Menudo tema ha sacado el amigo Kom... espero que no vaya con segundas, ya que como él se puede remontar al Reino de David del siglo X-IX adC, pues está claro quíen ganaría
En este complejísimo tema se mezclan terminologías que cambian de significado según la ideología y según la disciplina. Intentaré dar algunas pistas.
Seguramente, la expresión "nación más antigua" procede de que España fue de los primeros países en consolidar un "Estado Nación": un territorio más o menos homogéneo y estable, con peso internacional gobernado por un rey fuerte (es decir, un modelo de monarquía autoritaria o superior -absoluta, ilustrada-). A finales del siglo XV se perciben cuatro naciones así: España, Francia, Inglaterra y Portugal. Si cogemos las fechas adecuadas para los otros tres, podemos colocar el matrimonio de los reyes católicos como la fundación de la nación más antigua.
Pero este concepto de "estado-nación" no es el único. Al hablar de nación hoy en día predominan dos complejos totalmente opuestos: nación como comunidad de origen y nación como comunidad de destino.
el primero es el que más nos suena por estos lares, pues es el que informa a nuestros nacionalismos periféricos. Es un concepto que se debe a Herder, filósofo alemán que escribió en la segunda mitad del XVIII. El tío, como Maquiavelo dos siglos antes, identificaba una identidad nacional extensa (lo que podríamos llamar "germanidad" o nación alemana) sin poder político, sin influencia propia en el teatro europeo EN CONTRASTE (y lo pongo en mayúsculas precisamente porque en el tema del nacionalismo todo surge, precisamente, por comparación) con el poder de la nación francesa, inglesa o hasta hacía poco, española. Creía que la culpa estaba en que la nación alemana era "menor de edad": no había dado el paso a constituir un ESTADO (es decir, un sujeto de derecho político internacional). Él creía que debía haber una identidad entre NACIÓN=ESTADO. ¿Y, sin la nación alemana no tenía estado, cómo podía saber si era nación? Pues si tenía volkgeisst, "espiritu nacional", que se demostraría en tener un idioma común, tradiciones, historia y gloria pasada comunes. Para él, era fácil identificar nación alemana con idioma alemán. Luego es el idioma el que, para un nacionalista herderiano, marca el nacimiento de una nación. Evidentemente, esto deja a España en una situación incómoda, ya que identificar nación española con idioma castellano te obligaría a forzar mucho la situación con resultados muy decepcionantes, ya que el castellano no se consolida hasta el siglo XI-XII y no se generaliza en toda España hasta mucho después. Eso sí, permitiría llamar nación española a casi toda América

Como veis, es un concepto muy forzado, creado exprofeso para una situación muy concreta.
Estos dos conceptos siguen sin darnos respuestas convincentes. Por ejemplo, EE.UU. no sería una nación cuando se funda en 1776 (o 1787). Sin embargo, ellos hablaban claramente de "American Nation". Definen así el "concepto de nación como comunidad de destino": un pueblo que se define así mismo como nación y se dota de un estado, ya es una nación. Es el concepto que encontramos en las obras de Jefferson o en el famosísimo "Qué es el Tercer Estado" de Sieyés

Con esta definición, España sería estado desde 1812 (ya que el resto de constituciones no son más que actualizaciones de los principios expresados en la Pepa (hablando a este nivel, se entiende)
Por supuesto, si identificamos nación con un territorio con una coherencia geográfica determinada, unido bajo un mismo rey, nos podemos remontar a los visigodos. Que es, por cierto, lo que hacen los franceses para identificarse, no con Carlomagno, sino con Clodoveo (y si se creen el Código Da Vinci, hasta Cristo
En definitiva, el concepto de nación es a gusto del consumidor, como tambien lo sería, por tanto, el año de nacimiento en el caso español.