esté resintiendo por el hastío bélico. Y lo que es peor, las tropas de Venecia no son los suficiente poderosas para enfrentarse a la vez con Génova y Aragón ya que los dos aliados de Venecia posiblemente no tengan una participación muy activa (Austria se declara neutral y las escasas tropas de Túnez se encuentran muy lejos, en el norte de África).

Llega el año 1544 y muere el Dogo Petro Erizzo. Se inicia el sorteo para elegir al sucesor. Sorteo que se amaña para que salga el noble Luigi Schio de 68 años ya que tiene unas excelentes dotes administrativas y diplomáticas (5/4/2):

Imagen

Ese mismo año de 1544, finaliza la guerra entre Polonia y Moscovia. Polonia se anexiona gran cantidad de provincias de Moscovia y su tamaño empieza a ser preocupante.

Imagen

Con el fin de esta guerra y el regreso de las tropas genovesas a su territorio, el plan de un ataque al bando Aragón-Génova queda descartado.

El Dogo Luigi Schio, al igual que su antecesor, también desea que Venecia pueda conseguir que alguna pequeña nación o condado se convierta en vasallo de Venecia para aumentar su prestigio. Y cree haber hallado la manera de lograrlo.

Resulta que el turco ha vuelto a atacar a uno de sus vecinos. Y el Dogo ve una buena oportunidad. Convoca al Consejo de la Ciudad para comunicarle las nuevas informaciones de las que ha tenido conocimiento. Les comunica que el Sultán turco se encuentra con todas sus tropas combatiendo contra unas naciones situadas hacia el este. Esas naciones están tan al este, que ni siquiera aparecen en los mapas conocidos por los venecianos (ni falta que hace, Venecia sólo se interesa por naciones costeras, no por naciones interiores). Tan al este que podrían tardar meses en presentarse en los Balcanes. Les comunica también que la flota turca, inferior en número a la veneciana, se encuentra (sorprendentemente) atracada toda ella en el puerto de Constantinopla, por lo que se podría bloquear por la flota veneciana que es superior en número. Y por último, les comunica también que el Emperador austríaco está dispuesto a apoyar a Venecia en un conflicto contra el turco. El Dogo, sin embargo, no hace mención de que sus otros dos aliados (Túnez y el Gran Maestre de la Orden de San Juan) han declinado amablemente apoyar a Venecia en un posible conflicto. “Habrá que reconsiderar estas alianzas en un futuro…”, se dice para sí el Dogo.

Imagen

Con todos estos hechos expuestos, el Dogo convence fácilmente al Consejo de la Ciudad para que autorice una declaración de guerra a los otomanos con el objetivo de reconquistar la isla de Chipre, isla que fue arrebatada a Venecia hace ya casi un siglo. Y aunque no lo dice, otro objetivo en el que está pensando es en la posibilidad de liberar alguna otra nación oprimida por el yugo turco y convertirla en vasallo de Venecia.
jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 220
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

Comienza la tercera guerra contra el turco.

Una vez que el Consejo de la Ciudad da la autorización para declarar la guerra al Sultán turco, el Dogo ordena como paso previo que todas las flotas dedicadas al comercio y al corso se reúnan en Creta, juntando en total a 98 buques y poniéndolas bajo las órdenes del almirante Marco Bembo. También se ordena que 32.000 hombres se dirijan a la ciudad fronteriza de Ragusa.

Imagen

Y el día 24 de agosto de 1544, un diplomático veneciano entrega la declaración de guerra en el palacio del Sultán en Constantinopla.

El primer objetivo, que era bloquear la flota turca en Constantinopla, no se logra conseguir ya que la flota veneciana no estaba en el lugar indicado en la fecha indicada (el diplomático fue muy rápido o la flota fue muy lenta) por lo que, cuando todas la naves venecianas se presentaron enfrente del puerto de Constantinopla, no encuentran dentro ningún buque turco. Por lo que el almirante veneciano se lanza con todas sus naves hacia el único lugar hacia donde han podido partir los turcos, hacia el Mar Negro.

El15 de septiembre la flota veneciana logra encontrar en ese Mar interior a la flota turca con la que entabla el combate. Pero algo sale mal (¿viento adverso?, ¿pericia del almirante enemigo?, ¿mejor conocimiento de esas aguas por los turcos?) porque lo que en principio podía ser una victoria clara para los venecianos, con muchos buques turcos hundidos o capturados ya que son muy superiores, se torna en una victoria descafeinada, irrisoria, incluso ridícula, ya que no se hunde a ningún buque enemigo y encima, para más vergüenza del almirante veneciano, se pierde una galera.

Imagen

El almirante turco consigue salir indemne y refugiarse en el puerto de Bolu que está siendo, ahora sí, totalmente bloqueado por la práctica totalidad de la flota veneciana (90 buques), mientras que el resto (7 naves ligueras) patrullan el Mar de Mármara.

El Dogo recibe del almirante veneciano un mensaje informándole de las noticias de la situación de la flota en el Mar Negro y los detalles de la “victoria” naval. El Dogo le manda su contestación ordenándole que siga el bloqueo en el Mar Negro y Mar de Marmara remarcándole que “La República no desea más victorias de ese tipo”.

Imagen

En tierra las cosas van bastante mejor. Como sucedió en el anterior conflicto con los turcos, los ejércitos venecianos y austríacos arrasan y saquean a placer las provincias turcas de los Balcanes ya que no hay ejércitos enemigos que se opongan ni tampoco fortalezas que les paren, aunque sólo sea temporalmente. De hecho la única ciudad fortificada que hay en la zona europea del Imperio turco, Constantinopla, es sitiada y al cabo de 301 días, se rinde. Nuevamente se vuelve a saquear por tropas venecianas.

Una vez tomadas la práctica totalidad de las provincias de la zona europea, el Dogo ordena que los ejércitos venecianos crucen el Bósforo y se dirijan hacia la provincia de Bolu, donde se encuentra bloqueada la flota turca. Piensa que urge una ocupación rápida de la mayor cantidad posible de provincias y destruir la flota turca, antes de que el Sultán logre una paz con los reinos con los que combate en el este y mande regresar a sus tropas.

Imagen

En noviembre las tropas venecianas conquistan Bolu. La flota turca refugiada en su puerto, se ve obligada a salir a alta mar a combatir con la flota veneciana que la está esperando. Pero el enfrentamiento tampoco es lo suficiente satisfactorio.

Imagen

Una única galera enemiga resulta hundida y el resto de naves se ha podido refugiar en el cercano puerto de Kastamou, limítrofe a la provincia de Bolu. “Al menos no hemos perdido naves…” suspira aliviado el almirante veneciano.

En diciembre de 1544 se empieza a organizar las fuerzas para el asalto y la toma de la isla de Chipre. La isla está indefensa de fuerzas turcas, existiendo sólo la guarnición que protege la fortaleza de la capital. Por lo tanto, no se requiere una fuerza militar extraordinaria. Con todo, se segrega del ejército principal a 5.000 hombres más otros 4.000 efectivos de artillería, en total un ejército de invasión de 9.000 tropas. Durante el mes de enero del año siguiente, desembarcan en la isla y comienza el largo asedio, apoyados por 6 buques ligeros que bloquean los accesos al puerto. Más tarde y durante el mes de abril de 1545, el resto de tropas venecianas asedian la ciudad de Kastamou, a orillas del Mar Negro, en cuyo puerto están, otra vez, refugiada la flota turca y bloqueada por las naves venecianas.

Imagen

En mayo, y con la conquista de la ciudad de Kastamou, la flota turca abandona su puerto seguro, enfrentándose de nuevo con las naves venecianas que les esperan en mar abierto. Esta vez, y para fortuna del almirante veneciano, consigue una victoria más satisfactoria con el hundimiento de cuatro naves enemigas y la captura de una galera.

Imagen

Y a finales de agosto de 1545, los venecianos consiguen conquistar la isla de Chipre, una vez tomada la importante fortaleza de la capital gracias a la gran cantidad de tropas de artillería veneciana y al eficaz bloqueo de los puertos chipriotas por parte de las naves venecianas.

Con la toma de Chipre, los diplomáticos venecianos inician las negociaciones con los representantes del Sultán turco para conseguir un tratado de paz. Y aunque en un principio los turcos ofrecen entregar la recién conquistada isla de Chipre, principal reclamación del Dogo, sin embargo, los diplomáticos venecianos, siguiendo las instrucciones del Dogo, le exigen al Sultán la liberación de dos territorios del Imperio turco, que son la isla de Corfú y el emirato de Saruhan, junto a los Dardanelos. La contestación del Sultán no se hace esperar: Acepta entregar Chipre junto a una importante indemnización, pero no se liberarán los mencionados territorios. A lo que el Dogo, a través de los diplomáticos, replica al Sultán: “Si no se liberan esos dos territorios, seguiremos invadiendo territorio turco hasta llegar a Siria…”

Pero no hace falta llegar tan lejos. Con la caída de la importante ciudad fortificada de Ankara, en el centro de la Península de Anatolia, se realiza una nueva oferta de paz en los mismos términos, y esta vez, el Sultán turco no tiene otra salida que aceptar los términos impuestos por el Dogo: Cesión a Venecia de Chipre y liberación de Corfú y Saruhan. Para facilitar el acuerdo, el Dogo no exige ningún tipo de indemnización económica, pero es que ni falta que hace después de los innumerables saqueos que han realizado las tropas venecianas en decenas de provincias turcas.


Imagen

Una vez terminada la guerra, el siguiente paso que toma el Dogo es enviar embajadas diplomáticas a los nuevos territorios liberados para ofrecerles a sus gobernantes la protección de la República de Venecia a cambio de que juren vasallaje. Y si bien Corfú acepta la propuesta inmediatamente, sin embargo el emir de Saruhan lo rechaza justificando que sus habitantes, de mayoría musulmana, jamás aceptarían tener por señor a una nación cristiana.

Es entonces cuando el Dogo en una reunión con sus asesores vuelve a poner sobre la mesa la posibilidad de liberar a una de sus posesiones para convertirla en vasalla de Venecia (recordar, necesito conseguir a DOS vasallos para lograr Reto “adquirir súbditos”). En este caso se trataría de Creta, isla que últimamente está dando algunos problemas de orden público ya que hay conatos de levantamientos rebeldes. Sin embargo, sus asesores le advierten de la importancia de esta isla, junto a la isla de Chipre: Ambas islas serán los ojos de la República en el Mediterráneo que vigilen al turco. Ambas son importantes bases navales en el Mediterráneo oriental que dotarán de marineros y astilleros a la flota naval. Y por último, ambas son importantes territorios mercantiles en el Centro de comercio de Alejandría y Siria.

“¿Entonces, qué otra posibilidad existe?” se preguntan algunos asesores. “Rodas”, contesta el Dogo. Y a continuación les dice lo que lleva pensando durante muchos años: “Rodas, es decir, la Orden de San Juan, es el aliado ingrato que se ha beneficiado de la protección que le brinda Venecia frente al turco y que cuando se le ha requerido ayuda en las guerras contra ese mismo enemigo, se ha negado. Rodas y más concretamente su Gran Maese, ha ignorado repetidamente las peticiones amistosas de convertirse en vasallo veneciano para hacer más fuertes los lazos entre las dos naciones. Pues bien, como no ha aceptado el vasallaje por las buenas, lo tendrá que aceptar por las malas”.

Y acto seguido, el Dogo ordena a los embajadores que viajen a la isla de Rodas para que cancelen los tratados de protección y de alianza entre ambas naciones, a la vez que pide a sus asesores que elaboren algún motivo legal o comercial que justifique en el futuro una posible intervención armada en la isla.
Avatar de Usuario
IndiaVerde
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1292
Registrado: 27 Feb 2021, 11:31
STEAM: Jugador
Ubicación: En una nueva Era

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por IndiaVerde »

:palomitas:
jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 220
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

Durante los dos años siguientes, la diplomacia veneciana irá difundiendo entre sus ciudadanos, a través de historias inventadas y documentos manipulados, de que mucho antes de que los primeros monjes de la Orden de San Juan llegasen a la isla de Rodas, ya existía allí una pequeña colonia veneciana que se dedicaba al comercio, la cual acabó desapareciendo debido a los ataques de naves piratas que asolaban la región. Por lo tanto, se consigue crear un “casus belli” y que los ciudadanos de Venecia vean con buenos ojos la posibilidad de que República recupere militarmente la posesión de la isla.

En abril de 1553, se traslada a la cercana isla de Creta un ejército de invasión compuesto por 14.000 tropas, de entre las cuales, destacan 8.000 tropas de artillería para conseguir derribar las fuertes murallas de la fortaleza de la capital. Las 5.000 tropas de infantería, apoyadas por 1.000 de caballería y toda esa artillería, deberían bastar para derrotar las escasas tropas que hay en la isla (apenas 4.000 tropas). En el puerto de Creta también se congrega el grueso de la flota de combate, compuesta por 16 buques de transporte apoyados por 31 galeras y 8 carracas.

Imagen

Y una vez que todos los ejércitos de tierra están preparados para el combate, embarcan en las naves de transporte y parten hacia Rodas, iniciando la invasión en julio de ese mismo año.

Durante el desembarco, se enfrentan con las tropas enemigas a las que consiguen derrotar. El Dogo recibe noticias de la victoria de sus tropas, y el inicio del asedio a la fortaleza de Rodas, a la vez que recibe noticias del fin de la guerra que mantenía el Sultán turco con los Mamelucos, a los cuales les ha vuelto a arrebatar gran cantidad de provincias en Egipto.

Imagen

Durante todo el otoño de 1553 continua el asedio. El constante bombardeo de la abundante artillería veneciana produce varias brechas en las murallas de la fortaleza. Sin embargo, el general veneciano no quiere asaltar la fortaleza. No quiere perder vidas inútilmente. Seguirá con el bombardeo artillero y el bloqueo naval hasta la rendición total. Rendición que se produce en enero de 1554 y en la que el Gran Maese de la Orden de San Juan, admite, ahora sí y de mala gana, convertirse en vasallo de la República de Venecia.

Imagen

Al conseguir el segundo vasallo para Venecia, se consigue el reto de “adquirir súbditos”, el cual, posibilita realizar los dos siguientes “crear una gran flota” y “dominar el comercio”, para los cuales, ya se tenían los requisitos.

Imagen

Estos dos últimos retos conseguidos hace que el poder de las flotas venecianas y el dominio del comercio en el centro de comercio de Venecia se incremente.
jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 220
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

Y de nuevo, otra gran guerra en Europa: el 6 de agosto de 1554 estalla la Guerra de Religión.

El detonante del conflicto han sido las diferencias entre Federico VI, Príncipe Elector de Brandenburgo y el Emperador de Austria en torno a la tradición que existe respecto a que sólo se puede elegir como Emperador del Imperio a un gobernante que sea de religión católica.

Y es que ocurre que Federico VI de Branderburgo profesa la religión protestante y en este momento tiene el apoyo de tres electores del Imperio (Wutember, Sajonia y Bohemia) que con su propio voto, hacen un total de cuatro votos sobre siete, de tal manera que si en este preciso momento falleciera el actual Emperador, él tendría la mayoría de votos para salir como nuevo Emperador. Pero como ya se ha mencionado, muchos gobernantes católicos se opondrían a este posible nombramiento de un Emperador protestante.

Pero el asunto se complica un poco más.

Ocurre que el Papa actual, Marcelus II, ha sido nombrado gracias al apoyo de la mayoría de los cardenales españoles, es decir, el Rey de España es actualmente el controlador de la Curia. Y también ocurre que uno de los rivales del rey español es Francia. Pues bien, el Santo Padre, a petición del rey español, ha excomulgado al rey francés (Luis XIV) y éste, en protesta a tal decisión, ha decidido unirse a la Liga Protestante con todas las consecuencias que ello conlleva, es decir, al enfrentamiento contra el bando católico.

Y todo esto nos lleva a la situación ya mencionada del día 6 de agosto de 1554 en el que Federico VI de Branderburgo , líder de la Liga Protestante, se levanta en armas contra el Emperador exigiendo libertad religiosa en el Sacro Imperio.

Ese mismo día llega a Venecia un diplomático de Austria solicitando el apoyo de Venecia en la contienda religiosa. El Dogo, a pesar de que los asuntos religiosos le traen sin cuidado (ya que sus únicos intereses son los comerciales) decide entrar en la guerra apoyando a su aliado austríaco correspondiendo así a los sucesivos apoyos que ha tenido por parte de Austria en sus conflictos con el turco, aparte de que negarse a ello supondría para la República una enorme pérdida de prestigio.

Imagen

Nada más declararse la guerra entre ambos bandos, el Dogo ordena que regresen a la capital veneciana los ejércitos que están situados en Creta (15.000 tropas) y en Ragusa (12.000 hombres). Son tropas que están en un territorio que difícilmente van a ser objeto de invasión, ya que Creta es una isla (y Venecia tiene el dominio del Mediterráneo) y Ragusa está rodeado por territorio húngaro y está muy alejado de la zona teórica de conflicto (centro de Europa). Las 5.000 tropas situadas en la recientemente conquistada isla de Chipre permanecerán allí, para evitar posible levantamientos rebeldes.

También se ordena que todas las flotas dedicadas al comercio o al corso cancelen sus actividades y vuelvan a la capital para formar una potente flota armada, con la única salvedad de los nueve navíos corsarios que están en el Mar Negro, atacando el comercio otomano y genovés en esa zona.

Y por último, se contrata a los mercenarios de la Banda Negra, compuesta por 16.000 tropas y dirigidas por un excepcional general llamado Guglielmo Doria.

Las primeras semanas son de tanteo y observación. El Dogo veneciano teme un ataque por el lado occidental procedente de Francia. Por eso ha llamado a la mayor parte de los ejércitos a la capital. Pero también se mira con reojo lo que pueda suceder en Nápoles (vasallo de Francia) , aunque es cierto que entre el territorio veneciano y el napolitano están situadas las provincias del Papa (un rival que se ha convertido en aliado "accidental" de Venecia).

En octubre es cuando se empiezan a ver movimientos en el sur. Un ejército napolitano ha invadido territorio del Estados Pontificios y ha derrotado a las fuerzas papales que allí estacionadas.

Imagen

Ante el temor de que ejércitos napolitanos invadan territorio aliado y ataquen a Venecia por el sur, el Dogo envía a combatirlos al ejército de Ragusa (12.000 hombres), apoyados por los mercenarios de la Banda Negra. En total, suman 32.000 tropas, más que suficientes para derrotar a los napolitanos e intentar invadir su territorio y de esta manera, procurar “desactivar” a uno de los rivales.

Sin embargo, las tropas venecianas no llegan a entablar combate con el enemigo. El general napolitano, al ver la desproporción de fuerzas, ha decidido huir hacia el sur. Por otro lado, ante la huída del enemigo, los generales venecianos comienzan a ocupar las provincias del norte del Reino de Nápoles.

En enero de 1555 se tienen noticias de importantes enfrentamientos entre ambos bandos. Por un lado, en el sur del reino de Nápoles, tropas húngaras han desembarcado y se han enfrentado a tropas napolitanas a las que han derrotado, dejando todo el reino libre de tropas enemigas y dispuesto como una fruta madura para el pillaje y el saqueo. Por otro lado, en el sur de Francia, tropas francesas y aragonesas están combatiendo con incierto resultado.

Imagen

Durante los meses de febrero a mayo de 1555, ejércitos venecianos y húngaros se dedican a ocupar las provincias del Reino de Nápoles. En mayo, cae la capital de este Reino, Nápoles, tras un breve asedio de tan sólo 77 días (el bloqueo naval de la flota veneciana ha acelerado la rendición) y la flota enemiga que estaba en su puerto es hundida al enfrentarse a la flota veneciana al salir a mar abierto.

Imagen

En junio, el Dogo ha recibido las noticias de que nacionalistas chipriotas se han levantado en armas contra el gobernador veneciano que había en la isla, y después de derrotar al ejército que protegía la isla, los rebeldes han iniciado el asedio a la capital.

Imagen

Afortunadamente, los dos ejércitos que luchaban en el Reino de Nápoles han conquistado todas las provincias de ese reino y se encuentran disponibles para nuevas batallas. Por lo tanto, el Dogo ordena que uno de ellos (el ejército mercenario de la Banda Negra) se prepare para dirigirse a Chipre a liberar la isla de rebeldes. El otro ejército veneciano (el Ejército de Ragusa) se le ordena regresar a la provincia de Venecia, para proteger las principales provincias de la República.

El 24 de octubre de 1555, la Banda Negra desembarca en Chipre y se enfrenta a los rebeldes a los que aniquila completamente, liberando así la isla de rebeldes.

Imagen

Las 15.000 tropas de la Banda Negra, junto a su excepcional general, se están mostrando como una excepcional fuerza de combate.

A comienzos de 1556, el Dogo decide darles un nuevo frente de batalla. Viendo que hay tropas aliadas (sobre todo aragonesas y del papado) que están combatiendo en el sur de Francia, ordena mandar a este ejército mercenario a apoyarle para combatir contra el francés.

La totalidad de flota veneciana se dirige a Chipre para embarcar a los mercenarios y, con total y absoluto dominio del mar en las costas francesas (ya que la flota francesa se encuentra muy mermada), comienza a desembarcar a las tropas venecianas en la provincia francesa de Tolón.

Imagen

Una vez cae Tolón en manos venecianas, Venecia se asegura un puerto franco para recibir refuerzos (ya que el Reino de Saboya no autoriza el paso a las tropas venecianas). A continuación, los mercenarios de la Banda Negra, se dedican a ocupar y conquistar las provincias limítrofes a Tolón, esto es, Provenza y Folcarloquier.

Sin embargo, las tropas aliadas que estaban en el sur de Francia (aragoneses y papales) se marchan hacia Centro Europa para combatir contra las tropas protestantes de Branderburgo y el resto de enemigos. Ante esta situación, el primer impulso del Dogo veneciano sería ordenar a las tropas venecianas que acompañen a sus "aliados" para luchar conjuntamente contra los enemigos. Sin embargo, el Dogo piensa de otra manera. Esas tropas que estaban en Francia y que se han ido al centro de Europa, son sobre todo tropas aragonesas y de los Estados Papales (dos rivales y enemigos declarados de Venecia). “¿Y por qué apoyarles?” se pregunta el Dogo. “¿No sería mejor dejar que tanto aragoneses como las tropas del Papa se debiliten, mientras Venecia aprovecha el vacío de tropas enemigas que hay en Francia para asolar y saquear las ricas provincias del sur de Francia?”.

Así pues, los mercenarios venecianos se van a decicar durante varias semanas a incrementan el Tesoro de la República con el saqueo de las provincias limítrofes a Tolón.

Pero durante el pillaje, llegan informaciones de que un ejército francés está intentado recuperar la provincia francesa de Narbona, ocupada por los aragoneses y amenaza con atacar a las tropas venecianas situadas en Francia.

Imagen

Este ejército francés está compuesto por 26.000 tropas, tropas muy superiores a los 15.000 hombres que tiene los mercenarios de la Banda Negra, por lo que su general solicita refuerzos al Dogo.

Sin perder tiempo, el Dogo ordena el traslado por vía marítima de uno de los ejércitos venecianos (el Ejército de Ragusa) que desembarca en Tolón en julio de 1556. Mientras se estaba trasportando estas tropas a Francia, en territorio veneciano también se estaba reclutando un nuevo ejército mercenario de 8.000 tropas, con el objetivo de trasladarlo, también por vía marítima a Tolón y reforzar las tropas allí situadas.

A principios de septiembre, esos tres ejércitos mencionados (39.000 tropas en total) y que están en Tolón, se dirigen hacia Narbona para enfrentarse a las tropas francesas. El encuentro se produce a mediados de septiembre, y aunque las tropas venecianas son superiores en número y consiguen vencer al enemigo, sin embargo, las bajas causadas a los franceses apenas superan las bajas propias.

Imagen

El nueve de noviembre de 1556, fallece el Dogo y se nombra a su sucesor con un sorteo sin interferencias ni manipulaciones. Sale elegido Michele Labia, con buenas dotes militares, que sin lugar a dudas va a cambiar la forma de actuar en esta guerra.
jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 220
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

El nuevo Dogo se encuentra con la siguiente situación de Venecia:

En el plano económico, la República domina completamente el Mediterráneo, no siendo rival para la flota francesa, por lo que las flotas comerciales pueden volver a su misión de proteger el comercio en el Centro comercial de Constantinopla, que reporta importantes ingresos. Y aunque los ingresos comerciales en general no son tan extraordinarios como en tiempos de paz, sin embargo, esos ingresos consiguen mantener gran parte de los gastos que ocasiona la guerra.

Por otro lado, en el plano militar la situación también es favorable para el bando en el que milita Venecia. Además, de momento, se puede decir que la guerra no ha llamado todavía a las puertas del territorio veneciano, ya que en ninguna de sus provincia se han producido batallas ni saqueos. Por el contrario, no se puede decir lo mismo del resto de contendientes, como se puede ver en la imagen siguiente:

Imagen

Nápoles ha sido totalmente ocupada por tropas venecianas y aragonesas y sus provincias arrasadas. El sur de Francia está siendo conquistada y tomada por tropas venecianas y también parte de sus provincias están siendo saqueadas. Varias provincias del centro de Europa también han sido ocupadas por tropas austríacas. Sin embargo, las tropas enemigas, que flaquean en el frente francés y del Centro de Europa, se han concentrado en el Reino de Hungría, en el que están ocupando y saqueando gran parte de sus provincias.

La siguiente imagen es más explicativa, en la que se reflejan en color marrón las provincias saqueadas.

Imagen

En este momento, el Dogo ve acercarse peligrosamente tropas enemigas a territorio veneciano. Se tiene conocimiento de grandes ejércitos enemigos que están saqueando Hundría y que podrían acercarse a las provincias venecianas de Istria.

Así pues, el Dogo ordena a uno de los ejércitos venecianos en Francia (el ejército de Ragusa de 15.000 hombres) que regrese a Venecia para apoyar a las tropas que defienden el territorio patrio de la República. En el sur de Francia se mantienen los dos ejércitos de mercenarios para que continúen con sus pillajes y saqueos.

Imagen

Sin embargo, esas tropas enemigas sólo se limitan a asediar y saquear provincias húngaras y en ningún momento llegan a acercarse a las fronteras venecianas.

Durante el año 1558, El Palatinado y Constanza, una vez que han sido ocupados por tropas austríacas y húngaras, firman una paz separada de rendición.

A comienzos del año 1559, con cinco años ya de guerra, el Dogo empieza a observar que el hastío bélico de los austríacos empieza a hacer mella.

Imagen

También observa que, de entre todos los aliados, son los ejércitos venecianos con sus mercenarios contratados, el ejército más numeroso, al menos en cuanto a infantería. Por lo tanto, ya que las guerras no son buenas para los negocios mercantiles (y Venecia es una nación eminentemente mercantil), el Dogo pretende cambiar de táctica respecto a su antecesor. Ya no va a adoptar una posición pasiva y de defensa de su territorio. Ahora va a tomar una posición activa y de ataque para intentar con su numeroso ejército acortar en lo posible el conflicto (casi cinco años de guerra ya son demasiados).

Por lo tanto, ordena a los dos ejércitos mercenarios que están en Francia que se dirijan hacia el Condado enemigo de Wuttemberg para asediar su capital. A estos ejércitos también se une el ejército veneciano de 14.000 hombres (el Ejército de Mantua) comenzando en octubre de 1558 el asedio.

Imagen

Cinco meses más tarde la capital se rinde. En el tratado de rendición entre Wuttemberg y Austria, se decide que aquélla cede a Austria la provincia de Urach. Al anexionarse esta provincia, Austria consigue unir dos de sus provincias (Ulm y Bresgovia). A continuación, los ejércitos venecianos se trasladan a la vecina ciudad libre de Memingen, otra de las ciudades enemigas, para someterla a asedio.

Imagen

La ciudad cae 180 días después y también se rinde a Austria, pactando una compensación económica en concepto de indemnización de guerra.

A continuación, los ejércitos venecianos se dirigen al condado de Ingolstadt para ocupar su provincia de Donauwort y posteriormente asediar su capital, Ingolstod, la cual se rinde en fecha 9 de noviembre de 1560. El condado de Ingolstadt tiene más provincias dispersas por centro Europa (la distribución de ciudades libres, condados y ducados del SIR es una locura) por lo que el siguiente objetivo de las tropas venecianas pasa a ser la cercana provincia de Nuremberg, perteneciente a la República del mismo nombre.

Imagen

Después de la rendición Nuremberg, los ejércitos venecianos de dividen para acelerar las conquistas y ocupaciones de territorio enemigo, de tal manera que el ejército de Mantua, junto a la compañía libre ocupan la provincia de Bayreuth, en territorio del Ducado de Nuremberg, mientras que los mercenarios de la Banda Negra entran en el Reino de Bohemia para ocupar la provincia de Cheb.

Imagen

En este momento, se recibe notificación de la rendición de la República de Nuremberg que acepta el acuerdo de paz en las que esta República acepta que las provincias de Bayreuth y Bomberg consigan el estatus de estados soberanos vasallos de Austria, aparte del pago a Austria de una compensación económica por gastos de guerra. Estamos en mayo de 1561.

Y de repente, se empiezan a ver concentraciones de ejércitos enemigos en el Ducado de Sajonia, y más concretamente, en la cercana provincia de Voghand, lo que obliga al general veneciano a concentrar todas sus tropas (que estaban divididas) en la provincia de Cheb.

Imagen

La provincia bohemia de Cheb cae en noviembre de 1561 después de un largo asedio, el más largo de los realizados hasta la fecha (más de 200 días) y al mes siguiente se produce un enfrentamiento terrestre entre las tropas venecianas y ejércitos enemigos que se encontraban en la vecina provincia de Pilsen, con resultado favorable al bando veneciano.

Imagen

Y el siguiente movimiento, con las tropas enaltecidas, es el asedio de Praga, la capital de Bohemia. Si se conquista Praga y se rinde Bohemia, se dará un gran paso hacia la rendición del bando protestante.
El 6 de agosto de 1562 y tras 198 días de asedio, Praga se rinde y los venecianos saquean la ciudad, obteniéndose un rico botín que engrosa el Tesoro de la República, aunque con ello se empeore las relaciones, ya por sí maltrechas, con Bohemia.

Después de la caída de Praga, los ejércitos venecianos se dedican a ocupar el resto de territorios de Bohemia para acelerar la rendición de este reino.

Pero después de tantas ciudades conquistadas y saqueadas, se rompe la racha veneciana. Ejércitos enemigos que estaban concentrándose en provincias cercanas, entran en territorio bohemio y sorprenden a las tropas venecianas que se encuentran en ellas. Se producen dos enfrentamientos en muy corto tiempo, ambas con claras derrotas para el bando veneciano cuyos ejércitos se tienen que retirar del Reino de Bohemia y regresar a Venecia para recuperar las bajas.

Imagen

Pero estas derrotas de los ejércitos venecianos no impiden que tropas austríacas y húngaras ocupen nuevos territorios de Bohemia en los meses siguientes, forzando su rendición en enero de 1563.

La rendición de Bohemia hace que el bando protestante se debilite enormemente. Esto hace que en junio de 1563, el príncipe elector de Brandemburgo que es el líder de esa facción, claudique finalmente en sus reclamaciones y reconozca el catolicismo como única fe del Imperio, de tal manera que los electores que sigan otra fe distinta, se verán despojados de sus privilegios.

Con esta victoria, el Emperador austríaco, no sólo se incrementa su prestigio, sino que también ha incrmentado sensiblemente sus posesiones en el centro de Europa. Y aunque Vencia no haya obtenido ningún territorio en el tratado de paz, sin embargo, la ayuda prestada al Emperador, hace que las relaciones diplomáticas entre ambos se incremente, lo cual es positivo para el caso de futuros conflictos militares de Venecia con otros países.

Imagen
Responder