LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Para poder leer y disfrutar de todos esos AARs magníficos que hacen los foreros.

Moderador: Moderadores Wargames

jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 248
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

La derrota y posterior retirada de tropas veneciana a su territorio, permite momentáneamente que Francia pueda recuperar la posesión de varias provincias de la región de Nápoles que habían sido ocupadas por Venecia.

Pero en diciembre y una vez que los ejércitos venecianos se han repuesto de todos sus efectivos (más de 50.000 tropas), el Dogo decide de nuevo lanzarse contra la región de Nápoles. Pero ahora no irá provincia por provincia, sino que se dirigirá directamente hacia la conquista y toma de la provincia fortificada de Lucania.

Cuando el Dogo llega a esa provincia, puede observar que el ejército francés vuelve a refugiarse en la provincia de Cosence. También observa que el general francés no ha podido reponer las bajas de su ejército. Esto refleja que los largos años de guerra con Venecia y el anterior conflicto con Novgorof han agotado toda la soldadesca francesa. Pero el Dogo también comprueba que el reponer al máximo todo su ejército también ha supuesto agotar los reemplazos venecianos para sus ejércitos. Por eso toma la decisión de contratar otros 11.000 mercenarios de refuerzo en la provincia de Ferrara.

Imagen

Mes de marzo de 1652. Fallece el Dogo Silvestro Barilla que estaba al frente de los ejércitos venecianos sitiando Lucania. El nuevo Dogo, elegido por estricto sorteo, tiene unas buenas dotes en todos los aspectos y es un excelente administrador.

Imagen

Verano de 1652. Los ejércitos Escoceses y Escandinavos, empiezan a aparecer en escena. En el sur de Francia aparecen 40.000 tropas escocesas, apoyadas por otras 43.000 franceses, que se enfrentan a las tropas castellanas. También se observan tropas de Escandinavia que están conquistado las provincias austríacas del Canal de la Mancha. Pinta mal en ambos frentes. Mientras tanto, en la región de Nápoles sigue el asedio a Lucania.

Imagen

Llega el mes de octubre, y se empieza a ver mucho movimiento de tropas enemigas en Saboya. Tropas que se acercan peligrosamente a territorio veneciano, territorio que carece de tropas que lo defiendan, ya que la gran mayoría están en el asedio de Lucania.

Imagen

Y por fín, el día 9 de enero de 1653, tras casi un año de asedio, Lucania se rinde a las tropas del Dogo. La toma de la provincia de Lucania abre el paso a las tropas venecianas para avanzar sobre la provincia de Cosence donde se encuentran los restos del ejército francés de la región de Nápoles a los que consiguen derrotar y expulsar de la provincia en el mes de marzo.

Imagen

Y es en este momento cuando el Dogo, que tiene el control del sur de Italia, inicia las conversaciones de paz con Francia. Y las negociaciones no se alargan excesivamente. Francia se encuentra sin soldados de reemplazo. Se encuentra también con numerosas provincias ocupadas. Y por último su hastío bélico es muy superior al de Venecia.

El Dogo, que también observa como el hastío bélico de Venecia empieza a subir y que también se encuentra sin reclutas disponibles para sus ejércitos, no quiere hacer excesivas reclamaciones en el tratado de paz. Se contenta con las dos provincias reclamadas de Abruzzes y Molise y una pequeña cantidad de dinero en compensación por gastos. La paz definitiva se firma el día 10 de marzo de 1653.

Imagen

Balance de esta segunda guerra Franco-veneciana:

Hay que recordar que el objetivo principal de esta guerra era conquistar la provincia de Molise , provincia que produce papel, con la única finalidad de arrebatarle el liderazgo en la producción de ese producto a Francia. Este objetivo se ha cumplido al finalizar la guerra de tal manera que Venecia se convierte en líder con un 11,1 % de cuota de producción. A partir de ahora y mientras se mantenga de líder, Venecia tendrá un bonus en la producción del 10 % (con el consiguiente incremento de ingresos en la producción).

Sin embargo, respecto a la cuota de mercado del papel, apenas se ha incrementado un 1 % (ha pasado del 12 % al 13%), muy lejos del 20 % para ser líder en la comercialización, y así conseguir el menor coste en tecnología administrativa. Y es que Venecia apenas ha incrementado su poder comercial en el Centro de comercio de Venecia, ya que al ser la fuerza hegemónica con casi el 90 % de poder comercial es muy difícil incrementarlo más. Para poder incrementar el poder en la comercialización del papel, Venecia tendría que conquistar las provincias de otros centros de comercio donde se comercialice el papel, como por ejemplo, Génova.
(Habrá que pensar en un futuro sobre la ampliación territorial hacia ese Centro de Comercio…)

Imagen
LordSpain
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 16176
Registrado: 08 Dic 2006, 14:43
STEAM: Jugador
Ubicación: En el frente, de frente

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por LordSpain »

A veces menos es más !! Dos provincias y no seguir agotando tus recursos, más cuando no hay soldadesca, todo un éxito !! :aplauso:
ImagenImagenImagenImagenImagen
jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 248
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

Una vez finalizada la guerra, el Dogo se propone dos objetivos. El primero y más urgente, elevar el número de soldadesca disponibles que actualmente está agotado. El segundo objetivo, empezar a hacer planes para una futura expansión territorial a las provincias del Centro de comercio de Génova.

Respecto al incremento de soldadesca, las principales actuaciones se van a centrar en construir nuevos campos de entrenamiento. Y en aumentar el desarrollo militar en distintas provincias (gasto de puntos militares). Son actuaciones fáciles de realizar y poco a poco se observa cómo Venecia va incrementando su soldadesca.

Respecto a la planificación de acciones contra Génova, la cosa no es tan fácil. El Sultán turco, como es ya costumbre en los otomanos, advirtió que atacaría a Venecia si declaraba la guerra a sus vecinos y Génova sigue teniendo territorios en el Mar Negro, limítrofes al Imperio otomano. Además, Génova tiene como aliados a Aragón y a Estados Pontificios (sus aliados tradicionales). Pero es más, Austria y Castilla estarán un buen tiempo sin apoyar a Venecia en una guerra ofensiva, debido a que ya la apoyaron en su guerra contra Francia. Por lo que preparar una guerra contra Génova, por el momento, es inviable.

Y en esta situación van pasando los años.

El Dogo Pascuales Gustiniani fallece en agosto de 1657 y el nuevo Dogo elegido es un noble Carlos Sugaina que desgraciadamente es un ignorante en el aspecto militar (2/3/0), lo cual ralentizará la recuperación de soldadesca (al obtener menos puntos militares, no se pueden gastar con tanta alegría en subir el desarrollo militar en las provincias). Por lo que en la República se toma la decisión de incentivar el foco militar, en perjuicio de los otros dos focos (el administrativo y el diplomático).

Pero ocurre que este Dogo es muy anciano cuando salió elegido, y a los dos años fallece, siendo el ahora elegido bastante más competente en asuntos militares (Alfredo Barilla 2/1/5). Este nuevo Dogo, junto al hecho de que se seleccionado como Foco Nacional la tecnología militar, hace que en Venecia la obtención de los puntos de poder militar sean muy elevados. Y eso es bueno, porque hay que incrementar a marchas forzada la soldadesca veneciana en los próximos años.

Imagen

Y en octubre de 1663, llega la sorprendente noticia de que uno de los cardenales de Venecia ha sido designado como Sumo Pontífice, con el nombre de Clemente VIII. Este hecho, no sólo otorga prestigio y reputación a la Serenísima República, sino que también una serie de ventajas adicionales.

Imagen

Desgraciadamente, el Dogo no puede influir en el Papa para que decrete la excomunión de las naciones rivales de Venecia, ya que ciertas facultadas del Papa (la de excomulgar o decretar cruzadas) tienen muy poco efecto, debido a que en la época actual (época del absolutismo), los asuntos religiosos tienen menos influencia que en el pasado.

Y al mes siguiente, noviembre de 1663, llega otra noticia interesante al menos para el Dogo. Austria ha declarado la guerra al pequeño condado de Bregenz y la república de Suiza, como aliado de este condado, se ha unido a la guerra contra Austria. Curiosamente, Austria no ha solicitado ayuda a Venecia (debido quizás la enorme superioridad de fuerzas de los ejércitos entre Austria y Hungría respecto a sus enemigos).

Imagen

Pero lo que más interesa al Dogo es lo siguiente: Suiza es poseedora de la provincia de Milán (Mailand) que pertenece al Centro de Comercio de Génova. Y es más, esa provincia tiene un importante mercado, lo cual le otorga un elevado poder comercial. Y lo que llevan persiguiendo los Dogos venecianos en los últimos años es precisamente incrementar el poder comercial de Venecia en el Centro de Comercio de Génova.

Imagen

Pero hasta la fecha, el territorio de Suiza era un territorio “intocable”. La razón: es un territorio que pertenece al Sacro Imperio (SIR), es decir, la provincias de Suiza gozaban de la protección del Emperador austríaco:

Imagen

Pero ahora la situación ha cambiado radicalmente. Suiza está en guerra contra el Emperador y éste ya no les presta su protección. Por lo que las provincias suizas son, temporalmente, territorio accesible a los deseos venecianos.

Pero hay un problema. Venecia no tiene reclamaciones respecto a ninguna provincia suiza. Declararle la guerra supondría un acto de agresión injustificada que afectaría las relaciones diplomáticas con el resto de países y, además, un serio descontento entre la población y la consiguiente caída de la estabilidad de la República. Se podría intentar conseguir fabricar alguna reclamación sobre Suiza. Pero es que no hay tiempo ya que Austria, junto a su aliada, Hungría, se impondrán en poco tiempo a Bregenz y Suiza. Y una vez que venza el Emperador, éste volverá a extender su protección sobre todos los territorios del SIR, territorios suizos incluidos.

Es ahora o nunca.

Y por eso el Dogo decide convencer al Consejo de la Ciudad de las ventajas de declarar la guerra a Suiza en este momento, a pesar de los inconvenientes.
jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 248
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

Así pues, el día después de Navidad, el 26 de diciembre de 1663, se declara la guerra a Suiza y sus aliados (el reino de Escocia y el Arzobispado de Tréveris). Venecia cuenta con el apoyo de Saboya. Castilla deniega su apoyo, ya participó recientemente en otra guerra en apoyo a Venecia. Y Austria no interviene a favor de ningún bando, y aunque ya se encuentra en guerra con Suiza, no se considera cobeligerante junto a Venecia.

Imagen

Nada más declarar la guerra, ejércitos venecianos cruzan la frontera e invaden las dos provincias limítrofes con Venecia. Por otro lado, el inicio de una guerra de agresión no justificada, hace aumentar el descontento en Venecia y sube el hastío bélico de la población veneciana.

Imagen

El día 24 de abril de 1664, Bregenz acepta la derrota frente a Austria. Suiza, dentro del bando perdedor, se ve obligada a ceder a Austria su provincia de Zurich.

Mientras tanto, el asedio a Milán se ha reforzado con las tropas que ocuparon Chum, reuniendo un total de 61.000 tropas. La ciudad suiza se encuentra en un territorio alpino, lo cual hace que su asedio sea difícil y costoso en bajas humanas.

Imagen

Llega el mes de junio y en la provincia de Spalato, en la Dalmacia veneciana, se produce un enfrentamiento entre tropas aliadas de Saboya contra un pequeño ejército enemigo de Tréveris que estaba asediando la fortaleza veneciana. El asedio de Milán continúa sin novedades. Y como se prevé que el asedio va para largo, el Dogo decide contratar a dos ejércitos mercenarios para proteger el territorio veneciano de otras posible incursiones por el lado oriental de la República.

Imagen

Durante los meses de julio y agosto empiezan a aparecer ejércitos enemigos, tanto de Suiza como de Tréveris que empiezan a ocupar provincias de Saboya. Los ejércitos saboyanos están muy alejados territorialmente (están en la zona de la Dalmacia veneciana), por lo que el Dogo observa como poco a poco, los ejércitos enemigos conquistan todo el Ducado de Saboya. El Dogo, al frente de sus tropas en la provincia Milán, no puede hacer nada. Está atascado en este largo y difícil asedio. No puede levantar sin más el asedio para luego volver a empezar de nuevo.

Imagen

Sin embargo, lo que sí que ordena el Dogo es movilizar a sus dos ejércitos de mercenarios recién reclutados para que hagan un desembarco Niza e intenten recuperar parte de los territorios. Desembargo que se realiza seis meses después, en junio de 1665, cuando observa que no hay tropas enemigas en todo el Ducado de Saboya.

Imagen

Y por fín, después de un larguísimo y durísimo asedio (las bajas por desgaste han sido muy elevadas), la fortaleza de Milán se rinde en marzo de 1666. La conquista de la provincia ahora posibilita que los ejércitos venecianos puedan invadir y conquistar las provincias limítrofes e incluso permitir el contacto con los ejércitos mercenarios que se encuentran en Saboya.

Imagen
jeeves73
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 248
Registrado: 13 May 2011, 23:46

Re: LA SERENÍSIMA REPÚBLICA DE VENECIA (EU4)

Mensaje por jeeves73 »

Ahora bien. Hasta la fecha sólo han visto tropas de dos de las tres naciones enemigas de Venecia, esto es, de Tréveris y Suiza. ¿Y qué ocurre con la tercera nación enemiga, el reino de Escocia?

Pues a que toda la flota veneciana (incluidos los transportes) está haciendo su trabajo durante muchos meses en sus costas, que no es otro que bloquear y vigilar sus puertos para que no salga de las islas ninguna flota con transporte de tropas. Y aunque el número de barcos no es muy desproporcionado entre las dos naciones, sin embargo, la cantidad de buques pesados que tiene Venecia (el doble), sea un motivo para que la flota escocesa se mantenga a resguardo en sus puertos.

Imagen

Y una vez conquistado todo el sur de Suiza, los ejércitos venecianos se dirigen a la siguiente ciudad fortificada de Waldtatte.

Imagen

De nuevo se inicia para las tropas venecianas un largo y costoso asedio (costosísimo en bajas humanas), ya que se trata de una provincia en plenos Alpes suizos.

Sin embargo, durante los largos meses de asedio, no aparecen tropas de ninguna nación enemiga, así que el único enemigo con el que tendrán que combatir las tropas venecianas será contra los duros inviernos de las regiones alpinas que les hará perder muchos soldados.

Y así, el Dogo espera pacientemente que la fortaleza se rinda por inanición ya que los en los asaltos a fortalezas, las tropas venecianas no se han destacado últimamente. Durante este tiempo, el Dogo intenta llegar a un acuerdo de paz en el que Suiza ceda la importante ciudad de Milan. Pero Suiza se opone a dichas pretensiones, ofreciendo sin embargo la ciudad de Chum. Al Dogo no le vale ese cambio.

Finalmente en abril de 1668 , tras casi año y medio de asedio, la fortaleza de Waldtatte se rinde, con lo que Suiza se encuentra en una situación de derrota militar casi completa. Y empiezan nuevas conversiones de paz en las que, ahora sí, Suiza accede a entregar la provincia de Milán a la República veneciana.

Imagen

Y ahora es el momento de hacer balance. ¿Cuánto ha aumentado la República de Venecia en la cuota de mercado del comercio del papel?
(recordar, el objetivo de Venecia todo este tiempo era incrementar su cuota de mercado en el Centro de Génova para conseguir dominar el comercio mundial del papel).

Pues resulta que no ha aumentado, sino que ha disminuido. ¿Cómo puede ser?

Imagen

La primera imagen, donde Venecia tiene una cuota del 12% es del año 1653, cuando concluyó la guerra contra Francia. La segunda es del año 1668, cuando Venecia ha vencido a Suiza y se ha hecho con la provincia de Milán, con un importante zona comercial.

Pero hay dos aspectos a tener en cuenta. El primero es que, aunque Venecia posea Milán, sin embargo la provincia tiene importante modificador negativo al ser recientemente conquistada (elevada autonomía local) que hace que su poder comercial caiga bastante. Antes de la guerra con Suiza, su poder comercial era de 47,6 (ver las imágenes que puse poco antes de esa guerra) y ahora es de 30.

Imagen

El otro aspecto a tener en cuenta, es que todas las naciones, a lo largo de los años pueden invertir puntos administrativos, diplomáticos o militares en desarrollar sus provincias y ese incremento de desarrollo también incrementan el poder comercial (un 0.20 por cada punto invertido). Por eso, si veis la comparativa de la imagen anterior, tanto el imperio otomano como Francia y Saboya, han incrementado su poder comercial porque habrán estado incrementado el desarrollo de sus provincias. Pero este incremento se produce en cualquiera de los nodos comerciales (recordar que la cuota de mercado se refiere al comercio MUNDIAL del papel, no sólo del centro de comercio de Génova), por lo que si hay otras muchas naciones que incrementan su cuota de mercado en ese producto, y Venecia no incrementa proporcionalmente, a la larga tendrá menos cuota de mercado.
Responder