HILO OFICIAL (Ex-Novedades) Admiral Edition

Todo lo relacionado con los juegos de Gary Grigsby’s
WitP/AE War In The Pacific - Admiral Edition
WitE War in the East - WitE 2War in the East 2
WitW War in the West

Moderadores: Hetzer, Moderadores Wargames

Avatar de Usuario
Chokai
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 528
Registrado: 12 Mar 2008, 23:57
STEAM: Jugador
Ubicación: Hashirajima

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por Chokai »

Además, estamos en las mismas. Que los pilotos de Spitfire fueran expertos no influye en el razonamiento, por la sencilla razón de que sabían como derribar a los Zeros y salir vivos (aprovechando la tremenda superioridad tecnológica del avión), pero no querían usar la táctica porque la consideraban cobarde.
He sido yo quien en anteriores escritos ha destacado que los britanicos (entre otros) no utilizaban el "boom & zoom", por que sus gobiernos lo consideraban tácticas cobardes y lo penaba con consejos de guerra. BShaftoe, si es que estamos diciendo básicamente lo mismo, con alguna diferencia claro, yo no creo que supiesen en los primeros combates como derribar al Zero, sencillamente, por que no conocian el avión.

En cualquier caso, me resulta curioso lo que haceis algunos, es decir, cuando gana el aliado, es el avión y punto, no hay parámetro que valga, el Corsair era superior al zero por que consiguió un rating de derribos de 11 a 1, y punto, y se acepta ese rating sin analizar causas.

Ahora bien, Cuando gana el japonés, como ganó en la realidad con ratings de 3 a 1 frente al Spitfire sacais a relucir hasta el deslumbramiento de los cristales de la cabina. Tratando hechos históricos hay que ser mas imparcial BShaftoe, yo al menos trato de serlo.
No, si consigues que el enfrentamiento entre Spitfires y Zeros se produzca en bandas bajas de altitud, donde la maniobrabilidad del Zero será igual o superior a la del Spitfire (por el estilo, andarán), y donde además, seguramente los creadores de los escenarios bajen artificialmente la experiencia a esos pilotos (suponiendo que realmente fuesen veteranos, cosa que dudo, como ya he dicho), para modelar el hecho de que realmente ignoraban la forma correcta de luchar.
Si como dices, para poder realizar los resultados reales tienes que utilizar el Zero en bandas de altitud bajas, para favorecer su maniobrabilidad, este hecho en si ya es ventajoso para Spitfire, que estaria mas alto, y por tanto, con ventaja por mayor altura, por lo que dificilmente podrá salir triunfador el Zero (al contrario que en la realidad). No se como será en el AE, pero desde luego en el WITP habria que bajar la experíencia de los pilotos de Spitfire a 40 o menos para conseguir resultados aceptables, si le quitas el bonus al Zero, por que el avión está muy sobredimensionado con respecto al piloto. Espero que el AE sepa dar a este tipo de enfrentamientos un resultado verídico. De todas formas hasta que salga el AE no sabremos como irá esto.
Ah, bueno, entonces espero que me encuentres muchos combates en Korea, por poner un ejemplo, de como los aviones a hélice lograban derribar tantos aviones a reacción como pérdidas sufrían.
Hombre BShaftoe, seria conveniente tratar el tema sin salirnos de madre con los ejemplitos, hablamos de aviones con hélices, y si aplicas ejemplos hazlo al menos con aviones de la II guerra mundial, en cualquier caso te diré que los aliados encontraron la forma de derribar a los Me-262, simplemente esperaban a que intentasen aterrizar.

La maniobrabilidad marca diferencia como el resto de factores... pero te voy a poner un ejemplo: si tienes más velocidad que tu oponente, y más capacidad de trepada, y más aceleración, tienes la potestad de marcar el combate como a tí te interese. ¿Que te interesa combatir? Tú oponente no puede escapar de tí de ninguna forma. ¿No te interesa? Te largas y tu enemigo se come los mocos. Con maniobrabilidad no puedes hacer eso. De verdad, no quiero ser ofensivo ni resultar insultante, pero lo primero que lees en TODOS los manuales de combate aéreo, para simuladores, aviones reales, y etc... es que la VELOCIDAD es vida, y no la maniobrabilidad, o al menos la maniobrabilidad tal como parecéis entenderla y circunscribirla a la capacidad de girar cerrado que tenía el Zero. Parece mentira que digas esto cuando es sabido que TODOS (y cuando digo todos es TODOS) los desarrollos de los aviones de todos los países fueron encaminados principalmente a incrementar la velocidad de los aviones y cuando todos los aviones se hicieron con alta carga alar, o mejor dicho, con velocidades puntas que pudieran ser competitivas. ¿Por qué?. Porque con velocidad tienes la iniciativa, además de varios ases en la manga. Con maniobrabilidad tienes algunos ases en la manga, y se acabó.

Yo no he dicho que "la maniobrabilidad sea un factor que marque la diferencia, y no así la velocidad". Ante esta frase entendería, en parte, tu airada y desproporcionada respuesta, con la que básicamente estoy de acuerdo, si es que estas discutiendo conmigo en muchos casos sin darte cuenta de que coincidimos en lo fundamental.

Yo he escrito, "La maniobrabilidad es un factor que con un PILOTO EXPERIMENTADO puede marcar la diferencia". yo no he hecho ninguna comparación sobre que característica del avión es o no mas importante, estaba hablando de la táctica "boom & zoom", que buena o no, era mucho menos determinante que la maniobrabilidad de un avión, por tanto no me saques las frases de contexto.

BShaftoe, procura por un momento dejar a un lado tus preferencias o tus gustos, y trata de leer lo que escribo como si lo hiciese apoyando al bando aliado, igual así podemos entendernos, y no te precipites en contextualizar erroneamente mis frases, por que si no esto puede durar mucho.

Si la maniobrabilidad fuese tan importante, o si fuese determinante de alguna forma, algún avión habríamos visto que fuese un Zero potenciado. Que siendo por ejemplo, más lento que los Corsairs y Mustangs, pero más rápido que el Zero antiguo, girase mucho más que el Zero, o como mínimo lo mismo, por dentro de los cazas norteamericanos. ¿Existió algún caza así y que tuviera éxito?
Perdoname, pero esto no lo entiendo.
Es que la mayoría de declaraciones de los pilotos te van a decir que prefieren un caza rápido que uno lento y maniobrable (y hablo de rápido y lento en términos relativos).
Yo soy el primero que lo diria, y un piloto inexperto también. los japoneses no, ellos preferian la maniobrabilidad ante todo, y así se lo exigieron a sus diseñadores al principio de la guerra. Lógicamente esto era eficaz con pilotos experimentados, para un novato la maniobrabilidad no tiene ningun valor, y la velocidad puede ser mucho mas fundamental. El Zero era un avión diseñado para que un piloto experto pudise sacar partido, muy al contrario era una tumba casi segura para un piloto verde, como así lo demostró la guerra.
Para realizar una buena labor de escolta sólo necesitas autonomía y un avión que sea competitivo con los interceptores del enemigo. El radio de giro a bajas velocidades es un factor que importa entre poco y nada. Si quieres pruebas, lee cualquier texto sobre el Zero: era un buen caza de escolta, y SIEMPRE se cita primero su gran autonomía... y DESPUÉS su maniobrabilidad y velocidad. Lo mismo en el Mustang o en el Lightning: excelentes aviones de escolta por su autonomía. Sus características de vuelo eran menores.

En cualquier caso, son necesarias para hacer una buena labor de escolta cercana, pero es que a medida que pasó el tiempo casi todo el mundo se dió cuenta de que era mucho más eficaz no atar los cazas a los bombarderos (salvo una pequeña cantidad), y utilizar la mayoría de escoltas por encima y por delante de la formación de bombarderos... atacando directamente a los cazas.
El Zero no fue originalmente diseñado como avión de escolta, era un avión básicamente ofensivo, eso si, su gran radio de acción le posibilitaban llegar allí donde llegaban los bombarderos y se demostró que era un buen avión de escolta.

Es lógico, por otra parte, que en los libros puedan destacar la autonomía del Zero a la hora de escoltar, me parece normal. Muchos historiadores dicen que si el Me-109 hubiese tenido mas autonomia la batalla de Inglaterra habria sido muy distinta.

Ahora bien, es que creo que me has hecho lo de, "de donde vienes, manzanas traigo". Estabamos hablando de la táctica "ola de Thatch" y de si era o no eficaz, y me respondes con que "Para realizar una buena labor de escolta sólo necesitas autonomía y un avión que sea competitivo con los interceptores del enemigo" te podias haber saltado lo de la autonomia por que, la tactica "ola de Thatch" no prolonga el radio de acción de los Wildcats, vamos creo yo.

Si te saltas lo de la autonomia, tu mismo te respondes, lo siguiente es maniobrabilidad y velocidad, es decir, la "ola de Thatch" permitia enfrentarse al Zero en factores de combate cerrados, facilitando la escolta, no así el "boom & zoom", el cual se demostro altamente ineficaz en esas labores.
Avatar de Usuario
BShaftoe
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 585
Registrado: 27 Jul 2007, 12:46

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por BShaftoe »

Chokai escribió:En cualquier caso, me resulta curioso lo que haceis algunos, es decir, cuando gana el aliado, es el avión y punto, no hay parámetro que valga, el Corsair era superior al zero por que consiguió un rating de derribos de 11 a 1, y punto, y se acepta ese rating sin analizar causas.
No, si las causas están claras. El Corsair era superior al Zero, y ante eso, daba igual que Saburo Sakai se enfrentase a un piloto recién salido de la academia: si éste último mantenía la cabeza fría y no entraba en el juego de Sakai, lo máximo que Sakai a lo que Sakai podía aspirar era no ser derribado.
Ahora bien, Cuando gana el japonés, como ganó en la realidad con ratings de 3 a 1 frente al Spitfire sacais a relucir hasta el deslumbramiento de los cristales de la cabina. Tratando hechos históricos hay que ser mas imparcial BShaftoe, yo al menos trato de serlo.
¡Ah!. O sea que ahora... decir:
- el Zero gira mejor que el Spitfire (no sé ni a que velocidades ni en que alturas)
- los pilotos británicos y australianos que se enfrentaron a los Zeros, en muchos casos subestimaron a los aviones japoneses y fueron derribados por eso

Es igual que sacar a relucir el brillo de los cristales. Pues si que ha variado la semántica en estos últimos tiempos.
Si como dices, para poder realizar los resultados reales tienes que utilizar el Zero en bandas de altitud bajas, para favorecer su maniobrabilidad, este hecho en si ya es ventajoso para Spitfire, que estaria mas alto, y por tanto, con ventaja por mayor altura, por lo que dificilmente podrá salir triunfador el Zero (al contrario que en la realidad). No se como será en el AE, pero desde luego en el WITP habria que bajar la experíencia de los pilotos de Spitfire a 40 o menos para conseguir resultados aceptables, si le quitas el bonus al Zero, por que el avión está muy sobredimensionado con respecto al piloto. Espero que el AE sepa dar a este tipo de enfrentamientos un resultado verídico. De todas formas hasta que salga el AE no sabremos como irá esto.
¿Con 40 o menos? Pues, oye, jugando al CHS yo veo enfrentamientos de p38fs con experiencia de 60-65 contra Zeros de la KB y el ratio es más o menos 1-1. No es necesario irse a 40...
Hombre BShaftoe, seria conveniente tratar el tema sin salirnos de madre con los ejemplitos, hablamos de aviones con hélices, y si aplicas ejemplos hazlo al menos con aviones de la II guerra mundial, en cualquier caso te diré que los aliados encontraron la forma de derribar a los Me-262, simplemente esperaban a que intentasen aterrizar.
No, no, si dices que la experiencia del piloto es el factor determinante, hay que ir por ese camino con todas las consecuencias... :p Para que te hagas una idea: la diferencia en las velocidades punta entre un P51 Mustang y un Me262, es sólo un poquito más que la diferencia de velocidades entre un Mustang y un Zero (de primer modelo, eso sí). El P51 creo que giraba por dentro de un Me262 a bajas velocidades, y el Zero giraba por dentro del Mustang a bajas velocidades. La diferencia en ambos casos viene a ser aproximadamente igual.

Así que según tu teoría, un as de ases, podría subirse en un Mustang, y a base de hacer molinillos y cabriolas, llegaría eventualmente a derribar a un piloto que tuviera una formación estándar y nada más. Pero como ambos sabemos que estos casos se dieron, pero fueron estadísticamente marginales, y que los Mustang reales tenían que pillar a los Schwalbe en los aterrizajes y despegues, igual es que el avión importa más de lo que crees.
Yo no he dicho que "la maniobrabilidad sea un factor que marque la diferencia, y no así la velocidad". Ante esta frase entendería, en parte, tu airada y desproporcionada respuesta, con la que básicamente estoy de acuerdo, si es que estas discutiendo conmigo en muchos casos sin darte cuenta de que coincidimos en lo fundamental.

Yo he escrito, "La maniobrabilidad es un factor que con un PILOTO EXPERIMENTADO puede marcar la diferencia". yo no he hecho ninguna comparación sobre que característica del avión es o no mas importante, estaba hablando de la táctica "boom & zoom", que buena o no, era mucho menos determinante que la maniobrabilidad de un avión, por tanto no me saques las frases de contexto.
En el contexto en el que hablamos, decir lo segundo es igual que lo primero. La maniobrabilidad no da a un piloto experimentado la capacidad para marcar la diferencia. No la dio en la PGM, no la dio en la SGM, no la dio en Korea, no la dio en Vietnam, no la dio en ningún sitio. Mira, hoy día se enfatiza mucho, pero porque sencillamente la mayoría de cazas de superioridad ya son suficientemente rápidos y trepan lo suficiente, y en esas condiciones de igualdad, evidentemente la maniobrabilidad si resulta decisiva. Pero antes tiene que haber igualdad de velocidad y de velocidad ascensional.
BShaftoe, procura por un momento dejar a un lado tus preferencias o tus gustos, y trata de leer lo que escribo como si lo hiciese apoyando al bando aliado, igual así podemos entendernos, y no te precipites en contextualizar erroneamente mis frases, por que si no esto puede durar mucho.
Cometes el error de base de encasillarme como pro-aliado. No soy ni una cosa ni la otra. Es más: me gustan más las armas del Eje (mis aviones preferidos de la SGM son los fw190 y sus variantes, y ahora que estoy descubriendo el frente del pacífico me gustan algunos aviones japoneses a medida que los descubro, como el J2M o el Ki84), y simpatizo más con sus "gestas" militares, por decirlo de alguna forma. Así que si crees que soy el típico fanboy irracional de los Mustangs y de los Lightnings, te equivocas. Pero lo cortés no quita lo valiente, y verdaderamente creo que estáis equivocados.

Y como decía cierta viñeta: http://xkcd.com/386/

:mrgreen: :mrgreen:
Si la maniobrabilidad fuese tan importante, o si fuese determinante de alguna forma, algún avión habríamos visto que fuese un Zero potenciado. Que siendo por ejemplo, más lento que los Corsairs y Mustangs, pero más rápido que el Zero antiguo, girase mucho más que el Zero, o como mínimo lo mismo, por dentro de los cazas norteamericanos. ¿Existió algún caza así y que tuviera éxito?
Perdoname, pero esto no lo entiendo.
Ok, voy a reformularlo. Ya lo insinué antes que Gauna, y Gauna volvió a decirlo. Si como dices la maniobrabilidad combinada con experiencia hubiera sido tan determinante, EEUU, GB, Rusia, Alemania, y Japón habrían gastado su dinero en hacer programas de adiestramiento mucho más completos y exhaustivos, y habrían hecho aviones cada vez más maniobrables. Como la realidad es que cada vez hicieron aviones con más énfasis en la velocidad y con más carga alar (o sea, TODO lo contrario que el Zero), es lógico suponer por tanto que la maniobrabilidad no es un factor tan importante como tú afirmas, independientemente de la pericia del piloto.

Ojo, no digo que no sea importante, o que no sea un factor a tener en cuenta. Pero queda muy por detrás de la velocidad.
Yo soy el primero que lo diria, y un piloto inexperto también. los japoneses no, ellos preferian la maniobrabilidad ante todo, y así se lo exigieron a sus diseñadores al principio de la guerra. Lógicamente esto era eficaz con pilotos experimentados, para un novato la maniobrabilidad no tiene ningun valor, y la velocidad puede ser mucho mas fundamental. El Zero era un avión diseñado para que un piloto experto pudise sacar partido, muy al contrario era una tumba casi segura para un piloto verde, como así lo demostró la guerra.
Al contrario: para saber usar booms and zooms hay que tener disciplina y ser un piloto veterano. Lo que a todos nos sale de forma instintiva es virar y virar, perdiendo energía continuamente, para encontrar la cola del contrario, que es precisamente lo que no tenías que hacer con cazas superiores.

De todas formas, los japoneses preferían la maniobrabilidad ante todo... y también preferían (su infantería) las cargas banzais y el no retirarse y tal. ¿Les da eso la razón?. Porque otros pilotos (los que luego ganaron), preferían la velocidad... o terminaron prefiriéndola.
Ahora bien, es que creo que me has hecho lo de, "de donde vienes, manzanas traigo". Estabamos hablando de la táctica "ola de Thatch" y de si era o no eficaz, y me respondes con que "Para realizar una buena labor de escolta sólo necesitas autonomía y un avión que sea competitivo con los interceptores del enemigo" te podias haber saltado lo de la autonomia por que, la tactica "ola de Thatch" no prolonga el radio de acción de los Wildcats, vamos creo yo.
No, pero les permitía cumplir con la parte de "que sea competitivo con los interceptores del enemigo". :D Si el Wildcat era inferior al Zero en según que circunstancias, lo normal es que desarrollasen tácticas de equipo para sobrevivir.
Si te saltas lo de la autonomia, tu mismo te respondes, lo siguiente es maniobrabilidad y velocidad, es decir, la "ola de Thatch" permitia enfrentarse al Zero en factores de combate cerrados, facilitando la escolta, no así el "boom & zoom", el cual se demostro altamente ineficaz en esas labores.
[/quote]

En labores de escolta cercana, supongo. No lo tengo nada claro, de todas formas. Porque hubo Mustangs haciendo escolta cercana en Europa y en Japón, y se comenta que fracasaban, pero no suelen mencionar (los libros) nada de desventajas inherentes de boom and zoom, sino más bien de que atar a los cazas a los bombarderos era mala idea y era mucho más efectivo enviarlos por delante barriendo todos los interceptores. Pero supongo que dividirían fuerzas y dejarían siempre aviones por detrás, con los bombarderos, para cubrirles. Dar vueltas por encima de los bombarderos era fatigoso, y además los pilotos no podían estar totalmente concentrados en acabar con los interceptores enemigos y tenían que estar pendientes de que los bombarderos se alejaran mucho, pero es que eso ocurría igual te pusieras a hacer picados y trepadas, o te pusieras a hacer giros y giros y maniobras tipo looping y tal.
Avatar de Usuario
Chokai
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 528
Registrado: 12 Mar 2008, 23:57
STEAM: Jugador
Ubicación: Hashirajima

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por Chokai »

¡Ah!. O sea que ahora... decir:
- el Zero gira mejor que el Spitfire (no sé ni a que velocidades ni en que alturas)
- los pilotos británicos y australianos que se enfrentaron a los Zeros, en muchos casos subestimaron a los aviones japoneses y fueron derribados por eso

Es igual que sacar a relucir el brillo de los cristales. Pues si que ha variado la semántica en estos últimos tiempos.
Estaba planteado un concepto general, no trataba de contextualizarlo con esas frases, mas ahún cuando reconocí estar mas o menos a favor de ellas.
¿Con 40 o menos? Pues, oye, jugando al CHS yo veo enfrentamientos de p38fs con experiencia de 60-65 contra Zeros de la KB y el ratio es más o menos 1-1. No es necesario irse a 40...

Vamos a esperar al AE, mis experiencias con el WITP resultan dificil de extrapolar a resultados históricos en muchas ocasiones.

No, no, si dices que la experiencia del piloto es el factor determinante, hay que ir por ese camino con todas las consecuencias... :p Para que te hagas una idea: la diferencia en las velocidades punta entre un P51 Mustang y un Me262, es sólo un poquito más que la diferencia de velocidades entre un Mustang y un Zero (de primer modelo, eso sí). El P51 creo que giraba por dentro de un Me262 a bajas velocidades, y el Zero giraba por dentro del Mustang a bajas velocidades. La diferencia en ambos casos viene a ser aproximadamente igual.

Así que según tu teoría, un as de ases, podría subirse en un Mustang, y a base de hacer molinillos y cabriolas, llegaría eventualmente a derribar a un piloto que tuviera una formación estándar y nada más. Pero como ambos sabemos que estos casos se dieron, pero fueron estadísticamente marginales, y que los Mustang reales tenían que pillar a los Schwalbe en los aterrizajes y despegues, igual es que el avión importa más de lo que crees.
Bueno, veo que estas llevando las cosas a extremos, te pediria que pusieses ejemplos sobre aviones de los que hablamos. Lógicamente el piloto importa mas que la máquina, siempre y cuando no saquemos el ejemplo de la peli esa en la que derriban a 2 Zeros con 2 Tomcats. Ahunque visto lo visto el corsair y el F-14 igual no se diferencian tanto en WITP :)
Un Zero jamas derribaria un Tomcat ni con Nisizawa en el Zero y el Rey español en el F-14 (si pilotaba F-18s jeje), tendria dificil derribar un Mustang, pero posible si es un as, o tiene suerte y mucho mas posible derribar un Hellcat si este es pilotado por un verde y el Zero por un as. Como así lo han demostrado los hechos en muchas ocasiones.

En el contexto en el que hablamos, decir lo segundo es igual que lo primero. La maniobrabilidad no da a un piloto experimentado la capacidad para marcar la diferencia. No la dio en la PGM, no la dio en la SGM, no la dio en Korea, no la dio en Vietnam, no la dio en ningún sitio. Mira, hoy día se enfatiza mucho, pero porque sencillamente la mayoría de cazas de superioridad ya son suficientemente rápidos y trepan lo suficiente, y en esas condiciones de igualdad, evidentemente la maniobrabilidad si resulta decisiva. Pero antes tiene que haber igualdad de velocidad y de velocidad ascensional.
En la primera guerra mundial la maniobrabilidad SI fue un factor determinante, mucho mas si cabe, y en la segunda guerra mundia en gran medida tambien, La maniobrabilidad es importante si es utilizada por buenos pilotos de lo contrario es inutil. ¿Lo proximo que será que me saques la guerra de Irak?.

Cometes el error de base de encasillarme como pro-aliado. No soy ni una cosa ni la otra. Es más: me gustan más las armas del Eje (mis aviones preferidos de la SGM son los fw190 y sus variantes, y ahora que estoy descubriendo el frente del pacífico me gustan algunos aviones japoneses a medida que los descubro, como el J2M o el Ki84), y simpatizo más con sus "gestas" militares, por decirlo de alguna forma. Así que si crees que soy el típico fanboy irracional de los Mustangs y de los Lightnings, te equivocas. Pero lo cortés no quita lo valiente, y verdaderamente creo que estáis equivocados.

Sea, reconozco no ser quien para juzgar a nadie, cada cual se defina y defina sus gustos, yo prefiero tratar el aspecto histórico jugando como japones, por que sencillamente me gustan mas los aviones y barcos de este pais, sin mas, no me hubiese gustado que el eje ganase la guerra, solo pensarlo me da grima :))
En cualquier caso no entiendo tu última frase, "creo que estais equivocados", no se a quien te refieres, hablamos de importancia del piloto o el avión, se que no lo vas a reconocer, pero según esta planteado el WITP (el AE no se) se dan muchos resultados antihistóricos al enfrentar algunos determinados tipos de aviones, y si esto no fuese así ¿no crees que no habria tantos que estamos "equivocados"?.

Ok, voy a reformularlo. Ya lo insinué antes que Gauna, y Gauna volvió a decirlo. Si como dices la maniobrabilidad combinada con experiencia hubiera sido tan determinante, EEUU, GB, Rusia, Alemania, y Japón habrían gastado su dinero en hacer programas de adiestramiento mucho más completos y exhaustivos, y habrían hecho aviones cada vez más maniobrables. Como la realidad es que cada vez hicieron aviones con más énfasis en la velocidad y con más carga alar (o sea, TODO lo contrario que el Zero), es lógico suponer por tanto que la maniobrabilidad no es un factor tan importante como tú afirmas, independientemente de la pericia del piloto.

Ojo, no digo que no sea importante, o que no sea un factor a tener en cuenta. Pero queda muy por detrás de la velocidad.
Los últimos modelos de aviones eran cada vez mas rápidos, maniobrables, resistentes y con mayor pegada, eran la suma de todos esos factores las que se buscaban. Francamente, no se si tratas de decirme que el P-51 o el Repu eran poco maniobrables, explicamelo mejor por que no me parece lógico lo que dices.

Por otra parte, en cuanto alo del entrenamiento de pilotos. A carrera ganda todos conocemos el caballo ganador, te aseguro que si antes de iniciarse la guerra paises como japon y alemania llegan a saber las enormes necesidades de pilotos que iban a tener habrian desarrollado un programa de entrenamiento que habria dejado mermadas las divisiones de infanteria :) (esto último es broma, no me vayas a sacar argumento de eso).

Al contrario: para saber usar booms and zooms hay que tener disciplina y ser un piloto veterano. Lo que a todos nos sale de forma instintiva es virar y virar, perdiendo energía continuamente, para encontrar la cola del contrario, que es precisamente lo que no tenías que hacer con cazas superiores.

Tú lo has dicho, para utilizar tácticas como el boom & zoom y otras, los pilotos deben estar bien preparados (mas importancia al piloto), esto lo vengo diciendo yo desde hace tiempo.

Y en la siguiente frase me das la razon también, lo que los pilotos verdes hacian es precisamente lo que no debian hacer, tuviesen o no mejor avión, mas importancia también en este caso el piloto que el avión.

De todas formas, los japoneses preferían la maniobrabilidad ante todo... y también preferían (su infantería) las cargas banzais y el no retirarse y tal. ¿Les da eso la razón?. Porque otros pilotos (los que luego ganaron), preferían la velocidad... o terminaron prefiriéndola.
Yo solo te exponia lo que preferian los pilotos japoneses, no si estaban acertados o no en ello, yo no defiendo la política usada por japon (me parece bastante erronea), símplemente me limito a tratar de contrastar hechos históricos. La velocidad proporciona mas posibilidades de supervivencia a un piloto verde, y al final un factor ventajoso que puede ser aprovechado en cualquier circunstancia, la maniobrabilidad, en cambio, requiere siempre habilidad, es normal que la industria aeronáutica se decantase por lo primero, por otra parte, los últimos modelos de aviones son también los mas maniobrables.
Japon habría perdido la guerra aunque el mejor caza aliado en toda la guerra hubiese sido el Buffalo, eso si, les habria costado mas ganar a los aliados y habrian tenido muchos miles mas de muertos.

En labores de escolta cercana, supongo. No lo tengo nada claro, de todas formas. Porque hubo Mustangs haciendo escolta cercana en Europa y en Japón, y se comenta que fracasaban, pero no suelen mencionar (los libros) nada de desventajas inherentes de boom and zoom, sino más bien de que atar a los cazas a los bombarderos era mala idea y era mucho más efectivo enviarlos por delante barriendo todos los interceptores. Pero supongo que dividirían fuerzas y dejarían siempre aviones por detrás, con los bombarderos, para cubrirles. Dar vueltas por encima de los bombarderos era fatigoso, y además los pilotos no podían estar totalmente concentrados en acabar con los interceptores enemigos y tenían que estar pendientes de que los bombarderos se alejaran mucho, pero es que eso ocurría igual te pusieras a hacer picados y trepadas, o te pusieras a hacer giros y giros y maniobras tipo looping y tal.
Una cosa es el posicionamiento que los cazas utilizasen para escoltar a los bombarderos, estar cerca de ellos no era nunca una buena táctica, los cazas siempre volaban por encima y les cubrian desde arriba, así, cualquiera que quisiese atacar a los bombarderos desde arriba debia enfrentarse primero con los cazas. Si lo hacian desde abajo los cazas defensores tenian la ventaja de la altura. Una vez se producia la melé normal del combate las capacidades de velocidad y maniobrabilidad del avión eran determinantes para defender eficazmente a los bombarderos. Un caza no puede huir cuando escolta bombarderos utilizando su mayor picada, por que entonces deja expuestos a los bombarderos, para proceder a una escolta eficaz debe proseguir el combate hasta sus últimas consecuencias y por ello los Wildcats utilizaban la táctica de "ola de Thatch", aunque esta táctica requeria mayor numero de cazas para poderse realizar.
Avatar de Usuario
hused
Veteran - Oberleutnant
Veteran - Oberleutnant
Mensajes: 1054
Registrado: 17 Dic 2005, 05:09
STEAM: Jugador
Ubicación: Argentina

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por hused »

AAAAAAAA dejen de citar!! jajaj :mrgreen:
Interesante discusiones
Naides, más que naides, y menos que naides Chacho Peñaloza
Avatar de Usuario
BShaftoe
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 585
Registrado: 27 Jul 2007, 12:46

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por BShaftoe »

Chokai escribió:Bueno, veo que estas llevando las cosas a extremos, te pediria que pusieses ejemplos sobre aviones de los que hablamos. Lógicamente el piloto importa mas que la máquina, siempre y cuando no saquemos el ejemplo de la peli esa en la que derriban a 2 Zeros con 2 Tomcats. Ahunque visto lo visto el corsair y el F-14 igual no se diferencian tanto en WITP :)
Un Zero jamas derribaria un Tomcat ni con Nisizawa en el Zero y el Rey español en el F-14 (si pilotaba F-18s jeje), tendria dificil derribar un Mustang, pero posible si es un as, o tiene suerte y mucho mas posible derribar un Hellcat si este es pilotado por un verde y el Zero por un as. Como así lo han demostrado los hechos en muchas ocasiones.
¿Comparar la situación de los Zero contra los Mustang, y de los Mustang contra los 262 es irnos a extremos?. ¿De verdad me estás diciendo eso?. Porque si lees mi texto yo jamás he comparado el Zero con un Tomcat. Eso es algo que estás sacando tú de no se sabe donde.
En la primera guerra mundial la maniobrabilidad SI fue un factor determinante, mucho mas si cabe, y en la segunda guerra mundia en gran medida tambien, La maniobrabilidad es importante si es utilizada por buenos pilotos de lo contrario es inutil. ¿Lo proximo que será que me saques la guerra de Irak?.
Pues tienes razón, y no me dí cuenta, con lo de la PGM. Pero fue más bien por el escaso avance en las potencias de los motores de los aviones.
En cualquier caso no entiendo tu última frase, "creo que estais equivocados", no se a quien te refieres, hablamos de importancia del piloto o el avión, se que no lo vas a reconocer, pero según esta planteado el WITP (el AE no se) se dan muchos resultados antihistóricos al enfrentar algunos determinados tipos de aviones, y si esto no fuese así ¿no crees que no habria tantos que estamos "equivocados"?.
Se dan resultados antihistóricos porque las condiciones iniciales no son las mismas... además el factor suerte ayuda. Yo estoy convencido que los mismos combates que se dieron históricamente, de haberlos "repetido" en exactamente las mismas condiciones hubieran podido dar resultados distintos, quizá no mucho, pero distintos.

De todas formas, insisto. La máquina es más importante, en general, que el piloto. Luego voy a expandir esto.
Los últimos modelos de aviones eran cada vez mas rápidos, maniobrables, resistentes y con mayor pegada, eran la suma de todos esos factores las que se buscaban. Francamente, no se si tratas de decirme que el P-51 o el Repu eran poco maniobrables, explicamelo mejor por que no me parece lógico lo que dices.
Es que estamos en lo de antes. Si entendemos por maniobrabilidad a la capacidad de girar, los aviones cada vez eran menos maniobrables (durante ese tiempo), porque se enfatizó tener más velocidad, más trepada. Pero creo que la maniobrabilidad está compuesta de todo: de su capacidad de trepar, de su velocidad en horizontal (la cual dependía de la altura), de su capacidad de giro, de su régimen de alabeo, y de alguna cosilla más. En ese sentido es lógico y normal que se abstraigan todas estas características en un único número, dado que cuando un avión no gira muy bien, puedes suplir sus carencias con velocidad, y si el avión no es rápido, pero trepa bien y gira bien, puedes suplirlo girando (pero en este caso insisto que la iniciativa siempre la tendrá el otro piloto... y le basta con no cagarla para como mínimo salir vivo).
Por otra parte, en cuanto alo del entrenamiento de pilotos. A carrera ganda todos conocemos el caballo ganador, te aseguro que si antes de iniciarse la guerra paises como japon y alemania llegan a saber las enormes necesidades de pilotos que iban a tener habrian desarrollado un programa de entrenamiento que habria dejado mermadas las divisiones de infanteria :) (esto último es broma, no me vayas a sacar argumento de eso).
No, si tienes razón. En eso estamos de acuerdo, fue el talón de Aquiles en ambos casos, sólo que el programa de entrenamiento de pilotos de Alemania era mejor y daba más pilotos que el japonés... Con la salvedad de que, de alguna forma, los alemanes enfatizaban más el entrenamiento de pilotos de bombarderos, por las manías particulares de Hitler (según dice Adolf Galland en cierto libro).

Pero si lees las quejas de Galland, no se quejaba tanto de la falta de calidad en el entrenamiento de los pilotos (que lo hace, porque evidentemente nunca está de más que te salgan pilotos mejor adiestrados), sino en la falta de números de los mismos, y en el hecho de que la gente con mejores aptitudes se los solían llevar a bombarderos.
Tú lo has dicho, para utilizar tácticas como el boom & zoom y otras, los pilotos deben estar bien preparados (mas importancia al piloto), esto lo vengo diciendo yo desde hace tiempo.
Si, pero cuando digo bien preparados me refiero a disciplina, que es lo que vengo diciendo desde hace rato. Por poner números de WitP: vamos a suponer que un piloto con experiencia 70 (por tirar por un número bajo que podamos considerar un mínimo, pero no mucho) ya sabe manejar bien su avión y sabe cuales son sus puntos fuertes, débiles, y cuales son los puntos fuertes y débiles de los aviones del contrario. Va en su Corsair/Hellcat y se encuentra a un piloto en un A6M5 que tiene experiencia 95. Bueno, mientras el piloto aliado no se deje llevar por su sed de sangre y entre a girar con el Zero, el piloto de 95, a lo máximo que puede aspirar es a no ser derribado. Mientras el tío de experiencia 70 no deje de pensar "como me pare a girar con él estoy muerto", el tío podrá hacer una docena (por poner un número) de pasadas sin correr mucho riesgo, esperando que le suene la flauta y en el medio de un giro de evasión el piloto de 95 entre en pérdida o gire demasiado pronto o demasiado tarde, y entonces poder derribarlo. Si al final de esa docena de pasadas, ninguno ha derribado el otro, el piloto con el Corsair se puede haber quedado sin munición o puede estar de los nervios ya, y si quiere romper sólo tiene que abrir gases y largarse. En todo el combate, el piloto de experiencia 95 no ha tenido oportunidades de derribar al Corsair, porque no puede seguir su ritmo. A no ser que en algún momento dado hubiese hecho un head-on contra el Corsair, y en ese caso, yo diría que un 60-70% de las veces el Corsair sale ganador (más resistente, y para derribar cazas tiene mejores armas).
Y en la siguiente frase me das la razon también, lo que los pilotos verdes hacian es precisamente lo que no debian hacer, tuviesen o no mejor avión, mas importancia también en este caso el piloto que el avión.
Antes mencioné que iba a explicar como veo las cosas.
- Un piloto que no sepa apenas volar, da igual que le des un puto F14. Se matará. Si no le derriban, se pegará una ostia contra el suelo. De hecho, la velocidad era mejor aprovechada por los pilotos expertos... En este caso, en resumen, tiene más importancia la experiencia que el avión.
- Si los pilotos tienen un mínimo de experiencia, en el que ambos oponentes tienen claro como funcionan sus aviones, aunque no tengan experiencia, el avión es más determinante. Esencialmente: da igual que tengas 300000 horas de vuelo y hayas derribado a 250 aviones enemigos en combate: no puedes hacer que tu avión vaya más rápido, gire más, o que trepe más. Si te encuentras con un avión enemigo mejor que el tuyo cuyo piloto no se deje llevar por el pánico y que siga "el manual" al pie de la letra, a lo máximo que puede aspirar el veterano es a exprimir las características de su avión para no ser derribado. Ojo, esto puede hacer que el piloto novato, al carecer de tablas, se lance a por él y termine siendo derribado. Pero mientras que no pierda la calma, es muy jodido que sea derribado. Desde este punto de vista si que es cierto que se puede considerar que el piloto novato pierde la calma por falta de experiencia, y que entonces la experiencia es determinante, pero, por las cifras que tenemos de los combates al final de la guerra, esto ocurrió más bien poco, y lo normal es que ocurriera lo contrario.
- Si los aviones son esencialmente equivalentes, entonces evidentemente la experiencia es el factor determinante.
Yo solo te exponia lo que preferian los pilotos japoneses, no si estaban acertados o no en ello, yo no defiendo la política usada por japon (me parece bastante erronea), símplemente me limito a tratar de contrastar hechos históricos. La velocidad proporciona mas posibilidades de supervivencia a un piloto verde, y al final un factor ventajoso que puede ser aprovechado en cualquier circunstancia, la maniobrabilidad, en cambio, requiere siempre habilidad, es normal que la industria aeronáutica se decantase por lo primero, por otra parte, los últimos modelos de aviones son también los mas maniobrables.
Japon habría perdido la guerra aunque el mejor caza aliado en toda la guerra hubiese sido el Buffalo, eso si, les habria costado mas ganar a los aliados y habrian tenido muchos miles mas de muertos.
Estamos de acuerdo excepto en lo del Buffalo. Yo creo que Japón no podía ganar la guerra contra USA, pero que si podía ganar la guerra contra la opinión pública estadounidense, que es lo que contaba.
Una cosa es el posicionamiento que los cazas utilizasen para escoltar a los bombarderos, estar cerca de ellos no era nunca una buena táctica, los cazas siempre volaban por encima y les cubrian desde arriba, así, cualquiera que quisiese atacar a los bombarderos desde arriba debia enfrentarse primero con los cazas. Si lo hacian desde abajo los cazas defensores tenian la ventaja de la altura. Una vez se producia la melé normal del combate las capacidades de velocidad y maniobrabilidad del avión eran determinantes para defender eficazmente a los bombarderos. Un caza no puede huir cuando escolta bombarderos utilizando su mayor picada, por que entonces deja expuestos a los bombarderos, para proceder a una escolta eficaz debe proseguir el combate hasta sus últimas consecuencias y por ello los Wildcats utilizaban la táctica de "ola de Thatch", aunque esta táctica requeria mayor numero de cazas para poderse realizar.
Pero es que huir o hacer un picado no es hacer un picado de 10000 pies perdiendo tu posición. Es lo que parece que no terminas de entender. Con un picado a plena potencia de 2000 pies o así para luego recuperar ya te despegabas del pavo (en el caso del Zero), porque la velocidad en picado del Zero estaba limitadísima por su fragilidad estructural, mientras que el avión americano podía sacarle tranquilamente 200 mph en velocidad máxima en picado, aceleraba mucho antes (por su mayor peso, que en los picados le favorecía), y no necesitaba llegar a hacer picados gigantescos. Haces un picado de 3000 pies, por poner un ejemplo, te despegas del tío... vas a más velocidad, a partir de ahí comienzas la trepada, y te vuelves a reunir con los bombarderos o vuelves a hacer un ataque. El problema de los Wildcats es que trepaban peor que los Zeros, y en general eran más lentos, y el contexto en el que eran superiores al Zero era muy pequeño... así que tenían que usar tácticas para compensar esto y derribar rápido a los cazas.

Yo ya te digo que he leído bastantes libros de combate aéreo, y en ninguno citaron nunca el tema de que los cazas de energía, y las maniobras boom and zoom fueran incompatibles con escoltar bombarderos. En todo caso con escolta cercana, pero es que independientemente de que tus cazas de escolta fueran de una manera o de otra, por la misma naturaleza de los cazas, lo mejor era usarlos agresivamente por delante.
Avatar de Usuario
Chokai
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 528
Registrado: 12 Mar 2008, 23:57
STEAM: Jugador
Ubicación: Hashirajima

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por Chokai »

BShaftoe, reconocerás conmigo que ambos somos muy tenaces, y que esto podrá alargarse hasta el infinito, si te parece te propongo una tregua :Rendicion: , ya que estamos dando vueltas sobre los mismos argumentos una y otra vez, y al final lo único que nos diferencia es la percepción de cada uno sobre los mismo hechos a la hora de otorgar mas valor a un factor u otro. Ademas si convertimos esto en monologos a dos bandas el resto de los foreros no intervienen, y eso me parece algo irrespetuoso, sería pues preferible al menos que nuestros mensajes no fuesen esos tochos insufribles.

Podríamos resolver esto como hacen entre paises, cuando la diplomacia y los argumentos no llevan a un acuerdo la guerra es el único camino, te propongo que, en el futuro, y si el tiempo nos lo permite, nos juguemos una partida al AE para solventar nuestras diferencias argumentales :army:

Otra opción seria que quedasemos en la calle y lo resolviesemos como hombres.... :bang: (es broma eh).

He aprendido mucho de esto, siempre es bueno debatir, un saludo :Ok:

PD:podemos seguir con el tema o con otros, pero no a este ritmo, por dios :shock:
Avatar de Usuario
traskott
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2833
Registrado: 21 Ene 2007, 23:17
STEAM: Jugador
Contactar:

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por traskott »

Bien, ya hemos llenado cosa de 7 u 8 páginas discutiendo sobre los aviones.

¿ pasamos a los buqes ? :mrgreen: :mrgreen:

De cualquier manera, muy interesante el debate.
War in the Pacific Admiral Edition
World of Warships: Buscando conocidos para darle: https://warships.net/Traskott_Paradox
Avatar de Usuario
BShaftoe
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 585
Registrado: 27 Jul 2007, 12:46

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por BShaftoe »

Chokai escribió:BShaftoe, reconocerás conmigo que ambos somos muy tenaces, y que esto podrá alargarse hasta el infinito, si te parece te propongo una tregua :Rendicion: , ya que estamos dando vueltas sobre los mismos argumentos una y otra vez, y al final lo único que nos diferencia es la percepción de cada uno sobre los mismo hechos a la hora de otorgar mas valor a un factor u otro. Ademas si convertimos esto en monologos a dos bandas el resto de los foreros no intervienen, y eso me parece algo irrespetuoso, sería pues preferible al menos que nuestros mensajes no fuesen esos tochos insufribles.

Podríamos resolver esto como hacen entre paises, cuando la diplomacia y los argumentos no llevan a un acuerdo la guerra es el único camino, te propongo que, en el futuro, y si el tiempo nos lo permite, nos juguemos una partida al AE para solventar nuestras diferencias argumentales :army:
Eso está hecho.
Avatar de Usuario
Chokai
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 528
Registrado: 12 Mar 2008, 23:57
STEAM: Jugador
Ubicación: Hashirajima

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por Chokai »

Traskott, podria ser también un tema interesante, el de los buques. Al hilo de esto hay otro punto que desnivela la realidad, en mi opinión. El Iowa está muy inflado respecto al Yamato.
Avatar de Usuario
Chokai
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 528
Registrado: 12 Mar 2008, 23:57
STEAM: Jugador
Ubicación: Hashirajima

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por Chokai »

La mecha está encendida :evil2:
fremen
Moderador
Moderador
Mensajes: 5183
Registrado: 20 Abr 2006, 18:12
STEAM: Jugador
Ubicación: Por ahi..
Contactar:

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por fremen »

También se podría abrir un debate para intentar entender la absoluta ineficacia de la AAA japonesa... :roll:
Lo del Iowa me parece extraño. ¿en que esta inflado?
Avatar de Usuario
Chokai
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 528
Registrado: 12 Mar 2008, 23:57
STEAM: Jugador
Ubicación: Hashirajima

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por Chokai »

Existe un debate ya viejo en algunas páginas web a la hora de plantear cual fué el mejor acorazado de la II guerra mundial y hay unas posturas muy radicales al respecto, unos dicen que el Iowa, y otros que el Yamato.

He estado testeando el comportamiento de ambos, y he comprobado tras hacer múltiples combates en el WITP en 1 contra 1, que los testeos son de 55% Yamato, 45% Iowa. Pero cuando se enfrentan 2 contra 2 el Iowa y un gemelo, hunden casi siempre al Yamato y al Musashi, saliendo del combate con daños relativamente pequeños.

En el Uncommon Valor no era así, en este ganaba casi siempre el Yamato, por lo que se podria decir que creo que ha habido un cambio de criterio en este tema en el WITP.

Por supuesto, solo son testeos personales y seguramente incidan algunos condicionantes que no he sabido ver.

Fremen, la AA japonesa también yo he comprobado que es muy ineficaz,ciertamente, en cambio el Léxington y Saratoga parece que tengan misiles tierra-aire.

Edito:
Había escrito UB..quería decir Uncommon valor.
Última edición por Chokai el 30 Oct 2008, 20:36, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
traskott
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2833
Registrado: 21 Ene 2007, 23:17
STEAM: Jugador
Contactar:

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por traskott »

Hummm...asumiendo que las tripulaciones del Yamato e Iowa sepan lo que hacen, ganará el que tenga mejor puntería. El Iowa tiene la gran ventaja de un radar de tiro, cosa con la que el japonés no podría ni soñar. Me remito ( quizás sea una opinion errónea, pero me parece que tiene sentido ) al libro de Luis de la Sierra: En caso de un choque entre ambos, no va a ser un 1 vs 1, los DDs americanos envolverían en humo al Iowa y éste podría disparar usando radares. Ese es un detalle que me parece fundamental.

En el caso de que no hubiera ayuda "electrónica", creo que ambos quedarían molidos, pero la superior protección pasiva del Yamato le permitiría una mayor chance de volver a puerto.
War in the Pacific Admiral Edition
World of Warships: Buscando conocidos para darle: https://warships.net/Traskott_Paradox
Avatar de Usuario
BShaftoe
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 585
Registrado: 27 Jul 2007, 12:46

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por BShaftoe »

Bueno, he leído un post de mdiehl acerca de que la protección del Yamato esta sobre-estimada, pero creo que nadie duda de que la protección del Yamato fue la mejor de la que pudo disponer cualquier acorazado. Creo que lo único en que el Iowa ganaba al Yamato era en velocidad y en el tema del radar. En caso de combate esas dos bazas le permitían escapar sin daños (o con pocos), pero no creo que hubiera sido sensato enfrentarse con el Iowa contra el Yamato en 1 contra 1. Ni de coña. Me parece mejor buque el Yamato, en global.
Avatar de Usuario
Chokai
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 528
Registrado: 12 Mar 2008, 23:57
STEAM: Jugador
Ubicación: Hashirajima

Re: Novedades WITP-AE

Mensaje por Chokai »

Estaba planteado un hipotético combate ente el Iowa y el Yamato 1 contra 1 y sin ningun tipo de escolta, únicamente para comparar las capacidades de ambos buques, sin pretender dar a entender que este compate realmente fuese probable que se pordujera.



Voy a poner a groso modo lo que creo serian las principales ventajas de uno y otro barco.

Sistema de control de daños: El Iowa tenía un sistema de control de dañon mucho mas moderno y desarrollado que el del Yamato, este podría ser unos de los principales factores del Iowa. El Yamato a pesar de disponer del mejor sistema de control de daños de la Rengo Kantai era muy inferior al del Iowa.


Radares: Este punto también estaba clarísimamente desnivelado a favor del Iowa, pero existe un factor que en muchos casos podía incluso hacer frente a los rádares del Iowa (siempre que hubiese luz diurna). El Yamato montaba telemetros directores de tiro de 15 metros (los mas grandes construidos nunca, con diferencia) y la óptica japonesa, junto con la alemana era de las mejores del mundo.


Combate nocturno: Si bien es cierto que el Iowa disponia de una ventaja clarísima en un combate nocturno debido al radar, las tripulaciones japonesas eran muy experimentadas en el combate nocturno (esto último en cualquier caso no podía competir con la desventaja del radar).

Velocidad: el Yamato navegaba a 27 nudos el Iowa a 33, una diferencia significativa.


Armamento principal: este es sin duda otro factor importante en el combate de superficie, el Yamato montaba cañones de 460 mm (con un peso de proyectil de 3.219 (1.460 kg)) (En ciertos estudios de la inteligencia militar estadounidense de postguerra se sorpendieron enormemente por el gran rendimiento de estos cañones).
El Iowa montaba piezas de 406 mm (con un peso de proyectil de 2.700). Y sus cañones eran de un tipo de modelo especial de cañon que era superior con diferencia a cualquier otro modelo de 406 mm (En cualquier caso inferior al 460 mm del Yamato). El alcance de la artillería principal del Yamato era tambien superior 46.000 el Yamato y 37.000 el Iowa.

(En el WITP la capacidad de pegada del cañon incide directamente en el peso del proyectil lo llaman efecto y el del Yamato es 3.219 ,y el Iowa 2.700)


Armamento secundario: El Yamato disponía en su última versión de un armamento secundario de 6 cañones de 155mm, y 24 de 127mm AA, el Iowa carecia de secundaris antibuque y montaba 10 piezas de 125mm AA.



Maniobrabilidad: El Yamato tenía un mucho menor angulo de giro, era posiblemente el acorazado mas maniobrable del mundo (desconozco si hay otro factor que incida en esto pero en el WITP otorgan mas al Iowa).


Hidroaviones: Yamato 6, Iowa 3


Blindaje: Sin centrarme mucho en los distintos blindajes de los barcos, los resumire todo al numero de toneladas globales de blindaje puro que un buque y otro tenian. El Yamato casi 22.000 Tn , el Iowa casi 11.000 Tn.

Estos son los datos globales de uno y otro, ante estos datos yo pienso que el Yamato debia de salir, salvo causas especiales, inevitablemente ganador en un enfrentamiento de superficie, sea diurno o nocturno.
Responder